Crímenes del franquismo
Las familias de represaliados ‘bajan’ a la fosa 113 del cementerio de Paterna

exhumacion paterna
Trabajos de exhumación en el cementerio de Paterna. Un grupo de 21 familias de represaliados por el franquismo se unieron en mayo de 2017 para exhumar los cuerpos de la fosa 113. Eva Máñez
9 jun 2017 15:39

A mediados de enero de 1940, la cárcel de Alberique (Valencia) recibió una orden: el preso Bautista Gomar Benavent, concejal socialista y miembro de UGT de La Pobla Llarga, debía ser fusilado en 24 horas.

Quien escribió el nombre de Bautista, añadió también al listado a otras 53 personas: concejales, alcaldes, cooperativistas agrarios y sindicalistas republicanos, que recibirían la muerte con él. Pero aquel miércoles 17 de enero, día de San Antonio, la ejecución se paralizó: el cura estaba bendiciendo animales y no podía ir a bendecir fusilados. El 18 de enero de 1940, al día siguiente, cayeron abatidos en el paredón del cementerio de Paterna.

“Durante mi infancia, el día de San Antonio, mi padre jamás me dejó salir a la calle a jugar. Nunca me dijo por qué. A los 60 años, lo acabo de descubrir”, cuenta emocionada Marlene Gomar, nieta de Bautista, a escasos metros de la fosa común donde cree que yace su abuelo.

Un grupo de 21 familias de represaliados por el franquismo se han unido para exhumar los cuerpos de la fosa 113 del cementerio de Paterna. Han tardado 77 años en encontrarles, pero movidos por la fuerza de su unión, ajenos a partidos políticos, con la ayuda del grupo arqueológico ArqueoAntro y gracias a una subvención de la Diputación de València, han conseguido abrir la fosa, donde por el momento han aparecido 15 cuerpos aunque se espera encontrar hasta 60.

Pero, además, han logrado un hito histórico: que el juzgado abra una investigación para identificar los cuerpos como ocurre en cualquier otra aparición de cadáveres con signos de violencia.

En solo una semana de investigaciones, y sin ni siquiera haber analizado los restos encontrados, el juzgado ha archivado provisionalmente el caso argumentando que el posible delito habría prescrito al pasar más de 20 años desde el día en que se cometió. Las familias estudian ya recurrir este archivo y continúan con la búsqueda.

A la sombra de una lona mecida por el viento, un agujero cuadrado de dos por dos metros excavado en la tierra deja ver el horror: decenas de esqueletos dejados caer en posiciones de caída libre, con los brazos sobre la cabeza, como si les hubiesen cogido de manos y piesparalanzarles al fondo.

Junto a los cuerpos, ordenados longitudinalmente para maximizar el espacio, se conservan algunos pequeños objetos que el tiempo no ha degradado. “Han salido algunas balas; un lápiz; un mechero; suelas de zapatos, como aquella goma negra pegada junto a los huesos del pie y algunos restos de cuero como esas bandas en la pelvis que podrían ser los cinturones”, cuenta Javier Iglesias, el antropólogo director de la excavación, vestido con un mono blanco de trabajo. La excavación comenzó el pasado 22 de mayo y está previsto que se alargue durante al menos 3 semanas.

El cementerio de Paterna es una enorme fosa común donde yacen sin identificar miles de represaliados durante el Franquismo. Sorprende comprobar el meticuloso orden cronológico con el que están excavadas las fosas, desde 1939, y los pocos días que pasan entre un enterramiento y el siguiente, entre una matanza y la siguiente, inscritas en pequeños azulejos que las familias, espontáneamente, han ido acumulando durante décadas sobre los montículos mortuorios. A poco más de un kilómetro caminando campo a través, aun hoy se conserva el lugar donde se perpetraron todas aquellas muertes.

El paredón de España, como se le conoce por haber sido escenario del fusilamiento de miles de personas de todo el país, es, a primera vista, una pequeña ladera con pinos cortada por un muro de contención.

El tiempo ha erosionado la tierra alrededor de este bancal de la muerte de 102 metros de largo sobre el cual, según las investigaciones del Grupo por la Recuperación de la Memoria Histórica de València, se ejecutaba dos veces al día: al amanecer y al atardecer. Aún sigue en pie y en uso el cercano cuartel militar de Paterna cuyos antiguos soldados utilizaban este espaldón de tiro como campo de entrenamiento. Y todavía hoy se desconoce la identidad de muchos de los muertos en aquella pared.

“Mi abuela se pasó la vida llorando por no saber dónde estaba su hermano. Y ni siquiera podemos asegurar aún que sea alguna de las personas que están aquí. Me metí en todo esto porque quiero llevar a mi pueblo los restos que ella nunca pudo encontrar”, cuenta Santi Vallés, presidente de la Asociación de Familiares de la Fosa 113.

Comenzó sus investigaciones hace años y durante el proceso ha ido localizando a las familias de aquellos que, como su tío, estaban inscritos en la misma saca. Las dificultades para conseguir los expedientes de los juicios, las fechas o los lugares del enterramiento, les han hecho recorrer España convertidos, a la fuerza, en expertos en Memoria Histórica.

“Todas las familias coincidimos en el mismo hecho: nuestros familiares no tenían ningún delito de sangre. Eran los de las ideas, por eso querían matarles. Y una vez señalados con el dedo, antes de disparar la bala, solo quedaba instruir una pantomima de juicio para acabar de ejecutar la infamia que habían urdido”, cuenta. “¿Cómo podían acusarles de adhesión a la rebelión si quienes se habían rebelado frente a la República eran los del bando contrario y aplicando además un código militar a civiles sin estar ya en guerra?”, explica.

“Cuando acabó la guerra, Franco dio una orden: ‘No reparéis ni en calidad ni en cantidad'”, cuenta Miguel Ángel Esteve, nieto de represaliado, que acude cada día al cementerio y no se despega de la fosa donde cree que encontrará a su abuelo.

“Primero fueron a por los políticos. Nada más acabar la guerra, a mi abuelo le hicieron un juicio sumarísimo y le llevaron directamentea la cárcel modelo de València. Nosotros somos de Manises, que está muy cerca de aquí. Mi padre siempre aseguró haber oído el fusilamiento de su padre a atardecer con disparos de naranjeros de la Guardia Civil, sus ametralladoras”, recuerda.

Mientras las familias estudian la posibilidad de recurrir la decisión judicial, el equipo de Arqueo Antro, con el arqueólogo Miguel Mezquida y el antropólogo Javier Iglesias a la cabeza, continúan la exhumación de los restos de la fosa con la subvención que habían recibido inicialmente de la Diputación de Valencia, la primera institución valenciana en abrir subvenciones para estos fines. Ante la duda de si será finalmente el juzgado quien costee la posterior identificación genética de los restos encontrados, se estudia la posibilidad de solicitar una nueva subvención para costear dichos trabajos.

“España tiene que empezar ya a cumplir la Ley de Memoria Histórica y a cerrar heridas que lejos de estar cerradas, se han transmitido durante generaciones al calor del miedo. Pone los pelos de punta pensar que todavía en España caminamos sobre tumbas clandestinas. Eso no cabe en la cabeza de ninguna persona avanzada intelectual y científicamente de ningún otro país”, cuenta Marlene Gomar. Vallés asegura que esta causa no se limita solo a la fosa 113: “Si nosotros no encontramos los restos de nuestros familiares, querríamos que al menos esto sirva para otras familias y que suponga un antes y un después”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.