Dana
Crisis constante, dana y otros fenómenos climáticos extremos

La catástrofe climática global no solo altera el medio ambiente físico, también tiene efectos psicológicos.
Catastrofeclimaticaopiandalucia
Ilustración cedida por la artista Marta G. Rangel
Doctor en biología de la conservación y trabaja en el IRNAS (CSIC)
13 nov 2024 10:00

Vivimos en un estado de emergencia climática y crisis constantes. Para estudiar el fenómeno de cerca y comprender el efecto psicológico que nos producen, nada como tomar un poco de perspectiva. Hace apenas cinco años que el virus SARS-CoV-2, el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo, se expandió sin control por el mundo y nos golpeó donde más dolía, en la salud y la economía, provocando la pandemia de COVID-19.

Han pasado escasos días desde que hemos visto la cara al horror del calentamiento climático, en el Mediterráneo esta vez. Pero aún tenemos en el recuerdo las imágenes del huracán Katrina o de las lluvias torrenciales que azotaron este año el sur de Brasil. Desde finales de abril las crecidas de los ríos en el estado de Río Grande del Sur dejaron sumergido un estado densamente poblado y un centenar de muertos tras de sí, afectando a más de 1,7 millones de personas. Una de las peores inundacionesde la historia moderna en ese país.

A causa de las elevadas temperaturas del Mar Mediterráneo, el pasado 29 de octubre Valencia acumuló, en apenas unas ocho horas, el agua que cae durante todo un año, según los datos de la Aemet. Algo que contrasta con el periodo de sequía prolongada que vienen padeciendo las cuencas de levante y Andalucía, con efectos especialmente dramáticos en la agricultura. A nivel mundial, estos fenómenos de lluvias torrenciales son el contrapunto a los incendios sufridos este año en lugares tan dispares como Australia y Canadá. La temporada de incendios forestales en Australia ha sido de las peores en la historia del país, con más de 10 millones de hectáreas afectadas. Más allá de las pérdidas materiales, los incendios han tenido un impacto significativo en la ecología y la biodiversidad además de comprometer la seguridad pública del país. Los incendios forestales en Canadá, Estados Unidos y Australia han sido un desafío para los servicios de emergencia, requiriendo una respuesta coordinada y un gran esfuerzo por parte de varios países para controlarlos. En Canadá durante la temporada de 2024, se registraron más de 575 incendios forestales, con cenizas que viajaron más de 7.000 kilómetros a través del océano Atlántico y llegaron a España.

La catástrofe climática global no solo altera el medio ambiente, también tiene efectos psicológicos. Es evidente que los desastres ambientales producen efecto en la salud mental de las personas que los padecen. Las consecuencias del cambio climático son cada vez más frecuentes y severas y, al mismo tiempo, el impacto psicológico en la salud es más preocupante, incluso en aquellas personas que no se ven directamente involucradas. A diferencia del estrés agudo causado por un fenómeno catastrófico de estas características, la ansiedad y el temor persistente a que ocurran desastres ambientales afectan cada vez a más población, especialmente joven, que son más susceptibles a vivir en un clima de inseguridad.

Crisis climática
Valencia Qué hay detrás de la dana
Las consecuencias del fenómeno meteorológico más extremo del siglo ha causado daños directos a más de 800.000 habitantes.

La incertidumbre sobre el futuro de su entorno, junto con la falta de opciones, genera preocupación constante. De hecho, son las personas más conscientes de que vivimos en emergencia climática. Un ejemplo son los movimientos liderados por jóvenes, como Fridays for future o Extinction Rebellion, que tratan de concienciar sobre las consecuencias intergeneracionales del cambio climático y que expresan así su preocupación por la tierra que heredarán.

¿Qué medidas se están tomando para mitigar el calentamiento global y actuar frente a la emergencia climática en Europa?

El 17 de junio del presente año se adopta el Reglamento europeo de Restauración de la Naturaleza que pretende contribuir a mitigar el cambio climático y los efectos de las catástrofes naturales en Europa, con una serie de compromisos internacionales en materia de medio ambiente. Establece objetivos y obligaciones concretas, jurídicamente vinculantes, para la restauración ambiental. De hecho, plantea restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marítimas de la UE hasta 2030 y el resto de ecosistemas, incluidos urbanos y de agua dulce, que necesiten restauración hasta 2050.

No todos los ecosistemas degradados tienen el mismo valor para el ser humano. Existen ecosistemas de alto valor ecológico cuya conservación encuentra un amplio corpus en la legislación europea desde hace varias décadas. Los humedales proveen de notables beneficios o “servicios” bien cuantificados. Son de suma importancia para las comunidades porque regulan los niveles de agua, previenen inundaciones, estabilizan las costas, termoregulan el clima, generan protección contra tormentas, depuran el ambiente y son un gran reservorio natural de especies, muchas de ellas endémicas. De entre todos los ecosistemas acuáticos, los de agua dulce posiblemente sean los más importantes para la biodiversidad. Con menos del uno por ciento de superficie terrestres y siendo la milésima parte del agua del planeta, los humedales aseguran la supervivencia de más de cien mil especies de animales conocidos. En resumen, son esenciales para la vida.

El valor de los humedales como secuestradores de CO2

El singular aporte de los humedales no es precisamente conocido. Son los ecosistemas de mayor productividad y biodiversidad, ocupando en torno al 5% de la superficie emergida. Y pese a su escasa superficie, proporcionan el 40% de los servicios renovables del planeta. Algo nada desdeñable en un sistema con recursos finitos. Por eso están entre los más valiosos económicamente. Debido a su capacidad de retención y depuración, consiguen laminar el agua y recargar los acuíferos, las mejores reservas de agua dulce que poseemos. A esto se suma el papel clave que desempeñan en la captación de carbono atmosférico. Cuando su estado es óptimo, gracias a la fotosíntesis y otros procesos mediados por plantas y microorganismos, transforman el carbono de la atmósfera en carbono orgánico.

La saturación de agua en los suelos húmedos disminuye la velocidad de descomposición de la materia orgánica y favorece la acumulación de carbono. La productividad alcanza entre 0.4 hasta 32 mg. de carbono por hectárea y año para diferentes humedales. Esto tiene un evidente beneficio para el ser humano, puesto que ayuda a mitigar los efectos del calentamiento climático. Dado su capacidad de acumular e infiltrar agua lentamente, retrasan, por un lado, el impacto de las avenidas e inundaciones y, por otro, amortiguan el efecto de las sequías, contribuyendo a la regulación climática. Gracias a ellos se reducen los efectos de la contaminación, algo especialmente importante en zonas agrícolas y periurbanas. No obstante, desde hace décadas vienen sufriendo fuertes presiones y, actualmente, son los ecosistemas continentales que más sufren.

La pérdida de humedales naturales ha aumentado de manera progresiva. En el último siglo se han destruido más de la mitad de los humedales en la Península Ibérica. En Europa, se tiene constancia de cifras similares de desaparición de humedales. Según los datos de la Secretaría General para la implantación del Convenio Ramsar están desapareciendo a una tasa anual que se incrementa cada año. La principal causa es la contaminación. Usamos el 60% del agua dulce disponible y el nitrógeno biodisponible, más de la mitad procedente de abonos químicos, se ha disparado en las últimas décadas, contaminando muchas de las reservas de agua dulce. De los humedales existentes, un número importante se encuentran bastante degradados o han sufrido un empeoramiento en su calidad y cantidad, fundamentalmente a causa de la expansión del regadío industrial, la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación.

No en vano, los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, afectados por la destrucción de hábitats, el calentamiento climático, las nuevas enfermedades emergentes y la introducción de especies exóticas invasoras.

Salvar los ecosistemas acuáticos supone ser eficaces a la hora de buscar soluciones para revertir estas tendencias catastróficas. En las áreas antropizadas, como terrenos agrícolas y urbanos, los humedales son escasos y concentran la mayor parte de las funciones del ecosistema. Precisamente en ese contexto, donde la lluvia juega un papel vital para las personas, estos ambientes naturales permiten que el agua que cae de forma torrencial deje de ser un residuo, que colmata alcantarillas y hay que eliminar cuanto antes, y se convierta en un recurso.

Biodiversidad y cambio global

Una especie que se extingue, además de constituir un acervo genético único fruto de la evolución, también supone un número de conexiones con su entorno y con otras especies que desaparece para siempre. El panorama sobre la pérdida de biodiversidad a escala planetaria es desolador. La finalización de la Cumbre de Biodiversidad (COP16) en Cali, Colombia, pone de relieve la visión mercantilista de la naturaleza de países como Argentina, Brasil y Canadá, unido a la falta de acuerdos para conservar la biodiversidad, dado el escaso número de países que han presentado sus planes nacionales para cumplir con el Marco Mundial de la Biodiversidad en 2024 (solo 44 de los 196 países). Todo hace pensar que la tendencia destructiva no mejorará en los próximos años.

Que el calentamiento global es un importante motor de la pérdida de biodiversidad a escalas locales, tanto en los ecosistemas terrestres como en los acuáticos, no es un hecho reciente. El impacto de especies exóticas invasoras en la mayor parte de los ecosistemas del planeta, especialmente aquellos muy explotados por el ser humano, es uno de los indicadores. Los cambios climáticos excepcionales o progresivos también son factores muy importantes que inciden de manera radical en la distribución de las especies. Muchas se están desplazando de sus “zonas históricas” como respuesta al calentamiento, ampliando o reduciendo sus “nichos”, es decir, la capacidad de poder vivir y reproducirse con éxito. En un mundo más caliente, las especies se desplazan de latitud y altitud hacia zonas tradicionalmente más frías. Especies de climas adaptadas estrictamente a climas templados ven reducir sus áreas de dispersión, mientras que para las especies consideradas tropicales y subtropicales aumentan las posibilidades. Un ejemplo son las citas recientes de especies tropicales de ambientes marinos en la costa catalana, evidentes bioindicadores del calentamiento del medio marino.

Las consecuencias de la pérdida de biodiversidad, como el efecto cascada de un dominó, sigue propiciando la aparición de nuevas “enfermedades emergentes” que inciden también en el ser humano. Virus como el Ébola, el SARS, el VIH o el Virus del Nilo Occidental han provocado graves crisis en las últimas décadas. Las conclusiones científicas sobre la relación entre el cambio global y su impacto sobre las poblaciones son abrumadoras. Un fenómeno que es un prisma de muchas caras: la contaminación, la deforestación, el aumento de la aridez en los suelos, la pérdida y degradación de hábitats, la erosión genética y la desaparición de biodiversidad, los nuevos brotes epidémicos, las inundaciones e incendios provocados por el aumento de temperatura global, el calentamiento del mar y las capas de la atmósfera a escala planetaria.

Prestar un buen servicio a la naturaleza, en lugar de continuar pidiendo un crédito vitalicio, nos permitirá recuperar la funcionalidad perdida de algunos ecosistemas, devolviendo así el préstamo que nos han hecho a lo largo de la historia de la humanidad. Esta puede ser la única apuesta segura en un mundo imprevisiblemente cambiante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.

Últimas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?