Crisis energética
Impuesto a las petroleras y límite a los beneficios: luz verde a intervenir el mercado eléctrico en la UE

Los 27 acuerdan un paquete “de urgencia” que incluye un impuesto del 33% a los grandes beneficios de las petroleras, un tope a los ingresos de las eléctricas y una reducción de la demanda de electricidad.
Von der leyen deabte estado union 2022
Ursula von der Leyen, durante el Debate sobre el estado de la Unión, el 14 de septiembre,

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 sep 2022 13:12

Fumata bianca. Los ministros de Energía de los 27 han acordado la intervención del mercado eléctrico “de urgencia” en una histórica decisión que ya anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado 14 de septiembre durante su discurso en el Debate sobre el estado de la Unión.

Las medidas aprobadas este viernes en una reunión extraordinaria de los titulares de Energía buscan poner freno a la escalada de los precios de la luz y dar un respiro a las economías europeas, lastradas por la espiral alcista y la inflación. En concreto, el objetivo es, según señalan fuentes del Consejo Europeo, “reducir la demanda de electricidad y para recaudar y redistribuir los ingresos excedentes del sector energético a los clientes finales”.

Aunque el texto final se dará formalmente a conocer la semana que viene, la presidencia checa de la UE ha hecho públicos los puntos clave del acuerdo, que estarán vigentes desde el 1 de diciembre: “Reducción obligatoria de la demanda de electricidad, tope a los ingresos del mercado de los productores de electricidad inframarginales y contribución solidaria de los productores de fósiles”, adelantaba la administración checa nada más conocerse el acuerdo.

Contibución solidaria

En primer lugar, los Estados miembro han acordado establecer “una contribución solidaria temporal obligatoria sobre las ganancias de las empresas activas en los sectores del petróleo crudo, el gas natural, el carbón y las refinerías”. En concreto, el nuevo impuesto supondría al menos un 33% a los beneficios extraordinarios de petroleras y gasistas. El objetivo es usar los recaudado para “brindar apoyo financiero a los hogares y las empresas y para mitigar los efectos de los altos precios minoristas de la electricidad”, apuntan desde el Consejo.

En segundo lugar, Bruselas impone un límite a los ingresos del mercado de inframarginales, esto es, las tecnologías cuyo coste de producción es inferior al precio más caro, habitualmente renovables, hidroeléctrica, lignito y renovables frente a un gas hoy con el precio desbocado. Hasta ahora, las tecnologías más caras de producir imponían el precio final de la electricidad, ofreciendo a las eléctricas los llamados beneficios caídos del cielo. En concreto, los 27 han acordado los ingresos de este mercado a 180 euros el megavatio/hora (MWh) para los generadores de electricidad. Se pondría así coto parcial a unos inmensos beneficios que han reportado a las eléctricas lo que Bruselas califica de “ganancias financieras inesperadamente grandes en los últimos meses, sin que aumenten sus costos operativos”. 

No obstante, la cifra es considerada aún demasiado grande desde sectores críticos al sistema de precios utilizado hasta ahora en la UE. Como señala Ismael Morales, de la Fundación Renovables, “al día siguiente de conocerse que se proponía un tope de 180 MWh se dispararon en bolsa todas las eléctricas porque al final la media de 2019 no llegaba a los 40 euros el megavatio hora”. La cifra “supone multiplicar casi por cinco sus beneficios”, denuncia este experto.

Reducción del consumo

La tercera gran medida tomada hoy es un objetivo de reducción global voluntario del 10% del consumo bruto de electricidad y uno obligatorio del 5% en horas punta. “Los Estados miembro identificarán el 10% de sus horas punta entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023, durante las cuales reducirán la demanda”, dicta el Consejo. Cada país será libre de elegir las medidas más apropiadas para rebajar el consumo.

La batería de medidas adoptada hoy incluye además medidas para pymes, como la opción que tendrán ahora los Estados para “establecer temporalmente un precio para el suministro de electricidad a las pequeñas y medianas empresas”.

Mientras que la mayoría el impuesto a los grandes beneficios de la industrial fósil estará vigente entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de diciembre de 2023, los objetivos de reducción de consumo se aplicarán hasta el 31 de marzo de 2023 y el límite máximo de los ingresos del mercado estará vigente gasta el 30 de junio de 2023, según el acuerdo recogido hoy por el Consejo Europeo.

Según señaló la presidenta de la Comisión Europea, Bruselas espera recaudar más de 140.000 millones con la tasa a los beneficios extraordinarios a las energéticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.