Justicia
Un fallo judicial aporta más intriga a la reelección de Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea

El TJUE determina que la alta instancia comunitaria no veló por los derechos ciudadanos a la transparencia al ocultar demasiada información sobre los contratos con las farmacéuticas para obtener vacunas contra el covid-19.
Von der leyen parlamento europeo
Ursula von der Leyen, durante el debate sobre el Estado de la Unió de 2022. Foto: Comisión Europea
17 jul 2024 15:23

Aunque los resultados de la votación del martes han podido dar tranquilidad al Partido Popular Europeo en su intento de controlar las instituciones de la UE junto a los Socialdemócratas y los liberales de Renew, la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en un contencioso sobre la transparencia de la Comisión Europea, hecha pública hoy, pone en riesgo la reelección de la presidenta de la Comisión en funciones, Ursula von der Leyen, que se votará mañana, 18 de julio, en el pleno de Estrasburgo.

La cuestión tiene que ver con el acuerdo entre la Comisión y los fabricantes de vacunas covid-19 en 2021. El grupo de Los Verdes, uno de los que ha sufrido el cortejo de la candidata alemana para su reelección estos días, llevó a los tribunales la decisión de la alta instancia que dirige von der Leyen de restringir la información sobre estos contratos. Algo que afecta al conocimiento de, entre otros asuntos, el precio unitario de la vacuna, los anticipos, la responsabilidad por los efectos secundarios y las indemnizaciones.


Una de las cuestiones básicas rechazadas por el Tribunal es que la Comisión se negó a revelar los datos personales de los funcionarios que negociaron la compra de las vacunas. Los Verdes han celebrado la sentencia como una victoria contra “la influencia de los lobbies en la política europea”. Así se expresaba Tilly Metz, una de las eurodiputadas (de Luxemburgo) que interpuso la demanda: “Esta sentencia es importante ya que la Comisión Europea debería llevar a cabo más contratación pública conjunta en áreas como la salud y la defensa. La nueva Comisión Europea debe trabajar ahora para mejorar el acceso a los documentos de interés público para cumplir con la sentencia de hoy”.

Los Verdes, que el martes votaron a favor del gran acuerdo continental, no han hecho alusiones a la compra de vacunas en sus valoraciones sobre la idoneidad de Von der Leyen para el cargo

A pesar de que el fallo no le afecta directamente, von der Leyen ha sido señalada por la compra masiva de vacunas organizada en los tiempos del coronavirus. En mayo, un mes antes de las elecciones europeas, la Fiscalía de la UE anunció que la investigación por presuntas irregularidades en la contratación con Pfizer —uno de los principales suministradores— se suspendía hasta diciembre. En este caso se investigan las llamadas y mensajes intercambiados entre la presidenta de la Comisión y el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla. Von der Leyen se ha negado a explicar sobre qué versaron las conversaciones y mensajes con el ejecutivo farmacéutico.

La sentencia de hoy se ha conocido a escasas 24 horas de que von der Leyen afronte por segunda vez su elección como presidenta de la Comisión Europea. Se trata de una votación secreta, de manera que no puede dar por hechos los apoyos en bloque de S&D y de Renew, e incluso algunos electos del PPE ya han anunciado que no le darán su apoyo. 

Las buenas noticias para Von der Leyen, no obstante, son que esa mayoría del extremo centro funcionó ayer para reelegir a Roberta Metsola (Malta, PPE) como presidenta de la cámara, con 562 votos a favor frente a los 61 que obtuvo Irene Montero (The Left). En esta ocasión no se aplicó el “cordón sanitario” sobre el otro grupo al que ha querido seducir la actual presidenta. Los Conservadores y Reformistas Europeos obtuvieron en las votaciones del martes dos vicepresidencias parlamentarias, lo que indica que, al menos con una parte del grupo, existe la sintonía suficiente como para que la reelección de la actual presidenta no corra peligro.

Los Verdes, que el martes votaron a favor del gran acuerdo continental, no han hecho alusiones a la compra de vacunas en sus valoraciones sobre la idoneidad de Von der Leyen para el cargo, pero el fallo de hoy puede reforzar a quienes han señalado en el pasado que la exministra de Defensa alemana ya debería haber asumido su responsabilidad política por el caso Pfizer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.