némesis médico

Coronavirus
Némesis médica en la era del coronavirus

La relectura de Némesis médica, el premonitorio tratado del ensayista vienés Ivan Illich sobre el sistema sanitario industrializado, resulta todavía hoy imprescindible para entender ciertos aspectos de la actual crisis sanitaria. Cuando el propio sistema de salud es el causante de sus peores efectos se contribuye a construir un falso Estado Potemkin.

Catedrático de Filosofía Moral. Universidad Complutense de Madrid
27 abr 2020 11:30
Hay montones de esperanza, pero no para nosotros.

Franz Kafka

En 1975, el pensador anarquista-cristiano Ivan Illich publicó Némesis Médica, un tratado contra la iatrogénesis, la enfermedad provocada por la medicalización de la salud. Parece increíble que, tras 45 años y toda la tecnología de las últimas décadas, este libro todavía tenga una actualidad innegable, hasta el punto de que su lectura resulta imprescindible para entender nuestro crítico presente.

Illich intentó mostrar cómo la expertocracia que domina el mundo de la salud adquiere dimensiones monstruosas y acaba con la autonomía de los legos a la hora de sanarse, volviéndolos vulnerables y dependientes de un sistema que escapa a su control. Y esto tiene profundas consecuencias. Cierto es que desde entonces han pasado muchas cosas. Una de ellas, quizás la más importante, es ver cómo ese “servicio” que pertenecía al Estado ha terminado en gran medida en manos privadas, lo que ha supuesto una insidiosa vuelta de tuerca hacia peor.

Es la era de los Burgueño y otros gestores autonómicos de la crisis, que pasan del sector privado al público, quienes están contribuyendo activamente a situaciones desastrosas como la actual pandemia del Covid-19. En los setenta todavía se pensaba que era posible cambiar las cosas, que había alternativas sociales y comunitarias, pero en este siglo, y tras décadas de posmodernismo político, no existe tal ímpetu, tan solo las 'opiniones' de los expertos de alquiler y gestores privatizadores. Las cosas siempre pueden ir a peor.

Se olvida a menudo que curar es cuidar, es decir, cuidarnos a y entre nosotros.

La pregunta de Illich podría resumirse así: ¿tenemos, como individuos —individuos en comunidad, más allá del sistema—, capacidades de sanarnos, de curarnos? Se olvida a menudo que curar es cuidar, es decir, cuidarnos a y entre nosotros. En la era de la medicina industrializada y computerizada esto podría parecer arrogante frente a laboratorios secuenciando el genoma de los virus, inteligencias artificiales para elegir medicamentos adecuados y sofisticados análisis estadísticos para predecir la distribución y el crecimiento de la pandemia. Pero, sorprendentemente, las medidas aparentemente más eficaces para esta crisis sanitaria provienen de la experiencia medieval; para no extender la plaga hay que encerrarse en casa (y ya Boccacio, que demostró ser un probo ciudadano, hizo que los protagonistas de su Decamerón murieran de peste escapando a su segunda residencia).

Más tarde, a principios del siglo XIX, se sostenía: practíquese la higiene, póngase una mascarilla a modo de profiláctico o lávense las manos a conciencia, con frecuencia, y mantendremos a raya la influenza. Estas medidas elementales, junto a la potabilización del agua y el control veterinario de los alimentos, conllevaron un aumento exponencial de la esperanza de vida. Pero nos resistimos a pensar que tales simplezas —pura salud básica que reclama Illich— puedan tener validez en la era de la ingeniería genética y de la supercomputación.

Nos sentimos defraudados y exigimos la vacuna, con maneras infantiloides, como ese Trump desnortado que receta por su cuenta soluciones de catálogo de venta por correspondencia. Qué venga la vacuna salvadora, en seis o doce meses, a plazos o al contado, pero qué venga y solucione todo este desastre, cuando sabemos perfectamente que vacuna —de efectos limitados y variables— ni siquiera es equivalente a cura.

Esto es, exigimos la respuesta tecnológica como los lánguidos eloi de La máquina del tiempo, de H. G. Wells, acostumbrados a que la cornucopia de las soluciones tecnológicas se encuentre siempre dispuesta para el consumidor. Pero quizá no nos preguntamos qué precio tendremos que pagar —esas “externalidades negativas” advertidas por Illich— cuando todo esto acabe o se 'normalice'. A buen seguro, un altísimo precio en recorte de libertades, control estatal, pobreza estructural y supremacía de las supercompañías de internet.

Para Illich, decidir que la salud es una cuestión solamente de la estructura médico-burocrática implica dejar de pensar en esas otras cuestiones que influyen directamente en ella: el estilo de vida, el trabajo y el entorno en el que se vive.

Para Illich, como señalaba con precisión, decidir que la salud es una cuestión solamente de la estructura médico-burocrática implica dejar de pensar en esas otras cuestiones que influyen directamente en ella: el estilo de vida, el trabajo y el entorno en el que se vive, lo que en otros términos diríamos el contexto y la clase social. Aquí es donde se encuentra gran parte del problema: en las decisiones políticas y económicas y, en última instancia, éticas, que se han tomado desde entonces.

La gran pandemia se ha avisado centenares de veces, y no es una cuestión alumbrada por expertos recónditos sino de sentido común entre los que se dedican a la cosa de la salud. Si vienen 80 millones de visitantes al año, ¿no es altamente probable un contagio? Si la contaminación incrementa entre un 15 y un 20 por ciento la letalidad de las infecciones pulmonares, ¿por qué sorprenderse de esas tasas de mortalidad? Si la gente se arracima por millones en pisos de escasos 40 metros cuadrados, en ciudades que absorben lo que queda de lo rural, ¿es posible no extender la plaga? Si la precarización hace que la alimentación sea mucho menos saludable, ¿eso no convierte en más vulnerables a los individuos? Si a los mayores se los confina en guetos privatizados bajo una atención cada vez más superficial, ¿cómo no van a morir a miles? Si nos invade el deseo de comprar y comprar, cuanto más barato mejor, ¿cómo no establecer las famosas cadenas de suministro de los países con mano de obra más pobre y que exportan junto a las mercancías los distintos virus, virus que se transmiten básicamente por la subalimentación?

Más allá de sus documentadas críticas contra la industria farmacéutica —que compara con la mafia—, el culto al hospital y a las batas blancas o el escamoteo del dolor y la medicalización de la muerte, que pueden tener cierto sesgo religioso, Illich fue especialmente certero y premonitorio respecto al impacto brutal de la propia iatrogénesis, a la que califica de “enfermedad” y “epidemia”. Por ejemplo, paradójicamente, entre el propio personal sanitario que, como hemos comprobado, se ha convertido en involuntaria víctima y agente infeccioso del virus. Y, como parte subsidiaria del sistema sanitario, de su devastador efecto en las residencias de ancianos.

Todo esto resulta especialmente grave en el contexto de la crisis, respecto a la cual señala: “La ritualización de la crisis, rasgo general de una sociedad morbosa, consigue tres cosas para el funcionario médico. Le provee una licencia que por lo común solo los militares pueden reclamar. Bajo la tensión de la crisis, el profesional que se supone al mando puede fácilmente considerarse inmune a las reglas comunes de justicia y decencia. Aquel que se asigna el control sobre casos de muerte cesa de ser un hombre ordinario. Como ocurre con el director de un triaje, su acción asesina está encubierta por un reglamento. Más importante resulta que todo su desempeño tenga lugar en un aura de crisis”. No podemos leer este párrafo, al hilo de la actualidad, sin estremecernos y sin que nuestra conciencia se perturbe y nuestras convencionales creencias sobre el verdadero carácter de nuestro Estado asistencial queden en entredicho. Pero cuando la policía y el ejército toman las calles y desinfectan asilos embutidos en trajes NBQ, de hecho, nos estamos sometiendo a una asistencia totalitaria y tecnocrática de efectos insospechados y a menudo letales.

Pero en esta campaña bélica por la salud no se lucha contra un enemigo en forma de lípidos y cadena de ARN sino contra un modo de vida que confía en una tecnología y una economía de alto consumo, la cual genera gigantescos problemas. Y, al mismo tiempo, curiosamente, se propone como la única solución a la que acudir.

Mientras, como interfaz para gestionar el modelo de salud y economía que la ampara, se nos ofrecen únicamente managers, políticos, opinadores y pseudo-expertos que no nos quieren hablar de los problemas reales sino construir un relato (¡Y cuánto añoramos los tiempos en que quienes lo escribían eran Poe, Borges o Cortázar!). Pero como en todo relato no ha de importar la ficción de los datos o los hechos, pues eso es inherente a la lógica relatista.

Lo primero, desde la política actual, hay que tranquilizar al “rebaño ciego”, como diría John Brunner (y “rebaño”, con inmunidad o sin ella, es la triste metáfora de la sociedad para los tiempos actuales). Esto es imprescindible hoy en día para poder estar sentado delante de la pantalla rumiando tranquilamente informativos o entretenimiento en medio de la desolación. No del virus, sino de la forma contemporánea de vivir.

Y así actuamos, como el rebaño que se queda deslumbrado por los focos del camión que se acerca a toda la velocidad; desde las compras masivas y absurdas a la negación de los hechos se abre una amplia panoplia de disparate.

Y así actuamos, como el rebaño que se queda deslumbrado por los focos del camión que se acerca a toda la velocidad; desde las compras masivas y absurdas a la negación de los hechos se abre una amplia panoplia de disparate. La verdadera red social de cuidados de nuestra sociedad mediterránea —no la tan cacareada red social digital— se ha debilitado tanto que en muchos casos ha desaparecido (a no ser que compartir series piratas se califique como tal). Y es que lo social -más allá de aplausos y efímeros gestos solidarios- se ha vaciado de tal manera que parece más provechoso rezar para el advenimiento de la vacuna desde los cielos de la tecnología que poner en marcha cualquier iniciativa comunitaria mínimamente útil y resistente.

Las críticas ante esta o aquella actuación, esta o aquella declaración, o este o aquel plan, bien analizadas, revelan el Estado Potemkin medicalizado en el que vivimos que, como en Bienvenido Mr. Marshall, tras las fachadas de cartón piedra, esconde el fraude y la miseria. El sistema público de salud está en coma porque, a pesar de la labor abnegada de su personal, se ha deteriorado con el paso de los años y los recortes. Y el tejido laboral, igualmente, pues a nadie debiera sorprender que, con la precariedad y la temporalidad actuales, no resista un envite de este tipo, por muchas estadísticas que especulen lo contrario, por mucho que crezca el PIB y otras ficciones estadísticas.

Lo único que de momento ha demostrado solidez ha sido Hacienda, quizás el ministerio más eficaz de todos los que componen actualmente el Estado; apostaríamos a que, como ha demostrado esta crisis, incluso en medio de una guerra nuclear, nos seguirían llegando desde el búnker del ministerio las obligaciones tributarias por correo físico, electrónico, mensajero o Whatsapp. Da igual, mientras todos los demás órganos estatales se van derrumbando paulatinamente.

Pues eso define tanto a un Estado Potemkin, más preocupado de las estadísticas que del sufrimiento real, como a los líderes que lo dirigen, figurantes de cartón piedra, incluidos los de la oposición, quienes anhelan tomar el relevo y serían igual de ineficaces. Pero ese no es nuestro problema más preocupante. Cabe preguntarse si no estaremos viviendo también en una sociedad Potemkin, réplica especular del Estado, basada en lo virtual, en la huida y el atontamiento antes que en la capacidad de reaccionar, de recuperar lo común, de mirar de otra manera la vida, el mundo, el otro. Y, si cada uno de nosotros acaba convertido en parte de ese decorado, entonces sí que ya no habrá solución.

Al final de su vida, Illich se negó a ofrecer alternativas como las que había señalado en el pasado -la desmedicalización de la salud, la autoasistencia y la ayuda mutua-, quizás vio que lo que estaba en peligro era la sociedad en su conjunto y que, para eso, no había programa salvador. Tras un sostenido esfuerzo teórico-crítico para desvelar el fraude de los modernos sistemas de educación, de la energía, del trabajo o de salud, solo confiaba en la amistad. Y, cuando le diagnosticaron un cáncer de garganta, decidió ahorrarse la hospitalización y aún vivió activamente veinte años más, practicando la meditación y fumando analgésicas pipas de opio. Genio y figura, y todo un ejemplo radical en estos nuevos tiempos de pestilencia.

Por último, una sincera recomendación: consigan un ejemplar de Némesis médica o descárguenla de internet. Comprobarán que su lectura crítica, actualizada y ampliada resulta imprescindible para sobrevivir tanto al coronavirus como al sistema de salud.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Teresa G
14/11/2022 20:19

Precisamente recientemente se ha publicado la reedición de este libro, con otros textos sobre salud de Iván Illich y un epilogo sobre el coronavirus. https://www.todoporhacer.org/nemesis-medica/

0
0
Teresa G
6/9/2021 20:25

Precisamente se acaba de publicar la reedición de este libro, con otros textos sobre salud de Iván Illich y también de su discípulo sobre el coronavirus. https://lamalatesta.net/salud/61458-nemesis-medica.html

0
0
#72871
28/10/2020 23:55

https://kaosenlared.net/nemesis-medica-el-coronavirus-la-pandemia-y-la-espiral-iatrogenica/

1
0
El Sacapuntas
29/4/2020 3:30

EL LIBRO EN DESCARGA https://espaidevida.files.wordpress.com/2014/03/ivan-illich-nc3a9mesis-mc3a9dica-la-expropiacic3b3n-de-la-salud.pdf

1
0
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.