Crisis energética
La industria del gas gana: no se llamará Midcat, pero habrá gasoducto España-Francia

España, Portugal y Francia acuerdan sustituir el polémico Midcat por un gasoducto submarino entre Barcelona y Marsella.
Regasificadora de Barcelona Enagás
Regasificadora de Barcelona. Foto: Enagás

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 oct 2022 16:45

Giro de guión energético y fuegos artificiales en la industria gasística. Finalmente no habrá Midcat, el controvertido gasoducto entre España y Francia a través de los Pirineos, un proyecto que, tras años de idas y venidas, fue rechazado por el Gobierno francés en 2019 y acabó abandonado y a medio construir, pero que con la crisis energética y la Guerra de Ucrania había vuelto a estar sobre la mesa a petición de los gobiernos español y alemán. Sin embargo, sí habrá gasoducto entre España y Francia, una infraestructura fuertemente rechazada por el movimiento por el clima, que ve en ella un espaldarazo al uso futuro del gas fósil en Europa.

La decisión la ha anunciado hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “Después de muchos meses de trabajo entre el Gobierno de Francia, el Gobierno de Portugal y el Gobierno de España hemos llegado a un acuerdo para acelerar el proceso de interconexión”, señalaba ante la prensa tras reunirse con ambos mandatarios en Bruselas este jueves antes de que comenzase el Consejo Europeo.

Crisis energética
Crisis energética Frente social contra la gasificación de España
35 organizaciones lanzan una carta abierta para frenar el nuevo impulso al gas y a las infraestructuras gasísticas que se está produciendo tras la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania.

El acuerdo supone sustituir el Midcat por una nueva tubería, denominada Corredor de Energía Verde, que unirá Barcelona con Marsella de forma submarina y permitiría así ampliar la capacidad de envío de gas desde la península Ibérica a Europa. Se trata de una medida que ha defendido históricamente tanto el Gobierno español como la industria gasística ibérica —encabezada por el principal operador de la red de gas española, Enagás— pero que Francia había rechazado, al no necesitar nuevas interconexiones gasísticas. El nuevo proyecto incluye además una ampliación de la interconexión eléctrica entre ambos lados de los Pirineos.

Hub fósil ibérico

España tiene el 34% de la capacidad de regasificación —la conversión a estado gaseoso del gas licuado que llega a los puertos en forma líquida— con seis plantas regasificadoras. A ellas hay que sumar una más en Portugal y la existencia de otra más en Gijón, hoy utilizada únicamente como depósito de gas. Estas infraestructuras, criticadas por costosas y haber sido sobredimensionadas e infrautilizadas durante años, están hoy en el punto de mira de países del centro europeo, especialmente Alemania, que ha visto como su apuesta por el gas ruso se iba al traste con la invasión de Ucrania.

El nuevo acuerdo supone que Francia ha dado el brazo a torcer tras las presiones de Alemania, la Comisión Europea, España y Portugal, que abogaban por terminar el Midcat. El presidente galo, Emmanuel Macron, había rechazado en numerosas ocasiones la infraestructura, pues Francia no ha apostado tanto al gas como sus vecinos y no tiene interés en ampliar la interconexión gasística.

¿Gasoducto o hidroducto?

Sánchez ha recalcado que el acuerdo tenía que tener una de serie de premisas. “La primera de ellas es que las interconexiones tenían que obedecer y ser coherentes con nuestra apuesta por la transición ecológica y por una transición energética verde, la apuesta en definitiva por energías verdes como es el caso del hidrógeno verde”. La tubería serviría para un hipotético transporte futuro de hidrógeno verde, un supuesto que ponen en duda numerosas organizaciones, “pero también durante la transición para el gas que necesite el mercado energético europeo”, ha señalado Sánchez.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Las organizaciones ecologistas, que llevan años luchando contra un proyecto como el Midcat, ven en la maniobra una fórmula para enmascarar más infraestructuras de gas como verde. “Yo lo veo como un rebranding: tenías Gas Natural Fenosa, ahora Naturgy. Te cambio el nombre, la localización y a partir de ahí meten la interconexión eléctrica para que entre dentro de la taxonomía verde europea y se pueda meter como Proyecto de interés Comunitario”, esto último un requisito para acceder a los fondos de NextGenerationEU para la transición energética, explica Ismael Morales, de la Fundación Renovables.

A pesar de la continua mención al futuro transporte de hidrógeno verde de un gasoducto como este, la realidad es que hoy en día la tecnología para que una tubería transporte hidrógeno verde en grandes cantidades y sin fugas ni es posible a este nivel ni rentable, “salvo que suponga una deuda pública brutal”, expone Morales.

Tampoco está claro que España vaya a exportar hidrógeno verde en el futuro. Primero porque para producir hidrógeno renovable, que necesita de electricidad para ser producido, debe haber un excedente de electricidad renovable que al menos tardará una década en conseguirse. Y segundo porque podría tener más sentido transportar electricidad para generar hidrógeno cerca de los puntos de consumo, y no mover el hidrógeno, un proceso mucho menos eficiente, más lento, con infraestructuras más complejas y con mucha más pérdida energética. 

Crisis energética
Crisis energética Los ganadores de la crisis del gas en Europa
El mercado del gas está roto y hay quien sale beneficiado de ello. Las grandes multinacionales del petróleo y el gas natural, la banca de inversión y las eléctricas han obtenido ingresos extraordinarios. Pero la volatilidad del precio acarrea un riesgo: el colapso de las empresas energéticas y con ello, el hundimiento de la economía europea.

Todo ello ha hecho que organizaciones como Ecologistas en Acción o Greenpeace vean en proyectos de gasoductos vendidos como futuros hidroductos un intento de greenwashing en el que lavar la cara a la perpetuación de la industria de un combustible fósil como el el gas naturalm cuyo principal componente es el metano, un gas con un poder de efecto invernadero 24 veces superior al CO2.

Además, Morales explica que la tubería anunciada hoy, que tardará al menos dos años en construirse, necesitará de una intervención posterior para, en el caso de darse, transporte de hidrógeno verde. Es lo mismo que necesitaría la red nacional francesa. “Marsella está rodeada de gaseoductos que también tendrían que reconvertirse a hidroductos en un futuro. ¿Qué sentido tiene construir un hidroducto internacional si luego la red nacional es de gas?”, se pregunta.

No menos de 500 millones

El Gobierno no ha dado aún datos de lo que costará el nuevo gasoducto. “Una línea de alta tensión soterrada en tierra cuesta 300.000 euros por kilómetro y un gasoducto en tierra 655.000 euros/km. En mar se multiplica por dos como mínimo”, explica Morales. Con una distancia en línea recta entre Barcelona y Marsella de algo menos de 350 km, el coste del proyecto no bajaría de 500 millones de euros.

Donde sí ven una buena noticia desde la Fundación Renovables es en el aumento de interconexión eléctrica entre España y Francia. “Hay que sustituir el gas por electricidad”, señala Morales. Sin embargo, advierte de la posible sobredimensión de esta: “Lo que no puede ser es que nosotros aumentemos nuestra oferta de renovables para exportar más electricidad de la que necesitamos. La interconexión eléctrica está para sustituir al gas natural, no podemos llenar el país de placas solares para luego exportar la electricidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/10/2022 7:19

Lo que queda claro de todo esto es que o el estado se pone las pilas e interviene creando una empresa pública de energías renovables, o de lo contrario, seguiremos mas años endeudandonos y contaminandonos con las energías fósiles de las corporaciones. Estamos en una década clave, pero valen más los intereses corporativos que el medio ambiente, igual que con las tierras y el agronegocio.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.