Crisis energética
Podemos propone bajar la factura de la luz con el impuesto a las eléctricas

Desde la formación proponen que la recaudación se utilice para financiar la compensación a las eléctricas que ahora se carga en la factura.
Gas y regasificadoras - 2
Planta de regasificación de Cartagena. Foto: Enagás
20 sep 2022 12:55

El “mecanismo del tope al gas” ha permitido contener y reducir sustancialmente el precio de la electricidad en el mercado mayorista, al desconectarse parcialmente el precio del gas de la remuneración que reciben el resto de tecnologías. Desde el partido han estimado que el tope del gas ha generado un ahorro medio del precio mayorista entorno al 19% (equivalente a 62 €/MWh). Según la OCU, para los consumidores adscritos a contratos PVPC, sobre quienes recae mayoritariamente la compensación, el ahorro medio estimado en la factura eléctrica es de 13,5%.

Pero, según explican desde el documento de propuestas publicado por la Secretaría de Economía, Energía y Modelo Productivo de Podemos, al financiarse la compensación a los ciclos combinados en la propia factura eléctrica, se está impidiendo que la contención de las facturas que propicia la ‘excepción ibérica’ pueda ser aún mayor. Es decir, el tope al precio del gas funciona pero la compensación que se les paga a las empresas a modo de compensación en caso de que el precio del gas se sitúe por encima de lo estipulado para cada mes evita que el ahorro en las facturas de la luz se incremente. Para ir más allá y aumentar el ahorro a las familias, desde la formación morada han planteado nuevas medidas.


Una de las principales y que afectaría directamente a las facturas de la ciudadanía sería buscar una alternativa al actual diseño de la compensación que se paga a los generadores gasistas, que corra a cargo de las empresas del sector mientras se mantengan, tal y como hoy sucede, las actuales retribuciones a las tecnologías inframarginales, muy superiores a los costes de generación.

Pero desde Podemos ofrecen otra alternativa a este problema aprovechando los vientos de cola europeos en cuanto al impuesto a las eléctricas y la propuesta de la Comisión Europea de utilizar la recaudación del gravamen para ayudar a las familias y empresas más vulnerables e intentar aminorar la factura: financiar dicha compensación que se carga directamente en la factura de los consumidores con el impuesto extraordinario a las eléctricas.

De esta forma la reducción de la factura de consumidores sería mucho mayor, especialmente en los momentos en los que se necesita mucho gas en el pool eléctrico. Además, esto supondría una reducción mayor de la inflación, en la medida en que el INE calcula dicho rubro a partir del mercado regulado, que es el que soporta la compensación en sus facturas.

Otra de las propuestas ha sido acelerar el trámite parlamentario y aprobar el proyecto de Ley por el que se actúa sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico

Otra de las propuestas ha sido “acelerar el trámite parlamentario y aprobar el proyecto de Ley por el que se actúa sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico. El precio de la tonelada de CO2 en el mercado europeo ha pasado de situarse entre 20 y 30 euros en 2019 a entre 70 y 80€ en el año actual. Estos precios también se repercuten en el mercado mayorista de la energía y provoca unos nuevos beneficios extraordinarios a las centrales que no emiten CO2. Dicho Proyecto de Ley planta recortar los ingresos que reciben las centrales nucleares, el 80% de la potencia hidroeléctrica instalada y los parques eólicos anteriores a la publicación de la Directiva 2003/87/CE, que creó el mercado europeo de CO2. Con un precio de la tonelada de CO2 a 100€, la minoración de ingresos sería de 1.691 millones de euros. Lo que, según el documento de Podemos, dado el precio actual de la tonelada ayudaría a rebajar la factura entre el 4 y el 5%.

Reformar el mercado eléctrico

Pero ante los parches provocados por la actual situación y la tensión de los mercados energéticos, desde Podemos vuelven a exigir que una reforma del mercado eléctrico que reduzca el precio mayorista y los beneficios caídos del cielo de las empresas eléctricas, a la vez que impulse la generación de electricidad con energía renovable.

Para ello, piden que la reforma ha de acercar el precio que reciben las distintas tecnologías en el mercado mayorista al coste de producción de la energía, permitiendo la generación de unos beneficios razonables para favorecer la inversión en energías renovables.

Además, proponen avanzar hacia el desarrollo de ‘contratos por diferencias’, específicos para nucleares, hidroeléctricas y renovables, lo que según ellos ayudaría a acercar las remuneraciones de estas tecnologías a sus costes de generación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.