Sanidad
La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos

El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Residencias rueda prensa sol - 4
Integrantes de Marea de Residencias durante la lectura de un comunicado en la puerta de la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid, en mayo de 2021. Sara M. Ledesma
27 ago 2024 06:00

A partir del 7 marzo de 2020, las derivaciones hospitalarias de pacientes que vivían en residencias en la Comunidad de Madrid disminuían a medida que las muertes aumentaban en las residencias. La disminución en las derivaciones hospitalarias de los residentes y la estabilidad de las muertes de residentes en hospitales precedieron en dos semanas a la publicación de los protocolos de triaje: hasta cuatro protocolos firmó la Consejería de Sanidad, con fechas del 18, el 20, el 24 y el 25 de marzo, que impedían el traslado de pacientes que sufrían determinado grado de dependencia o de deterioro cognitivo a hospitales. Y, mientras disminuían los traslados, se incrementaban las muertes en las residencias de la Comunidad de Madrid.

Es la conclusión principal del estudio Hospital referrals, exclusions from hospital care, and deaths among long-term care residents in the Community of Madrid during the March–April 2020 COVID-19 epidemic period: a multivariate time series analysis, publicado a mediados de agosto en la revista BMC Geriatrics, una revista internacional de investigaciones en geriatría revisadas por pares y de acceso abierto y liderada por el profesor emérito de la Universidad de Montreal, François Béland, con los epidemiólogos María Victoria Zunzunegui y Fernando García López como coautores.

El responsable de la investigación, François Béland, explica que, aunque el objetivo de los protocolos (contribuir a la sostenibilidad del Sistema de Salud evitando las graves consecuencias que un colapso tendría), es legítimo en tiempo de epidemia con un cuadro de implementación cuidadoso, el problema en la Comunidad de Madrid radica en la forma de implementar el triaje.

Sobre la publicación del protocolo dos semanas después de que, como muestran los datos, se frenara el traslado de enfermos, el responsable del estudio, François Béland: “No se explica esta inversión de acontecimientos”

“Los criterios de restricciones al acceso al hospital de los residentes de residencias para mayores excluyeron, de facto, los casos graves de covid-19”, dice Béland. “Se basaron en criterios geriátricos generales, cuando la epidemia era de covid-19, no de envejecimiento no saludable; por lo tanto, no se ofrecieron cuidados alternativos eficaces fuera y dentro de las residencias”. Sobre la publicación del protocolo dos semanas después de que, como muestran los datos, se frenara el traslado de enfermos, es tajante: “No se explica esta inversión de acontecimientos”.

El estudio utiliza datos de fuentes oficiales para analizar las intervenciones del Gobierno de la Comunidad de Madrid en relación con los traslados hospitalarios y las defunciones ocurridas tanto en las residencias como después del traslado al hospital durante el periodo pre-covid-19 de enero y febrero de 2020; las fases ascendente y descendente de la primera ola de la pandemia covid-19 durante marzo y abril, y en el periodo posterior de mayo a junio de 2020. 

Entre enero y febrero de 2020, antes de que la pandemia del covid-19 llegara a España —el Gobierno decretó el Estado de alarma el 14 de marzo— se realizaron 18.895 derivaciones de residentes enfermos de residencias para personas mayores a hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. 

Cuando empezó la pandemia, se observó una caída drástica de los traslados desde las residencias a los hospitales, a partir de que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid pusiera en marcha el 7 de marzo la gestión centralizada de las camas hospitalarias. La media pasó de las 120 personas por día en febrero de ese año a tan solo 67 entre el 7 y el 29 de marzo, por lo que los protocolos posteriores solo vinieron a certificar la situación que ya se estaba produciendo. 

“La restricciones al hospital funcionaron al revés de los que se espera normalmente: suban con el incremento de personas enfermas y bajan con el decremento; al final, la epidemia de COVID-19 en residencias empezó una semana después de en la población”. “No hubo medidas eficaces por impedir la entrada de la COVID-19 en residencias y, dentro de las residencias, la covid-19 se disparó sin que se aplicaran medidas de control epidemiológicas”, explica el responsable de la investigación.

Las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid fueron las más golpeadas de España durante la primera ola de la pandemia, con un 21,5% de mortalidad

Sus conclusiones refuerzan lo que ya vienen denunciando colectivos por la Sanidad y familiares de las personas afectadas: que la gestión de la Comunidad de Madrid se tradujo en una mortalidad excesiva, tal y como recogió la Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de julio de 2023, sobre la pandemia de covid-19, en su artículo 21.

La investigación certifica que las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid fueron las más golpeadas de España durante la primera ola de la pandemia, con un 21,5% de mortalidad (9.470 fallecimientos durante los meses de marzo y abril de 2020), cifra que incluye tanto a los residentes fallecidos por COVID-19 como a los que murieron por otras causas. De ellos, 7.291 fallecieron sin atención hospitalaria: son el 77%.

Otras conclusiones

El estudio también recoge cómo, en los meses de marzo y abril del 2020, la curva de defunciones diarias en las residencias de la Comunidad de Madrid siguió con una semana de retraso la curva de las defunciones de la población de la Comunidad de Madrid, con un descenso algo más lento.

Además, en la fase ascendente de la pandemia (entre el 7 y el 26 de marzo de 2020), en ausencia de medicalización y con escasos traslados a los hospitales, las defunciones en las residencias aumentaron a medida que el virus entraba en las residencias a través de los trabajadores y aumentaban los contagios dentro de las residencias en un caos de organización de cuidados por falta de recursos profesionales y materiales y en ausencia de pruebas de diagnóstico y medidas eficaces de control.

El número diario de residentes que fallecieron en los hospitales se mantuvo constante y reducido mientras que la mayoría quedaron atrapados en las residencias.

Cuando empezó a disminuir la incidencia de casos en la población de la Comunidad de Madrid, se relajaron gradualmente las restricciones de traslado de residentes al hospital. En consecuencia, se produjo un aumento del número diario de residentes que fallecían en los hospitales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
3jackdaws
3jackdaws
31/8/2024 11:30

Aunque solo fuera por su negligente gestión de este asunto, Ayuso debería estar ya dimitida, por negligencia. Pero si tenemos también en cuenta lo que dijo de que "total, se iban a morir igual", los protocolos que aprobó y que 7291 personas murieron por culpa de la gestión de su gobierno, Ayuso debería estar imputada y juzgada por sus acciones cirminales durante la pandemia.

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.