Coronavirus
Covid-19, cultura del castigo y recorte de derechos

Antes de que se iniciara el confinamiento, conocíamos el mundo en el que vivíamos. Ahora, encerrados entre cuatro paredes, no sabemos a qué nuevo mundo saldremos cuando termine.

Abogado y mediador. Miembro de ANAME (Asociación Navarra de Mediación) y de Salhaketa Nafarroa.
13 abr 2020 10:40

Este encierro permite reflexiones diversas. Para quienes militamos en el campo anti-punitivista, es inevitable la comparativa con el encierro en prisión, la solución-tipo que, a lo largo de los siglos, ha sostenido el diseño de la cultura del castigo. Estar privado de libertad, aunque sea de un modo tan mínimo y cómodo como es hacerlo en tu hogar y con tu familia, no deja de ser una experiencia negativa, estresante y angustiosa. Tal vez ahora podamos comprender el dolor que supone la cárcel. No hay más que vernos hoy e imaginarnos cómo estaríamos sin ordenador, mascota, teléfono, familia, televisión. Y sin poder salir a comprar, no durante semanas, sino durante años. Tal vez ahora nos resulte más sencillo contextualizar la pena de prisión como lo que realmente es.

El mundo anterior al confinamiento estaba organizado en torno al castigo. El Estado resolvía cualquier problema social con la respuesta penal. ¿Problemas con los menores? Olvidémoslos en centros de reclusión. ¿Enfermedades mentales o toxicomanías? Metámoslos en prisión. ¿Una sociedad patriarcal y violenta? Creemos nuevas formas penales. ¿Problemas políticos territoriales o identitarios? En nuestras cárceles hay sitio de sobra. El Estado lleva siglos usando el castigo como solución para los problemas sociales. El modelo penal es más sencillo y barato que invertir en políticas educativas, de igualdad, de justicia social o sanitarias. Encerrar en vez de curar o de ayudar.

Pero para conseguir que creamos que la prisión es un sistema que funciona, no podemos usar la ciencia o la estadística. No tendría sentido explicar a la ciudadanía que siglos de medidas punitivas no han solucionado los problemas. Ello supondría admitir que la prisión y el castigo no responden a las necesidades sociales. Entonces, lo que se requiere es generar miedo y deseo de venganza. Desde esos sentimientos sí que podemos vender la cárcel como solución. Y como somos nosotros quienes decidimos en cada momento qué es y qué no es delito, tenemos un instrumento eficaz para controlar a la sociedad, apartar a quien moleste y modelar al ciudadano. Si, de paso, generamos negocio y creamos una industria de la seguridad y del castigo que mejore la cuenta de resultados, mejor que mejor.

Venimos de años con recortes en sanidad y aumentos en seguridad. Ahora comprobamos que esa seguridad era falsa, nos sobran barrotes y porras pero faltan respiradores y mascarillas.

La condición indispensable es que la ciudadanía vea al delincuente como un enemigo. Porque si no lo viéramos como tal, sino solo como nuestro igual, no permitiríamos que el castigo campara a sus anchas. Si habláramos con él, o si tan solo le escucháramos, podríamos llegar a entender cómo piensa, a empatizar o a comprenderle y, desde allí, buscar una solución y no un castigo. Sin enemigo no hay venganza y sin venganza la duda sobre el sentido del código penal y de las cárceles es inevitable. Por otro lado, el ruido de la venganza y el foco permanente sobre el enemigo acallan las necesidades de las víctimas, que acaban desapareciendo del escenario. Porque lo que resuena es el dolor que causa el castigo.

Esa falsa seguridad de la cultura del castigo nos hace creer que nos irá mejor sancionando la ocupación de viviendas con penas cárcel en vez de desarrollar políticas de vivienda justas. Venimos de años con recortes en sanidad y aumentos en seguridad, y ahora comprobamos que esa seguridad era falsa, porque la verdadera seguridad estaba, precisamente, donde se han hecho los recortes. Ahora nos sobran barrotes y porras pero faltan respiradores y mascarillas.

Hasta que llegó el Covid-19, la metáfora perfecta.

Aunque empleen un lenguaje belicista, tan propio del patriarcado y del castigo, ni estamos en guerra ni el enemigo puede ser tratado con la vacuna de la cárcel. Porque el enemigo no tiene miedo al código penal, ni puede sufrir los efectos de la venganza, al enemigo no se le puede matar ni encerrar. Y, a pesar de todo, han intentado construir un enemigo: todo aquel que pudiera contagiar al resto. Sin embargo, han tenido que descartarlo porque todos encajábamos en ese perfil, todos podíamos ser potenciales enemigos de nuestras madres, hijos o amigos.

En un mundo de pandemias, nos proponen recortes de derechos. La excusa será salvaguardar nuestra salud y nuestra economía.

Es difícil que el Estado cambie. El sistema del castigo tiene demasiadas ventajas. Tal vez no pueda meter al virus en prisión, pero el miedo sigue siendo una mercancía valiosa. En un mundo de pandemias, nos proponen recortes de derechos. Un futuro donde la libertad de movimiento, el acceso a la información, el derecho a la intimidad, el control de nuestras comunicaciones, o la libertad de expresión, están en peligro. La excusa será salvaguardar nuestra salud y nuestra economía. El Estado tratará de generar nuevas falsas seguridades y de que la cárcel siga teniendo un papel preponderante. Insistirá en enviar a prisión a todo aquel que no respete ese recorte de derechos. Generará nuevos enemigos que acompañen a los viejos por el precipicio de la sanción penal y del olvido en las celdas.

Pero frente al Estado, está la ciudadanía. Y lo lógico sería aprender de lo que estamos viviendo, que recordáramos los aplausos a los sanitarios cuando fuéramos a votar. Que comprendiéramos que gastar dinero en cárceles, soldados y policías, no sirve ante las crisis reales. Y que, en el futuro, la justicia del castigo fuera sustituida por la justicia del desarrollo social. Que invirtiéramos en lo que nos da seguridad real: sanidad, educación, igualdad, diálogo. Para que lo trascendente prevalezca, para que los problemas verdaderamente se solucionen y para que tengamos una sociedad más cohesionada, justa y preparada para atender a lo verdaderamente importante.

Cárceles
Nueve años de cárcel no son pocos

En esta tesitura de encierro generalizado tan insólita, echo de menos un recuerdo hacia las personas presas de verdad. Una reflexión que recuerde la extrema dureza de la pena privativa de libertad en la que, sin excepciones, se asienta la política criminal de todos los Estados modernos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Justicia
Transparencia Un fallo judicial aporta más intriga a la reelección de Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea
El TJUE determina que la alta instancia comunitaria no veló por los derechos ciudadanos a la transparencia al ocultar demasiada información sobre los contratos con las farmacéuticas para obtener vacunas contra el covid-19.
Dana
dana Un grupo de familias migrantes revela los abusos sufridos en el hostal donde residían tras la dana
La pinza entre la irregularidad administrativa y el inaccesible mercado del alquiler tenía a decenas de personas en una situación de vulnerabilidad residencial que ha sido puesta en evidencia por la situación de emergencia.
Agricultura
Agroindustria Por qué la agricultura intensiva aumenta el riesgo de inundaciones
Mientras los peritos de Agroseguro siguen evaluando los daños de una dana que ha dejado una “destrucción histórica” en los campos del sureste peninsular, expertos advierten que las prácticas agrícolas intensivas favorecen las escorrentías.
Rojava
Rojava Al Hol: ¿quién cuida a los hijos del ISIS?
Los hijos del Estado Islámico, sobreviven en una gran prisión a cielo abierto, mientras en muchos casos sus madres intentan transmitirles el mandato de extender su proyecto de conquista.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Opinión
Opinión Mirando el móvil mientras las bombas siguen cayendo
Supongo que ahora apetece una reacción fácil y accesible al chungo panorama, pero cambiar Twitter/X por Bluesky no va a detener un genocidio ni a Trump. Quizás marque el fin de ciclo de internet definitivamente.
Galicia
Movimientos sociales Vigo se organiza contra la masificación turística: ‘‘Queremos una ciudad para vivir todo el año’’
Una veintena de organizaciones vecinales y ecologistas crean la Plataforma Fronte a Masificación Turística para tratar de revertir un modelo que agrava la crisis de vivienda y ha golpeado duramente a las zonas costeras del sur de Galicia.
Bolivia
Ruth Alipaz “La minería es una de las armas más letales para extinguir a los pueblos indígenas”
La portavoz de la CONTIOCAP, Ruth Alipaz, denuncia las agresiones a territorios indígenas en Bolivia por el plan IIRSA y cómo la figura de Estado plurinacional ha servido para justificar invasiones.
Más noticias
Palestina
Genocidio en Gaza Human Rights Watch acusa a Israel de cometer limpieza étnica y crímenes contra la humanidad en Gaza
El desplazamiento masivo forzado de la población civil y la destrucción generalizada de Gaza por parte de Israel son crímenes de guerra y contra la humanidad que persiguen una limpieza étnica, según un informe de Human Rights Watch.
Opinión
Opinión ¿Marcharse adónde?
El periodismo, como la práctica totalidad de las instancias de intermediación social, ha perdido su sitio en el mundo, esto es, el espacio entre la utilidad del relato y la rentabilidad del negocio.
El Salto Radio
El Salto Radio Podcast | Franco ha muerto, casi seguro
Eugenio Merino y Darío Adanti presentan en Señales de Humo “Chistes contra Franco” y Manuela Perles Liáñez la Plataforma de familiares de víctimas del franquismo de Huelva

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista La exportación laboral como política de estado en Filipinas
Millones de personas filipinas, en su gran mayoría mujeres, se ven forzadas a buscar su futuro en el exterior, aportando como trabajadoras migrantes sin derechos remesas fundamentales para la estabilidad económica del país.
En el margen
Adaora Onwuasoanya Martínez “Salirte de la representación de lo hegemónico en el arte es una decisión”
La ilustradora afromurciana reivindica a quienes siempre aparecieron infrarrepresentadas dibujándoles cerca de la naturaleza y explorando utopías en sus obras.
Baleares
Islas Baleares El Govern balear aplaza el debate sobre la posibilidad de permitir nuevas construcciones en zonas inundables
La urbanización en zonas amenazadas por riesgos ambientales es el único punto del polémico Decreto de Simplificación Administrativa que el PP está dispuesto a pactar con la izquierda.
Literatura
Lucía Mbomío “Las personas que migran y dependen de un papel caminan siempre sobre el alambre”
Periodista y escritora, Mbomío se adentra en su segunda novela en las huertas del Sur para narrar las mil realidades que conviven sofocadas bajo los plásticos y unas leyes de extranjería que siembran esclavitudes contemporáneas.