Crisis económica
España incumple sus objetivos y el número de trabajadores pobres se sitúa ya en el 12,7%

Un informe de los sindicatos europeos concluye que España ha incumplido sus objetivos de reducción de pobreza laboral. La Confederación Europea de Sindicatos reclama una reforma fiscal y sugiere que el debate sobre el impago de la deuda se ha de tener para afrontar la actual crisis económica.

Trabajadora limpieza viaria
Una trabajadora de limpieza viaria en una zona verde de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell
11 dic 2020 06:42

“Todos somos keynesianos si estamos dentro de una trinchera”. La frase, con un alto grado de sarcasmo, es del economista neoclásico Robert Lucas Jr. Es también una guía para reconocer qué sentido está tomando la economía internacional en este 2020, tras una pandemia que deja pequeña la “gran recesión” que estalló en occidente en 2008. La pregunta es hasta cuándo el capital piensa mantenerse en esa trinchera.

Doce años después de la primera crisis del siglo XXI y de las políticas de austeridad que la siguieron, las instituciones europeas han tomado medidas en sentido contrario: la expansión del gasto es la regla y nadie se atreve a pronunciar en voz alta la palabra austeridad. Lo reconoce la Confederación Europea de Sindicatos en su informe comparativo anual sobre el trabajo en la UE (Benchmarking Working Europe 2020). Un análisis que no se olvida de las condiciones previas a la crisis en todo el continente y de las tareas que no se han hecho en la década en que nadie fue keynesiano ni nada que se lo parezca. 

España parte de una situación compleja, agravada por la crisis, dado que sus índices de desempleo son los más altos del continente, solo superados por Grecia, y la tasa de trabajadores pobres es elevada, la tercera en el conjunto de la UE, solo por detrás de Rumanía y de Luxemburgo, un microestado tremendamente desigual que, en buena medida por el alto precio de las rentas de alquiler, ha aprobado esta semana una subida del 2,8% del Salario Mínimo.

El porcentaje de personas trabajadoras en el umbral de la pobreza ha ascendido en toda la UE hasta el 9,4 desde el nivel de 2010, pero en España el incremento ha sido aún mayor. A comienzos de la década se encontraba en esa situación el 10,9% de la fuerza laboral. El año pasado fue el 12,7%.

España también ha fallado en sus objetivos de reducción de la exclusión social. Es uno de los diez países en los que ha aumentado la exclusión social en la década de los diez. 


La pandemia del covid-19 no arroja un panorama esperanzador. “La evidencia preliminar sugiere que esos trabajadores que ya se encuentran en posiciones precarias y con salarios bajos también corren más riesgo de tener que reducir las horas o perder el trabajo por completo, por lo que seguirá aumentando la desigualdad y se seguirán reduciendo las posibilidades de que se cumplan los objetivos de Europa 2020”, escribe Sotiria Theodoropoulou, redactora del informe sobre mercado de trabajo y objetivos de desarrollo.

Uno de los aspectos clave de esa proliferación de trabajos asociados a la pobreza es la prevalencia en los países del sur de Europa (Italia, Croacia, Portugal y España) de empleos temporales “involuntarios” para las personas trabajadoras, que buscan y no encuentran puestos estables a tiempo completo.


El informe de Theodoropoulou especifica que el riesgo de trabajo en riesgo de pobreza es más alto en caso de los jóvenes que en trabajadores mayores pero la diferencia se ha ido reduciendo en la última década. La población migrada, especialmente la de fuera de la UE, es la que corre más riesgo de pobreza.

Alerta europea

Las centrales integradas en la Confederación Europea de Sindicatos defienden la política expansiva adoptada hasta ahora por la Comisión Europea y advierten de que “en este momento, una nueva ola de austeridad no solo socavaría la recuperación post-Covid, sino también podría socavar fundamentalmente el proyecto de integración social y económico europeo”.

Los esquemas como el alemán kurzarbeit, más conocido en España por las siglas de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, han salvado en torno a 42 millones de empleos. Y es significativo, indica esta investigadora, que la primera medida de emergencia puesta en marcha por la UE fuera el programa de Apoyo para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (SURE), dotado inicialmente con más de cien mil millones de euros. “En esta ocasión la reacción inmediata de los gobiernos nacionales y de instituciones supranacionales debía rescatar la capacidad de producción de sus las economías (reales) en su conjunto (incluido el capital físico y humano), y no solo bancos e instituciones financieras”, sentencia el informe de los sindicatos europeos.


Para sus autores, el problema del endeudamiento es el próximo hito en la disputa política por el sentido de la UE. En ese sentido, la mesa editorial del diario económico Financial Times exponía esta semana en un artículo los movimientos en el debate sobre los impagos de la deuda. Un debate que se saldó con un sonoro portazo tras la crisis de 2008 pero que tendrá que reabrirse, según los sindicatos europeos: “Es evidente que los niveles sustanciales de deuda y déficit público en el que, en el corto plazo, necesitarán incurrir [los países] dejará un legado sustancial de endeudamiento”, apuntan, pero no se aclara en ninguno de los acuerdos tomados hasta ahora qué se va hacer “para abordar a largo plazo el problema del endeudamiento”.

Benchmarking Working Europe 2020 introduce la reforma fiscal como el “elefante en la habitación” de la salida de la crisis a nivel europeo. Es necesario “un replanteamiento sustancial” del paradigma económico y social, “reconocer y gravar adecuadamente las rentas que disfrutan una pequeña minoría de particulares y multinacionales”. En segundo lugar, añaden, “es fundamental reconocer la función redistributiva de las condiciones laborales y los salarios justos”. Una función que se “olvidó” en la década anterior, en la que el keynesianismo era anatema en los centros de poder europeos.

Desde los sindicatos se valora como positivo el proyecto de directiva sobre salarios mínimos adecuados pero esta aún es insuficiente y, sin mejoras, “es muy probable que se convierta en una oportunidad perdida”, apuntan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#76826
11/12/2020 20:09

Gracias fundamentalmente a Pablo y a Irene la precariedad tiene los días contados, tras haber derrogado la reforma laboral, mejorado las condiciones de los trabajadores y con un IMV universal que ha llegado a todos los que lo necesitan, somos uno de los países con mejor cobertura social y salarios para los trabajadores. SI SE PUEDE!

0
0
#76768
11/12/2020 8:33

Este desgobierno nos arrastra a la ruina

1
5
#76955
13/12/2020 16:44

Por lo menos Unidas Podemos ha hecho algo, (otra cosa es que no sea suficiente). Pero si en vez de estar en le gobierno Unidas Podemos, el PSOE tuviera mayoria suficiente no se habria consegudio nada y ya diran si el trifachito (PP; Vox, Ciudadanos) estuviera gobernando habria barra libre para bancos, banqueros, grandes empresas, ricos y muy ricos y el pueblo llano a morir de hambre

0
0
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.