València
Las preguntas que la Generalitat tiene que responder sobre la llegada de Mazón al Cecopi

En una nota de prensa, el gabinete de Presidencia desmiente la información de El Salto sin aportar pruebas gráficas que acrediten su versión.

Mazón ya sabe que ha perdido el relato político. Que no tienen ninguna posibilidad de difuminar su irresponsabilidad en el día más trágico para el país que dirige y que tampoco va a pasar a la historia por ser el líder de la reconstrucción. Lo sabe él, lo sabe Génova, lo saben los allegados de los muertos, las personas que se han visto afectadas materialmente y cualquiera que se haya acercado al desarrollo de los hechos desde aquel fatídifico día.

La sucesión de versiones, excusas, falsas acusaciones, veladas y directas, medias verdades y mentiras no permiten —y él es consciente— construir un relato sólido que respalde su posición y contrarrestar el hecho —fáctico, como le gusta decir a él—  que estaba muriendo gente mientras no atendía a su responsabilidad. Su único clavo ardiendo al que agarrarse es que con tanto giro de guion y cambio de versión, al final, pierda peso el relato real. Que la verdad —esa que en algún punto ha insistido que se conocerá, como si todo hasta ahora fuera mentira— se devalúe por la abundante circulación de hechos alternativos.

A Mazón ya solo le queda salvar su futuro judicial y es tan evidente, que su último cambio de versión ha estado acompasada a la fase de instrucción que está realizando la jueza de Catarroja. La imagen que ha sido puesta en cuestión por este medio de la entrada al edificio del Cecopi de Mazón el día de la dana, o mejor dicho, el timing en su distribución a la opinión pública, es un indicativo sobre la intención estratégica del president. Y además, nos sirve de gancho para formular una serie de cuestiones que están flotando en la opinión pública.

¿Por qué se hace pública una captura de pantalla y no un vídeo?

Cuando el pasado 27 de febrero se da a conocer a través de un informe filtrado a la Agencia EFE la existencia de un fotograma que respalda la nueva versión lanzada un día antes por Mazón sobre su hora de llegada al Cecopi, muchas personas se preguntaron por qué se elegía una imagen estática para acreditar una grabación que, si fuera cierta, tiene que existir como tal. Es más, se podría haber proporcionado ambas versiones, una captura concreta y unos cuantos segundos en movimiento, para facilitar su difusión en diferentes soportes mediáticos. En el hipotético caso de que tratasen de alegar que no se hizo por protección de datos, siempre existe la socorrida técnica de pixelar el rostro de las personas que acompañan al president.

¿Por qué elaboraron un informe para acreditar que estaba a las 20:28 si nadie lo había pedido?

El requerimiento de la jueza sobre la presencia de autoridades en las instalaciones del Cecopi era sencillo. Interpelaba a la Generalitat para que identificara quiénes, entre las 16.00h y las 20.11h, se encontraban allí. El informe enviado a la jueza apunta sólo a la llegada de dos personas, Vicente Mompó, presidente de la Diputación de València y Avelino Mascarell, diputado provincial de medio ambiente. La jueza no les inquiere a saber a qué hora llega el president, pero la Generalitat, motu proprio, decide generar ese informe, con una imagen estática, y distribuirlo a la opinión pública. Excusatio non petita,...

¿A qué hora realmente llegó al Cecopi?

El día nueve de noviembre, en comparecencia ante los medios de comunicación, Mazón afirma que cuando la CHJ informa a las 18.45h de “esa revolución hidrológica” es cuando él decide acudir al Cecopi. Si estaba en el Palau de la Generalitat, y es cierto que decidió en ese minuto irse hacia el centro de mando de L’Eliana, no es posible que tardase casi dos horas en recorrer un trayecto que, de media, se hace en 15 minutos en coche. Es la misma hora que dio en su día la Generalitat: “Se desplazó hasta el centro de mando en L’Eliana pasadas las 19.00h, para seguir in situ toda la situación”, reza un comunicado del 8 de noviembre.

Además, Mazón llegó a decir en su momento que la entonces vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, le envió un SMS ese día a las 20:20 horas, “después de enviar la alerta y sin cobertura en el Cecopi”. Lo afirmó en un tuit el ocho 8 de noviembre, en el que incluso adjuntaba una captura del mensaje de la hoy comisaria europea, para tratar de desmentir la afirmación de Ribera de que esa tarde le costó “hasta cuatro llamadas” localizarle. También lo hizo, un día después, a preguntas de la prensa ante el propio Cecopi. “Luego vi un SMS estando aquí con una cobertura muy complicada. Es que aquí no había cobertura”, esgrimía. Si esa comunicación se produjo antes de las 20:28 y la excusa para no atenderla era la falta de cobertura en el Cecopi, la contradicción es evidente.

Una fuente citada por RTVE asegura que Mazón estaba antes de las 20:28 en el Cecopi. El Gobierno de la Generalitat amenazó con acciones legales contra la televisión pública por esa información, pero TVE no se ha retractado de la misma.

¿Por qué no muestran las imágenes de la entrada del coche del president al complejo de L’Eliana?

La cámara que muestra la imagen de Mazón entrando al edificio principal del Cecopi no es la única en las instalaciones. Existe, desde la puerta exterior, otra cámara que graba el acceso al complejo. La posibilidad de acreditar su llegada con la imagen entrando por esa puerta existe, que sería la hora en la que Mazón llegó al complejo, y no al edificio del Cecopi. Pero se ha elegido una que muestra la entrada a uno de los edificios del complejo, y por allí tiene que estar acreditado a qué hora llegó su coche oficial.

¿Por qué no difunden la versión de las 20.28h hasta que la jueza pide saber qué autoridades estaban allí antes del envío del mensaje?

Mazón lanza su nueva versión el 26 de febrero, cuando la jueza había recibido la respuesta a la diligencia. Es en ese momento es cuando lanza una versión que, políticamente, lo deja en una posición mucho más ridícula. La propia instrucción de la jueza de Catarroja ya señala que estaba muriendo mucha gente antes de la llegada del mensaje. Y el máximo responsable de la autoridad competente, aún no estaba en su puesto. O al menos eso pretende hacer creer esta última versión que no tiene más justificación posible que tratar de escurrir el bulto judicial que le ronda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.