Cómic
Marc Torices: “Proclamarse creador es una cosa muy extraña”

Marc Torices firma ‘La alegre vida del triste perro Cornelius’, un cómic prodigioso y mutante sobre intentar hacer las cosas bien… y fracasar.
Marc Torices
Marc Torices, creador de la saga del perro Cornelius.

Recuerdo bastante bien la tarde que conocí a Marc Torices. Fue la primera vez que mi amigo Néstor F. me llevó a Fatbottom. Entonces, en 2011, aquella librería era un pequeño secreto; hoy es la meca barcelonesa del cómic y la autoedición underground. Empezamos a vernos allí casi cada viernes, mientras una comunidad iba tomando forma. No recuerdo exactamente la primera vez que vi una viñeta de su personaje estrella, el perro Cornelius, pero es como si siempre hubiera estado ahí, delineando nuestros tropiezos pasados y previendo quizá futuras debacles. Empezó a aparecer en las páginas de La Cultura del Duodeno, el fanzine colaborativo que Marc coordinaba junto a su compinche Pau Anglada, con quien, de hecho, ha coescrito las hilarantes y sucintas notas del cómic que acaba de lanzar, La alegre vida del triste perro Cornelius.

Y es que, desde hace unas semanas, Cornelius deambula, ocasionando alguna que otra desgracia, por las páginas de un voluminoso tomo publicado, con el mimo y la perseverancia habituales, por la editorial Apa Apa Cómics. “Es un libro de ideas, aunque no de una única idea”, apunta su autor, ante mi torpe intento de sacarle una tesis que defina la naturaleza de su cómic. “Supongo —añade— que lo que sobresale es esta cosa de cómo afrontar la vida, cómo lidiar con los problemas reales”. En un pasaje del libro, un Cornelius hundido hasta las cejas en problemas gordos se ve inmerso en una juerga interminable. Sus palos de ciego me hicieron pensar en alguna vez que salimos por ahí con Marc y al día siguiente nos escribíamos algo abochornados por las malas decisiones. “Siempre hay remordimientos”, confirma.

Nos sentamos en una terraza de Sants para conversar sobre un cómic que hace aflorar la risa en los territorios del quebranto y muda de piel a cada rato. Es, sin duda, un lanzamiento importante y no exento de ambición: cuando menos, la de dejar constancia del anhelo incorruptible y sostenido de no hacer otra cosa que dibujar. Vayámonos, pues, a la ficticia república de Maiame, que nos resulta a un tiempo lejana y cercana.

El prólogo del cómic nos sitúa en un universo en el que las urgencias de la actualidad parecen no tener cabida. ¿Había una voluntad de rehuirla?
En general, sí. Intento evitar hablar de mí mismo o hacer sátira, más que nada porque no tengo mucha información. Hay que estar muy al día y yo no lo estoy: hay veces que no sé cosas que todo el mundo sabe. Si cada vez que publicas algo ya te estás desnudando, en cierto modo, al menos que sea algo sobre lo que puedas responder. Sobre esto puedo responder porque me lo he inventado yo. Aunque claro que, indirectamente, tiene relación con el mundo en que vivimos.

Al fin y al cabo, a menudo nosotros somos esa persona a la que denigran…
O el otro, el que denigra. Todos nos movemos entre ambos polos, estando a un lado o al otro en ocasiones.

La hostilidad de la época del instituto y ese tipo de cosas han ido permeando en mi imaginario y hay cosas que me hacen gracia de forma automática, como cuando se le falta a alguien de forma gratuita

¿Puedes hablarnos de la génesis del personaje?
Cuando tengo que hacer chistes, lo primero que me viene son situaciones en las que una persona se sobrepasa con otra, y se trataba simplemente de darle un nombre a ese alguien. Supongo que la hostilidad de la época del instituto y ese tipo de cosas han ido permeando en mi imaginario y hay cosas que me hacen gracia de forma automática, como cuando se le falta a alguien de forma gratuita. Luego ocurrió que, en un momento en el que estuve un poco fastidiado, acumulaba mucho gasto psíquico del que tenía que deshacerme y me iba muy bien tener una forma de desahogarme. Cornelius era el típico personaje al que había dibujado para La Cultura del Duodeno, el Adobo y otros fanzines, y empecé a centrarme en él.

Al cabo de un tiempo tuviste que aparcarlo para dibujar Cortázar, que se convertiría en tu primer cómic largo.
Eso me hizo tenerle todavía más estima a Cornelius. Había estado a punto de dejar los cómics, y fue el encargo de Cortázar lo que me mantuvo ocupado. Pero lo que hacía no era otra cosa que trabajar. Fue un proceso largo, sufrido, y cuando terminé sentí que, si había dedicado tanto tiempo a creerme biógrafo de Cortázar, a hacer algo que no me apelaba tanto, ahora me debía a mí mismo dedicar idéntico esfuerzo, o más, a un proyecto personal. Si no, me daría rabia haber regalado un chorro ingente de energía juvenil únicamente a cambio de dinero. Entonces fui a por lo que tenía más a mano.

Cuando te conocí, trabajabas a jornada parcial en un museo. ¿Hay algo de esa experiencia en la anodina rutina laboral de Cornelius?
Evidentemente que todo lo que cuentas tiene que salir de algún sitio. Yo era muy precario cuando estaba en el museo, y ahora, trabajando en publicidad, también. Son otras condiciones, por supuesto, pero los cambios de horario de un día para otro irritan, y persiste esa sensación de que te pueden hacer ir por donde quieran. Con el añadido de que los jefes de ahora quieren ser tus amigos, hablarte de lo puteados que están…

Y Cornelius descubre que lo que quiere es ser escritor.
Proclamarse creador es una cosa muy extraña, y él lo hace con mucha ligereza. Casi que lo dice antes incluso de haberse puesto a escribir. Cuando, en realidad, normalmente pasas un tiempo haciendo algo hasta que decides que quizá se te da bien.

El contexto condiciona mucho el humor, en los últimos años ha habido debates intensos sobre esto

El cómic va deteniéndose en los detalles y en algunos personajes hasta que ocurre algo dramático que se convierte en un punto de inflexión. ¿Ese acontecimiento te ayudó a estructurar la narración?
Inicialmente, el libro iba a ser una recopilación de historietas autoconclusivas. Pero también me atraía la idea de que esos chistes pudieran llegar a contar algo más. Y descubrí que, si introduces un evento mucho más dramático en la superficie, todo lo demás cambia: una situación en la que Cornelius es una víctima, de repente, se percibe diferente. En mitad de toda esa trama piensas, bueno, este perro es un poco idiota. Quise plantear una situación que cambiase el significado de las cosas. El contexto condiciona mucho el humor, en los últimos años ha habido debates intensos sobre esto.

Háblanos de esa estructura tan ágil, en la que el estilo muta constantemente. Me hizo pensar en Chris Ware o en el Wilson de Daniel Clowes.
Mi forma de dibujar siempre ha sido así, me cuesta mucho casarme con un estilo. En cuanto a Clowes, hay más de Ice Haven, donde los cambios de estilo formaban parte de la sintaxis del libro, que de Wilson, donde el dibujo simplemente variaba con el tono. Chris Ware es uno de esos autores que no solo traumatizó a los que eran más jóvenes que él sino también a sus contemporáneos: Ice Haven, que era apaisado y en formato comic-book, fue la respuesta de Clowes al lanzamiento de Jimmy Corrigan, que había salido el mismo año que David Boring. Digamos que Ware le abrió a todo el mundo un nuevo campo de posibilidades en las que hurgar, y está muy presente en este cómic pero también en muchos otros de los que se publican hoy en día. Dejó una huella muy grande.

Me decías que las ganas de seguir contando historias de Cornelius son infinitas, y hay hasta un corto de animación en proceso.
Es que podría hacer otro tomo, además sobre el mismo arco temporal: volver a contar la misma historia desde otros puntos de vista, mostrar que más sucede durante la mudanza o ahondar en la relación de Cornelius con Alspacka, por ejemplo. Lo importante es la energía que le pongas. Ahora mismo también tengo entre manos un fanzine de Avalutsa, que quiero terminar, y me gustaría adaptar un par de guiones de mi hermano, más de ciencia-ficción. Son trabajos algo más canónicos, mientras que con Cornelius puedo hablar de las cosas que me interesan. Tampoco es que el personaje me caiga tan bien, pero sigue habiendo algo ahí que me es difícil de explicar.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
El Salto Radio
Podcast ¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?
Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.