Coronavirus
La Humanidad y la peste

Nos ha llegado la hora de la reflexión y de la conciencia, en el silencio del hogar encontrarnos con las verdades del corazón.

19 mar 2020 10:48

La naturaleza es una madre, pero una madre cruel. A menudo nos llegan catástrofes que subrayan la fragilidad de la vida humana. Por otro lado, es casi seguro que en sus inicios el género homo pudo haberse extinguido por causa de las enormes complicaciones biológicas, que aparecieron cuando los australopithecus comenzaron a caminar de pie sobre la tierra. Seguramente sea ese el precio que hay que pagar para desarrollar una cualidad tan especial cual es la conciencia humana. La solidaridad intraespecífica y el desarrollo de la razón posibilitaron la sobrevivencia del género homo, y posteriormente su elevación a la cúspide de los ecosistemas terrestres, ya plenamente conquistada por nuestra especie homo sapiens. Pero la naturaleza terrestre, con toda su belleza y sus prodigios maravillosos, no es un lugar confortable; solo la actividad continuada de transformación laboriosa del entorno terrestre, realizada por millares de generaciones, ha conseguido producir un hogar acogedor para los seres humanos a partir del agresivo mundo natural.

Y aun así, las catástrofes siguen llegando, en forma de terremotos, tsunamis, ciclones, tifones, incendios… y pandemias. La peste es una vieja compañera de la humanidad, uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis, con la guerra, el hambre y la muerte, que siguen azotando a la humanidad a pesar de todos sus conocimientos y poderes. Al final de la Edad Media, en plena descomposición del feudalismo, las pestes asolaron el continente europeo y despertaron un sentido trágico para la fugacidad de la vida. Las danzas de la muerte recordaban al pueblo que la muerte es lo más democrático que hay, no perdona clases sociales ni ofrece privilegio alguno. Allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos, cantan las coplas de Jorge Manrique.

El desencadenante de ese miedo a la muerte es el crecimiento espantoso de las probabilidades de dejar de vivir antes de haber exprimido las delicias y los gozos de esta civilización opulenta

Una sociedad hedonista como es el capitalismo tardío del siglo XXI ha amanecido aterrorizada súbitamente por esa realidad incuestionable de la muerte. No tanto por el hecho de morir, ya que hoy ya casi nadie cree en las penas eternas del infierno. El desencadenante de ese miedo a la muerte es el crecimiento espantoso de las probabilidades de dejar de vivir antes de haber exprimido las delicias y los gozos de esta civilización opulenta; el pánico de no poder disfrutar los grandes placeres que el progreso y la riqueza económica nos proporcionan. Una civilización fundada en el consumo de masas, que, recordemos, está generando la destrucción misma de la vida en la Tierra.

En los últimos meses ardieron millones de hectáreas de bosque y selva en la Amazonía, África, Siberia, Alaska y por fin Australia. La situación desastrosa del medio ambiente augura un deterioro continuado y creciente de la biosfera terrestre por la acción humana. Nuestra especie se ha hecho ya demasiado fuerte, y como el aprendiz de brujo no sabe manejar las fuerzas que ha desatado. Se habla ya del antropoceno y de la sexta extinción masiva de especies vivas sobre la Tierra. El capitalismo es un sistema social donde se desarrolla el instinto de muerte sin barreras que lo contengan –en términos físicos, un orden social entrópico en grado superlativo-. El instinto de muerte sube desde dentro de la especie humana y arrasa todo lo vivo en la naturaleza. Es la muerte artificial de las máquinas creadas por el hombre que asolan el planeta.

La situación desastrosa del medio ambiente augura un deterioro continuado y creciente de la biosfera terrestre por la acción humana

Pero el coronavirus es la muerte que viene de afuera, la muerte natural que sirve a la vida natural en los ciclos cerrados del ecosistema terrestre. Es el aliviadero por el que fluye el sobrante de potencialidad humana. Y nos ha traído un regalo precioso: el recogimiento. La detención de ese trasiego sin objetivo ni fin, movimiento constante sin sentido de futuro, acción maquinal sin piedad ni compasión por los que sufren, como denunciaba García Lorca en la ciudad capitalista. Nos ha llegado la hora de la reflexión y de la conciencia, en el silencio del hogar encontrarnos con las verdades del corazón.

Superaremos, como especie fuerte y dominante que somos, la peste sin problemas; pero lo que nos queda por superar es nuestra propia miseria moral. En estos días de alarma social por el coronavirus puede haberse creado el inicio de una época trágica. Aparte de las muertes y daños causados por la epidemia, se agudizarán otros problemas económicos y políticos en la deteriorada sociedad española. Venimos arrastrando una crisis que probablemente se va a agravar en los próximos años.

Aparte de las muertes y daños causados por la epidemia, se agudizarán otros problemas económicos y políticos en la deteriorada sociedad española

Pues para combatir la peste tenemos que usar recursos extraordinarios y eso nos va a salir caro. Una nueva recesión económica, prevista desde hace un año, ya no podrá pararse: más paro, menos dinero en el mercado, peores condiciones de trabajo, más situaciones personales desesperadas, incremento de la deuda pública y privada… ¿Cómo va a reaccionar la población ante el desastre económico que se anuncia? Las autoridades encargadas de mantener el orden público ya se están preparando para previsibles alteraciones de la convivencia social en las próximas semanas.

El coronavirus nos trae el recuerdo de la fragilidad humana y nos presenta el reto de recuperar nuestras virtudes ancestrales. Es un redoble de conciencia. Ha venido para ayudarnos a encontrarnos a nosotros mismos, como seres naturales hijos de la Tierra. Nos trae la necesaria austeridad, que nunca debimos abandonar. Y nos trae una lección: amemos la vida, más que las comodidades y los placeres artificiales de esta sociedad rica y obscena. ¡Ojalá sepamos aprenderla! Morir no es malo, decía Jean Valjean, protagonista de Los miserables. Lo malo es no vivir. Y no había tenido una vida fácil, que digamos.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
La Colmena
La Colmena Extremadura saqueada: de Segismundo Moret a nuestros días
Breve repaso biográfico de Segismundo Moret y Prendergast, político astuto, buen amigo de empresarios y depredadores varios, convertido con el paso del tiempo en prócer de una Extremadura con pasado convenientemente anestesiado.
#50306
19/3/2020 12:35

Hermosísimo y certero texto.

1
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.