Contigo empezó todo
Los españoles antifascistas presos de la Inglaterra antifascista

En 1945, 226 presos españoles que habían pasado por campos de concentración en Francia acabaron siendo acusados por las autoridades británicas de colaborar con los nazis.

11 jul 2020 06:00

El 11 de julio de 1945, un hombre cuelga de una cuerda en la Unidad de Entrenamiento de Cadetes de Kirkham (Lancashire, noroeste de Inglaterra). Su nombre era Agustín Soler, español, antifascista y prisionero de guerra del Gobierno británico. Después de años de lucha por la libertad, no ha podido soportar durante más tiempo la reclusión ni la sospecha de haber colaborado con el nazifascismo.

El relato de uno de los presos compañeros de Soler, Eduardo Castro, jefe de la 12ª Brigada de la IV División del Maquis, permite remontarnos a los orígenes de este despropósito. En 1939, como tantos refugiados de la Guerra Civil, Castro estaba en un campo de concentración francés. Tras la invasión alemana, fue entregado a los nazis para trabajar en las defensas costeras: “En Burdeos los alemanes nos dieron documentos con nuestros nombres, y con la descripción ‘Rojo Español’”.

Una parte de ellos consiguió escapar y se unió al maquis francés, la guerrilla que luchaba desde el interior contra la potencia alemana. Al producirse el triunfo aliado en Francia durante el verano de 1944, los 79 españoles entre los que se contaba Castro se presentaron como miembros del maquis ante las tropas estadounidenses. Sin embargo, estos les arrestaron y ahí empezó una nueva pesadilla, cuando pensaban que lo peor había terminado con la victoria bélica del bando correcto. Fueron dando tumbos de campo de prisioneros en campo de prisioneros, compartidos con presos nazis, alimentándose con una cucharada de sopa al día y siendo insultados por la población civil francesa que les tomaba por colaboradores.

El 6 de octubre, les embarcaron con rumbo al Reino Unido y en Kirkham siguieron como prisioneros. Al grupo de Castro se unieron varios más, hasta formar un total de 226 presos españoles. Sus continuas reclamaciones ignoradas por las autoridades británicas les frustraron tanto que declararon una huelga de hambre el 26 junio de 1945, casi un año después de su detención. El 11 de julio, Soler se quitaba la vida. “Mártir de sus ideales democráticos, prefirió morir antes que ser asociado con sus enemigos los nazifascistas”, escribió Castro.

Estas acciones de protesta atrajeron la atención de la izquierda británica, escandalizada porque su Gobierno tratara de esta manera a los “primeros luchadores antifascistas de Europa”, en palabras de un sindicato inglés. El periódico anarquista Freedom calificaba de “cruel e idiota” la política gubernamental y, además de denunciar la muerte de Soler, abordaba la situación de otro de los prisioneros, Eustagio Bustos. Este, aquejado de problemas mentales, se había escapado en febrero y fue encontrado dos semanas después con los pies quemados, tras haberles prendido fuego a sus zapatillas para mantenerlos calientes.

La prensa progresista y de izquierdas, sindicatos, diputados del Parlamento e intelectuales reconocidos como Gerard Brenan o George Orwell lanzaron una campaña en pro de la liberación de los españoles, con apelaciones a los gobernantes, actos públicos y aportaciones de bienes de primera necesidad. Para septiembre, las autoridades habían mejorado sus condiciones materiales, pero el Gobierno se aferraba a las sospechas sobre el colaboracionismo con el enemigo, a pesar de que una delegación de sindicalistas británicos se entrevistó con ellos y garantizó sus credenciales antifascistas.

No fue hasta febrero de 1946 cuando las autoridades británicas consintieron que un primer grupo de prisioneros regresara a Francia. En abril de 1946 solo quedaban 45 prisioneros, los que preferían establecerse en el Reino Unido como hombres libres. Gracias a las gestiones de las organizaciones obreras, el primer ministro laborista Clement Attlee dio su brazo a torcer.

Muchos de ellos, como indicó el estudioso Richard Cleminson, no tardaron en integrarse (con apoyo económico y laboral de los sindicatos de Lancashire) en la sociedad, casándose y teniendo hijos. En seis años, estas 226 personas que habían huido de la represión franquista tuvieron que sufrir la represión de la República francesa, de la Francia de Vichy, del Tercer Reich y del Gobierno británico. Los primeros y últimos presos antifascistas de Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#64925
11/7/2020 10:16

Gracias x el artículo. Sería de justicia que publicarais, a modo de homenaje, los nombres de esos doscientos antifascistas injustamente tratados por el gobierno británico.

18
2
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.