Sanidad
La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos

El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Residencias rueda prensa sol - 4
Integrantes de Marea de Residencias durante la lectura de un comunicado en la puerta de la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid, en mayo de 2021. Sara M. Ledesma
27 ago 2024 06:00

A partir del 7 marzo de 2020, las derivaciones hospitalarias de pacientes que vivían en residencias en la Comunidad de Madrid disminuían a medida que las muertes aumentaban en las residencias. La disminución en las derivaciones hospitalarias de los residentes y la estabilidad de las muertes de residentes en hospitales precedieron en dos semanas a la publicación de los protocolos de triaje: hasta cuatro protocolos firmó la Consejería de Sanidad, con fechas del 18, el 20, el 24 y el 25 de marzo, que impedían el traslado de pacientes que sufrían determinado grado de dependencia o de deterioro cognitivo a hospitales. Y, mientras disminuían los traslados, se incrementaban las muertes en las residencias de la Comunidad de Madrid.

Es la conclusión principal del estudio Hospital referrals, exclusions from hospital care, and deaths among long-term care residents in the Community of Madrid during the March–April 2020 COVID-19 epidemic period: a multivariate time series analysis, publicado a mediados de agosto en la revista BMC Geriatrics, una revista internacional de investigaciones en geriatría revisadas por pares y de acceso abierto y liderada por el profesor emérito de la Universidad de Montreal, François Béland, con los epidemiólogos María Victoria Zunzunegui y Fernando García López como coautores.

El responsable de la investigación, François Béland, explica que, aunque el objetivo de los protocolos (contribuir a la sostenibilidad del Sistema de Salud evitando las graves consecuencias que un colapso tendría), es legítimo en tiempo de epidemia con un cuadro de implementación cuidadoso, el problema en la Comunidad de Madrid radica en la forma de implementar el triaje.

Sobre la publicación del protocolo dos semanas después de que, como muestran los datos, se frenara el traslado de enfermos, el responsable del estudio, François Béland: “No se explica esta inversión de acontecimientos”

“Los criterios de restricciones al acceso al hospital de los residentes de residencias para mayores excluyeron, de facto, los casos graves de covid-19”, dice Béland. “Se basaron en criterios geriátricos generales, cuando la epidemia era de covid-19, no de envejecimiento no saludable; por lo tanto, no se ofrecieron cuidados alternativos eficaces fuera y dentro de las residencias”. Sobre la publicación del protocolo dos semanas después de que, como muestran los datos, se frenara el traslado de enfermos, es tajante: “No se explica esta inversión de acontecimientos”.

El estudio utiliza datos de fuentes oficiales para analizar las intervenciones del Gobierno de la Comunidad de Madrid en relación con los traslados hospitalarios y las defunciones ocurridas tanto en las residencias como después del traslado al hospital durante el periodo pre-covid-19 de enero y febrero de 2020; las fases ascendente y descendente de la primera ola de la pandemia covid-19 durante marzo y abril, y en el periodo posterior de mayo a junio de 2020. 

Entre enero y febrero de 2020, antes de que la pandemia del covid-19 llegara a España —el Gobierno decretó el Estado de alarma el 14 de marzo— se realizaron 18.895 derivaciones de residentes enfermos de residencias para personas mayores a hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. 

Cuando empezó la pandemia, se observó una caída drástica de los traslados desde las residencias a los hospitales, a partir de que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid pusiera en marcha el 7 de marzo la gestión centralizada de las camas hospitalarias. La media pasó de las 120 personas por día en febrero de ese año a tan solo 67 entre el 7 y el 29 de marzo, por lo que los protocolos posteriores solo vinieron a certificar la situación que ya se estaba produciendo. 

“La restricciones al hospital funcionaron al revés de los que se espera normalmente: suban con el incremento de personas enfermas y bajan con el decremento; al final, la epidemia de COVID-19 en residencias empezó una semana después de en la población”. “No hubo medidas eficaces por impedir la entrada de la COVID-19 en residencias y, dentro de las residencias, la covid-19 se disparó sin que se aplicaran medidas de control epidemiológicas”, explica el responsable de la investigación.

Las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid fueron las más golpeadas de España durante la primera ola de la pandemia, con un 21,5% de mortalidad

Sus conclusiones refuerzan lo que ya vienen denunciando colectivos por la Sanidad y familiares de las personas afectadas: que la gestión de la Comunidad de Madrid se tradujo en una mortalidad excesiva, tal y como recogió la Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de julio de 2023, sobre la pandemia de covid-19, en su artículo 21.

La investigación certifica que las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid fueron las más golpeadas de España durante la primera ola de la pandemia, con un 21,5% de mortalidad (9.470 fallecimientos durante los meses de marzo y abril de 2020), cifra que incluye tanto a los residentes fallecidos por COVID-19 como a los que murieron por otras causas. De ellos, 7.291 fallecieron sin atención hospitalaria: son el 77%.

Otras conclusiones

El estudio también recoge cómo, en los meses de marzo y abril del 2020, la curva de defunciones diarias en las residencias de la Comunidad de Madrid siguió con una semana de retraso la curva de las defunciones de la población de la Comunidad de Madrid, con un descenso algo más lento.

Además, en la fase ascendente de la pandemia (entre el 7 y el 26 de marzo de 2020), en ausencia de medicalización y con escasos traslados a los hospitales, las defunciones en las residencias aumentaron a medida que el virus entraba en las residencias a través de los trabajadores y aumentaban los contagios dentro de las residencias en un caos de organización de cuidados por falta de recursos profesionales y materiales y en ausencia de pruebas de diagnóstico y medidas eficaces de control.

El número diario de residentes que fallecieron en los hospitales se mantuvo constante y reducido mientras que la mayoría quedaron atrapados en las residencias.

Cuando empezó a disminuir la incidencia de casos en la población de la Comunidad de Madrid, se relajaron gradualmente las restricciones de traslado de residentes al hospital. En consecuencia, se produjo un aumento del número diario de residentes que fallecían en los hospitales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
3jackdaws
3jackdaws
31/8/2024 11:30

Aunque solo fuera por su negligente gestión de este asunto, Ayuso debería estar ya dimitida, por negligencia. Pero si tenemos también en cuenta lo que dijo de que "total, se iban a morir igual", los protocolos que aprobó y que 7291 personas murieron por culpa de la gestión de su gobierno, Ayuso debería estar imputada y juzgada por sus acciones cirminales durante la pandemia.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en Vigo desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.