Crisis energética
El Kremlin sortea la sanción al petróleo con la ayuda de Arabia Saudí y la gasolina subirá

La Casa Blanca critica a sus socios en Arabia Saudí por el acuerdo al que llegaron con Rusia para reducir los precios del petróleo y así sortear el tope del precio impulsado como represalia por la guerra en Ucrania.
Petróleo por Cathy Whifield
Explotación petrolera, por Cathy Whifield. Colectivo Burbuja

En la noche del martes los embajadores de la UE llegaron a un acuerdo que crea la base legal para establecer un precio topado para el precio del petróleo ruso. Forma parte del octavo paquete de sanciones propuesto por las instituciones europeas desde que Rusia invadió Ucrania. De este modo, la UE adopta la medida que había propuesto el G7, grupo que engloba a las grandes economías euroatlánticas, y que habían criticado distintos países con puertos de mar, muy especialmente Malta, Grecia y Chipre, en cuanto supondrá una merma de sus ingresos.

La limitación se desarrolla en dos fases: por un lado, establece la prohibición de transportar petróleo ruso, por medio de una limitación del precio de los seguros, las finanzas, el corretaje y la navegación. Se establecen esos límites a los cargamentos de petróleo cuyo precio sea superior a un tope que aun está por definir. Esto se aplicará incluso a los barcos que navegan con pabellones de terceros países. Desde que esté vigente, será exigida una declaración responsable que indique que el petróleo se ha comprado por debajo del tope.

En segundo lugar, habrá exenciones para el petróleo que tenga un precio igual o inferior al establecido por los Estados del G7. El veto no es total, por lo tanto, y se hará una evaluación sobre las pérdidas que genera en esos puertos para compensarlas.

La medida fue avanzada en septiembre por el grupo de los siete (formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) que tiene pendiente definir el precio real o el rango de precios del límite propuesto. El objetivo es que la bajada obligatoria de precios disminuya los ingresos del Gobierno ruso por la presión en el mercado a favor de los descuentos que pueda ejercer uno de los grandes compradores de petróleo ruso, China. Según ha publicado Reuters, el rango estaría entre 40 —el coste marginal al que lo produce Rusia— hasta 60 dólares por barril de crudo.

Sin embargo, ante la más que posible entrada en vigor de este acuerdo, Rusia ha movido ficha en el marco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Este grupo, formado por los países productores de cuatro de cada diez barriles, que acumulan el 80% de las reservas mundiales, está encabezado por Arabia Saudí, mayor productor mundial de petróleo, que también controla las reservas.

Reunidos en Viena el 5 de octubre, los miembros de la OPEP acordaron un ajuste a la baja la producción global de dos millones de barriles diarios a partir del próximo mes de noviembre, sobre el volumen actual limitado a 43,85 millones de barriles diarios, que no aplica a Venezuela, Irán y Libia. Se trata de una medida que contrarresta el tope aprobado por el G7, visto como un peligroso precedente por los países alineados en la OPEP.

La decisión fue tomada, según la organización de productores “a la luz de la incertidumbre que rodea a las perspectivas de la economía mundial y el mercado del petróleo” y para mejorar “la orientación a largo plazo para el mercado del petróleo”. Los precios del crudo podrían alcanzar los 100 dólares por barril según una fuente citada por Bussiness Insider; actualmente el barril de Brent está en torno a los 94 euros, su precio más alto desde el 14 de septiembre pero lejos de los 128 euros a los que se llegó a situar en marzo.

Nuevas amistades

Esta reducción de la oferta ha sido interpretada por el Gobierno de Estados Unidos como un favor a Putin de parte del flamante primer ministro de Arabia Saudí, el príncipe heredero Mohamed Bin Salman. Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, calificó la decisión de los productores como un favor a Rusia.

Aunque a priori el escenario de mayor oferta favorece a un país productor como Estados Unidos, el espaldarazo de la OPEP a Rusia supone un problema para la Administración de Joe Biden que, al margen de las sanciones a Rusia que ha promovido, basa su política interna —y las opciones de los demócratas en las elecciones mid term de noviembre— en contener los precios de la gasolina en el escenario de inflación.

Biden ha pedido “que sigan bajando los precios de los surtidores” a las empresas energéticas que, a pesar de la hostilidad manifiesta hacia el Demócrata han obtenido beneficios récord durante su mandato. Además, su administración ordenará al Departamento de Energía que libere otros 10 millones de barriles de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo el próximo mes.

Tras 99 días consecutivos de descenso en el precio del galón en Estados Unidos, el aumento del precio en la última semana y la “promesa” por parte de la Casa Blanca de seguir dirigiendo sus productos energéticos a Europa son una amenaza política, en especial en Estados en disputa como Arizona o California.

Al margen del impacto interno de la ofensiva aprobada por los productores sobre Estados Unidos y la Unión Europea, el movimiento de Arabia Saudí cobra especial relevancia por la tradicional alineación de intereses entre Riad y Washington. La diplomacia saudí, recordaba esta semana The Guardian, no ha condenado la invasión de Ucrania iniciada en febrero, del mismo modo que el Gobierno ruso tampoco ha hecho declaraciones sobre la invasión de Yemen, iniciada en 2014.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.