Opinión
Capitalismo del desastre: cuando el “pueblo salva al pueblo” (y a las instituciones)

Cuando ayudamos a reconstruir las ciudades, también ayudamos a reconstruirnos a nosotros mismos.
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 4
Voluntarias limpiando el lodo en Benetússer, Valencia. David F. Sabadell

Estos días nos hemos visto experimentando el horror de la devastación más absoluta. Un revoltijo de pasiones, decepciones, tristeza, dolor e indignación se cernieron por todo el territorio nacional. Este sinfín de sensaciones no desataron la ira de una masa enardecida sin control, sino que fue la base de un pueblo organizado que daría lugar a una cadena solidaria sin precedentes. Un movimiento, carente de liderazgos políticos por su ineptitud, se convirtió en una movilización entre mares de apoyo mutuo y cuidados.

En un mundo que se ha vuelto opaco e impredecible, se ha comenzado a gestar una reivindicación afirmativa en el ámbito de los movimientos sociales: el pueblo salva al pueblo. Es una reencarnación de un compromiso con la población más afectada por la dana: evidenciado por una masa de personas con palas, cubos y ayuda humanitaria que nos sobrecogieron a todas.

La tierra fue corrompida por el hedor a escombros, basura, heces y a restos humanos que se amontonaban en las calles, mientras los políticos echaban un pulso en Twitter. En un estado de profunda desorientación y shock de la población, se abren paso los oligarcas, príncipes, y pirañas para crear hojas de ruta y simular ayudas en forma de parches —bajo la apariencia de una reforma permanente. A pesar de los oportunistas y de los emprendedores de la tragedia, una muchedumbre exhausta y cabreada tomó las riendas de la situación, con los nervios a flor de piel, sin tener claro cuál sería su futuro.

Capitalismo del desastre

Naomi Klein, en su libro “La doctrina del shock”, explica como la inundación en Nueva Orleans fue una oportunidad de oro para los especuladores. Milton Friedman —defensor del libre mercado— se vio seducido por aquellas aguas que inundaban Nueva Orleans: a favor de crear un laboratorio del libre mercado en aquel territorio devastado. Friedman observó que las escuelas —tres meses después de que se rompieran los diques— estaban en ruinas. Por entonces, los niños se veían obligados a asistir a otras escuelas de zonas cercanas. Klein relata que la devastación en las escuelas fue una oportunidad en las manos de “tío Miltie” —como le llamaban sus seguidores— para una reforma radical del sistema educativo: “la idea radical de Friedman consistía en que, en lugar de gastar una parte de los millones de dólares destinados a la reconstrucción y la mejora del sistema de educación pública de Nueva Orleans, el gobierno entregase cheques escolares a las familias, para que éstas pudieran dirigirse a las escuelas privadas, muchas de las cuales ya obtenían beneficios, y dichas instituciones recibieron subsidios estatales a cambio de aceptar a los niños en su alumnado”.

Los grupos de derechas alabaron las propuestas de Friedman para convertir las escuelas de Nueva Orleans en “escuelas chárter”, es decir, “escuelas originalmente creadas y construidas por el estado que pasarían a ser gestionadas por instituciones privadas según sus propias reglas”. Según Klein, Nueva Orleans vivió una ola de privatizaciones, sobre todo de las escuelas públicas sustituidas por una red de escuelas chárter de gestión privada.

Mientras, los maestros de escuela eran testigos de cómo el dinero destinado a las víctimas de las inundaciones era desviado de su objetivo original y se utilizaba para eliminar un sistema público y sustituirlo por otro privado. Los atentados contra los bienes públicos durante los procesos de catástrofe se denomina por Noemi Klein “capitalismo del desastre”.

València
Dana e instituciones fallidas València duele: sobre el apoyo mutuo y el abandono institucional
Sacrificamos parte de nuestra libertad para que estas instituciones nos defiendan de los peligros del mundo, pero han fallado. La gente ha cumplido, el poder no.

Cuidados e instituciones: la salvación del pueblo

Los ataques contra las instituciones son el núcleo de las tácticas que utiliza la derecha para desmantelar el bienestar público. Ante la destrucción, un paquete de medidas rápidas debe ir acompañado por políticas compensatorias que no destruyan el sistema público: deben reafirmar el bien común.

El miedo y el desorden a partir de una catástrofe, pueden favorecer los actos de sadismo antidemocráticos destinados a atemorizar al pueblo —paralizar cualquier intento revolucionario— y allanar el terreno para el libre mercado “privatizar o morir”.

A pesar de que el oportunismo tiene los tentáculos muy largos, una apuesta segura ante el capitalismo del desastre son los cuidados. Los sectores públicos son los responsables de dispensar herramientas para que los cuidados puedan desarrollarse ante la catástrofe. El cuidado es un trabajo, pero también es una serie de prácticas que dan atención, acompañamiento y ayuda, en definitiva, actos que fortalecen la democracia. La cuestión de los cuidados, no solo atañe al cuidado de sí, al de los otros sino también de la naturaleza que nos rodea.

Nuestra función, como pueblo que salva y cuida al pueblo, como ciudadanía, es mantener vivas y activas a las instituciones. Recuperarnos del trauma, expulsar la mano negra del neoliberalismo, a los mazones, a los negacionistas; abrir las puertas de nuestras casas, de nuestras vidas al cuidado, a la justicia y recuperar aquello que nos une y nos salva como colectivo. Cuando ayudamos a reconstruir las ciudades, también ayudamos a reconstruirnos a nosotros mismos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.