Sanidad
La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos

El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Residencias rueda prensa sol - 4
Integrantes de Marea de Residencias durante la lectura de un comunicado en la puerta de la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid, en mayo de 2021. Sara M. Ledesma
27 ago 2024 06:00

A partir del 7 marzo de 2020, las derivaciones hospitalarias de pacientes que vivían en residencias en la Comunidad de Madrid disminuían a medida que las muertes aumentaban en las residencias. La disminución en las derivaciones hospitalarias de los residentes y la estabilidad de las muertes de residentes en hospitales precedieron en dos semanas a la publicación de los protocolos de triaje: hasta cuatro protocolos firmó la Consejería de Sanidad, con fechas del 18, el 20, el 24 y el 25 de marzo, que impedían el traslado de pacientes que sufrían determinado grado de dependencia o de deterioro cognitivo a hospitales. Y, mientras disminuían los traslados, se incrementaban las muertes en las residencias de la Comunidad de Madrid.

Es la conclusión principal del estudio Hospital referrals, exclusions from hospital care, and deaths among long-term care residents in the Community of Madrid during the March–April 2020 COVID-19 epidemic period: a multivariate time series analysis, publicado a mediados de agosto en la revista BMC Geriatrics, una revista internacional de investigaciones en geriatría revisadas por pares y de acceso abierto y liderada por el profesor emérito de la Universidad de Montreal, François Béland, con los epidemiólogos María Victoria Zunzunegui y Fernando García López como coautores.

El responsable de la investigación, François Béland, explica que, aunque el objetivo de los protocolos (contribuir a la sostenibilidad del Sistema de Salud evitando las graves consecuencias que un colapso tendría), es legítimo en tiempo de epidemia con un cuadro de implementación cuidadoso, el problema en la Comunidad de Madrid radica en la forma de implementar el triaje.

Sobre la publicación del protocolo dos semanas después de que, como muestran los datos, se frenara el traslado de enfermos, el responsable del estudio, François Béland: “No se explica esta inversión de acontecimientos”

“Los criterios de restricciones al acceso al hospital de los residentes de residencias para mayores excluyeron, de facto, los casos graves de covid-19”, dice Béland. “Se basaron en criterios geriátricos generales, cuando la epidemia era de covid-19, no de envejecimiento no saludable; por lo tanto, no se ofrecieron cuidados alternativos eficaces fuera y dentro de las residencias”. Sobre la publicación del protocolo dos semanas después de que, como muestran los datos, se frenara el traslado de enfermos, es tajante: “No se explica esta inversión de acontecimientos”.

El estudio utiliza datos de fuentes oficiales para analizar las intervenciones del Gobierno de la Comunidad de Madrid en relación con los traslados hospitalarios y las defunciones ocurridas tanto en las residencias como después del traslado al hospital durante el periodo pre-covid-19 de enero y febrero de 2020; las fases ascendente y descendente de la primera ola de la pandemia covid-19 durante marzo y abril, y en el periodo posterior de mayo a junio de 2020. 

Entre enero y febrero de 2020, antes de que la pandemia del covid-19 llegara a España —el Gobierno decretó el Estado de alarma el 14 de marzo— se realizaron 18.895 derivaciones de residentes enfermos de residencias para personas mayores a hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. 

Cuando empezó la pandemia, se observó una caída drástica de los traslados desde las residencias a los hospitales, a partir de que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid pusiera en marcha el 7 de marzo la gestión centralizada de las camas hospitalarias. La media pasó de las 120 personas por día en febrero de ese año a tan solo 67 entre el 7 y el 29 de marzo, por lo que los protocolos posteriores solo vinieron a certificar la situación que ya se estaba produciendo. 

“La restricciones al hospital funcionaron al revés de los que se espera normalmente: suban con el incremento de personas enfermas y bajan con el decremento; al final, la epidemia de COVID-19 en residencias empezó una semana después de en la población”. “No hubo medidas eficaces por impedir la entrada de la COVID-19 en residencias y, dentro de las residencias, la covid-19 se disparó sin que se aplicaran medidas de control epidemiológicas”, explica el responsable de la investigación.

Las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid fueron las más golpeadas de España durante la primera ola de la pandemia, con un 21,5% de mortalidad

Sus conclusiones refuerzan lo que ya vienen denunciando colectivos por la Sanidad y familiares de las personas afectadas: que la gestión de la Comunidad de Madrid se tradujo en una mortalidad excesiva, tal y como recogió la Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de julio de 2023, sobre la pandemia de covid-19, en su artículo 21.

La investigación certifica que las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid fueron las más golpeadas de España durante la primera ola de la pandemia, con un 21,5% de mortalidad (9.470 fallecimientos durante los meses de marzo y abril de 2020), cifra que incluye tanto a los residentes fallecidos por COVID-19 como a los que murieron por otras causas. De ellos, 7.291 fallecieron sin atención hospitalaria: son el 77%.

Otras conclusiones

El estudio también recoge cómo, en los meses de marzo y abril del 2020, la curva de defunciones diarias en las residencias de la Comunidad de Madrid siguió con una semana de retraso la curva de las defunciones de la población de la Comunidad de Madrid, con un descenso algo más lento.

Además, en la fase ascendente de la pandemia (entre el 7 y el 26 de marzo de 2020), en ausencia de medicalización y con escasos traslados a los hospitales, las defunciones en las residencias aumentaron a medida que el virus entraba en las residencias a través de los trabajadores y aumentaban los contagios dentro de las residencias en un caos de organización de cuidados por falta de recursos profesionales y materiales y en ausencia de pruebas de diagnóstico y medidas eficaces de control.

El número diario de residentes que fallecieron en los hospitales se mantuvo constante y reducido mientras que la mayoría quedaron atrapados en las residencias.

Cuando empezó a disminuir la incidencia de casos en la población de la Comunidad de Madrid, se relajaron gradualmente las restricciones de traslado de residentes al hospital. En consecuencia, se produjo un aumento del número diario de residentes que fallecían en los hospitales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
3jackdaws
3jackdaws
31/8/2024 11:30

Aunque solo fuera por su negligente gestión de este asunto, Ayuso debería estar ya dimitida, por negligencia. Pero si tenemos también en cuenta lo que dijo de que "total, se iban a morir igual", los protocolos que aprobó y que 7291 personas murieron por culpa de la gestión de su gobierno, Ayuso debería estar imputada y juzgada por sus acciones cirminales durante la pandemia.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.