Contigo empezó todo
El día que Extremadura cambió su historia

El 25 de marzo de 1936, 80.000 campesinos de Extremadura se hicieron con 250.000 hectáreas sin derramar una sola gota de sangre.

24 mar 2019 06:00

Son las cinco de la mañana y el sol aún no se asoma en el horizonte, a pesar de lo cual ya hay cientos de personas reunidas en las afueras de Zafra, Campanario, Zahínos, Orellana de la Sierra, Llerena, y así hasta contar 280 pueblos extremeños, principalmente en Badajoz. Portan azadas, hoces y otros aperos de labranza. Poco después, estos enjambres humanos comienzan a caminar. Cantan La Internacional y gritan “¡Viva la República!”. Cuando llegan a las fincas que tienen como objetivo, las delimitan y emprenden el camino de vuelta. Instan a las autoridades de sus respectivas localidades a que registren los hechos.

Siguen, punto por punto, las instrucciones aprobadas en Badajoz cinco días antes, el 20 de marzo de 1936, por el Consejo Provincial de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT), que forma parte de la UGT y es, de largo, la organización más representativa de jornaleros y yunteros (propietarios de una yunta, pareja de bueyes ungidos a un carro) en la región. Badajoz es la provincia con mayor número de afiliados a la UGT y la FETT es la principal federación del sindicato a nivel nacional.

Romper con siete siglos de feudalismo

Están cansados de la impotente Ley de Reforma Agraria. Los trabajadores del campo identificaban República con reforma agraria, pero esta ley de 1932 se quedó a años luz de sus necesidades. Enrevesada, compleja, moderada al fijarse solo en los latifundios improductivos y fijar indemnizaciones en caso de expropiación, saboteada por propietarios y bancos, ahogada por escasez de financiación, la ley fue poca cosa, y, de lo poco que hizo, mucho fue debido a la acción previa de las masas sin tierra. De los más de 60.000 asentamientos planeados, sólo se llevaron a cabo alrededor de 12.000.
Una docena de nobles se quedaron con las tierras extremeñas arrebatadas a los musulmanes al finalizar la Conquista cristiana. Siete siglos de feudalismo más tarde, la situación no ha mejorado gran cosa

También están enervados por la cíclica violencia que sufren desde que empezaron a reclamar que la tierra sea para los que la trabajan, un proceso acelerado en los años que llevan de República y encabezado por la FETT. Y, sobre todo, están muy cansados de que desde el siglo XIII la riqueza sea de unos pocos. Una docena de nobles se quedaron con las tierras extremeñas arrebatadas a los musulmanes al finalizar la Conquista cristiana. Siete siglos de feudalismo más tarde, la situación no ha mejorado gran cosa: menos de mil personas acumulan el 41% de la superficie de Badajoz, mientras que 60 familias controlan un tercio de la de Cáceres.

Para el resto, miseria, ejemplificada por un par de escenas del documental Los yunteros de Extremadura, realizado por el Instituto de Reforma Agraria republicano. En una de ellas, se ve a nueve matrimonios compartir la misma casa, ventilada a través de un agujero. En otra, una familia celebra que va a comer carne: ha encontrado un cerdo muerto de rabia. En esta primavera de 1936, la situación es especialmente dura, ya que la crisis económica y las lluvias elevan el paro agrícola por encima del 20%, lo cual se suma a la mayor politización jornalera. Estos dos factores forman la tormenta perfecta que desemboca en las ocupaciones de tierras.

Reforma desde abajo

Al Gobierno del Frente Popular, que ha regresado al poder hace un mes, no le han hecho mucha gracia las ocupaciones de tierras. Pero no le quedará más remedio que aceptar la vía de los hechos impuesta por los ocupantes, consciente de que son sus propias bases y de que, ante la magnitud de la acción, recurrir al enfrentamiento no es lo más recomendable, y menos ahora que el ruido de sables se intensifica. Acabará por dar reconocimiento legal.

“Cuando los eruditos de la historia anden buscando el hecho que señaló el gran hito de la historia de España, algún dedo caerá, ciertamente, sobre nuestra Extremadura, la región en la cual se ha verificado la primera ocupación de tierras de forma multitudinaria”, publicó el periódico socialista Claridad. Es el 25 de marzo de 1936 y 80.000 campesinos y campesinas han incautado 3.000 fincas de terratenientes de la región. Son 250.000 hectáreas. En pocas horas, sigilosamente, sin derramar una sola gota de sangre, han cambiado la historia del campo de Extremadura. Como señala el historiador cacereño Víctor Chamorro, es la “fecha identitaria del pueblo extremeño”.

La alegría dura poco en casa del pobre. Se calcula que el golpe militar acabó con la vida del 10% de la población de la capital pacense. Por supuesto, todas las ocupaciones de tierras, legalizadas o no, serían revocadas

La alegría dura poco en casa del pobre. Se calcula que el golpe militar acabó con la vida del 10% de la población de la capital pacense. Por supuesto, todas las ocupaciones de tierras, legalizadas o no, serían revocadas. El dictador, parece ser que sin un deje de sarcasmo, declaró en Badajoz en diciembre de 1945: “Vengo a esta provincia porque es la que tiene más hondos problemas entre todas las provincias españolas, y vengo a anunciar a estos magníficos campesinos, a estos sufridos labradores de estas pardas tierras extremeñas, que vamos a empezar la obra de su redención”.

El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.
El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.

La “redención” es bien conocida: entre 1950 y 1977 tuvo que emigrar el 45% de la población extremeña. Extremadura sigue a la cola del país en PIB per cápita y encabezando las tasas de paro. Con todo ello sigue vinculada la estructura de la propiedad de la tierra. El estudio de 2015 Estructura de la propiedad de la tierra en España. Concentración y acaparamiento, realizado por la ONG Mundubat y la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, demuestra que la media del tamaño de las explotaciones es de casi 41 hectáreas, un 83% más elevado que la media estatal. 163 grandes fincas (de más de mil hectáreas) poseen cuatro veces más tierra que casi 30.000 pequeñas fincas. El 30% de la tierra sigue en manos del 1,38% de los productores.

Un presente (y un futuro) que se mantiene en las pautas marcadas desde hace siglos, y que hace 83 años estuvieron a punto de cambiar decenas de miles de hombres y mujeres pobres que pensaron que la tierra debía ser para quien la trabajara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#41564
18/10/2019 10:46

Bueyes uncidos a un carro, no ungidos.

1
0
#32166
25/3/2019 16:46

Extremadura esta condenada a la pobreza si no cambia. No hay mas que ver el dibujo del martillo y la hoz para darse cuenta. Decadas de politicas socialistas han hundido aun mas esta tierra de conquistadores. Socialistas, que a la minima oportunidad, se vuelven ricos terratenientes y olvidan a sus congeneres. Y aun asi creeis que lo mejor es virar hacia el comunismo? En Extremadura existen solo tres opciones para la 90% de la poblacion. O labrar la tierra, o ser funcionario o dar servicio. Sin cambio, no hay progreso. Fdo.: Un extremeño con una de las 30,000 fincas.

6
10
#37844
31/7/2019 15:02

Cuando ha movido el culo alguien en Extremadura??
La culpa siempre ha sido de los demás , andaluces , Castellanos o madrileños
Nunca se da la cara y eso por un gran complejo de inferioridad y falta de personalidad aplastante en esta ( mi ) tierra

0
0
#32164
25/3/2019 16:25

Y lo peor es que se vuelve a lo mismo, el sistema está haciendo volver al latifundio el pequeño agricultor no puede sobrevivir

2
0
#32133
25/3/2019 10:57

Como no iba a estar Zafra en cabeza, para esto y para lo contrario, siempre Zafra, para un término tan pequeño lo que damos de si!!!

0
0
#32070
24/3/2019 8:15

Sin duda, el día más importante de la historia de Extremadura y el que mejor representa los valores de esta tierra

20
2
#32064
23/3/2019 22:18

Creía que la guerra terminó pero veo que continúa

1
13
Salyana
23/3/2019 20:34

25 de marzo, siempre!!!

20
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.