Cine
Auge y ocaso de ‘Il Cavaliere’

El estreno de Loro, la película de Paolo Sorrentino sobre Silvio Berlusconi, no ha podido ser más oportuno ahora que Italia vuelve a ser depositaria de muchas miradas.

Loro Pelicula
Toni Servillo es Silvio Berlusconi en ‘Loro’.

“Para mí, una película es descubrir un misterio, y en Italia los misterios están estrechamente vinculados a la Iglesia, a la política, a la mafia”, ha declarado recientemente Paolo Sorrentino a la BBC. Con Loro (2018), el director italiano cierra un tríptico cinematográfico sobre el poder en Italia iniciado diez años atrás con Il Divo (2008) y del que formaría parte su miniserie para la HBO The Young Pope (2016).

Su estreno no podía ser más oportuno ahora que Italia vuelve a ser depositaria de muchas miradas por el gobierno de coalición gialloverde entre el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y la Liga de Matteo Salvini.

Su llegada a las salas españolas invita a revisar las anteriores películas de Sorrentino con voluntad forense, e intentar, así, encontrar en ellas algunas claves que expliquen cómo se ha llegado a la situación actual.

La aparente inclinación a la sátira y la caricatura de Il Divo señalada en su día por algunos críticos no debe llamar a engaño: el predominio de los ambientes cerrados y las escenas nocturnas, su galería de políticos de avanzada edad, encabezada por un Giulio Andreotti que recuerda a un vampiro cuya carrera política avanza y se mantiene a costa de consumir la de otros, transmiten bien la sensación de decrepitud del sistema de partidos italiano de entonces, corrompido hasta el tuétano y que implosionaría definitivamente tras el caso tangentopoli. Sobre ese escenario de ruinas, Silvio Berlusconi construyó su poder político con la fundación de Forza Italia en 1994, cimentando la fama del país como laboratorio político de Europa.

La carrera política de Berlusconi arrancó, pues, hace casi 25 años, el 26 de enero de 1994, cuando anunció en televisión su intención de entrar en política. El hundimiento de los cinco partidos tradicionales —la Democracia Cristiana, el Partido Socialista Italiano (PSI), el Partido Socialista Democrático Itailano (PSDI), el Partido Republicano Italiano (PRI) y el Partido Liberal Italiano (PLI)— dejaron a Forza Italia un considerable espacio para su crecimiento.

El nuevo partido de Berlusconi desplegó una estrategia de polarización frente a la posibilidad de una victoria de la Alianza de Progresistas —una plataforma electoral que incluía desde socialcristianos hasta comunistas— y acusando al poder judicial que había impulsado las investigaciones contra la corrupción de los partidos de no ser independiente y de estar en manos de comunistas.

Forza Italia ganó las elecciones de 1994 con un 21% de los votos. Lo consiguió sin hacerle ascos a sellar una coalición con la Liga Norte de Umberto Bossi en la mitad septentrional del país y otra, en la mitad meridional, con la Alianza Nacional de Gianfranco Fini, el partido postfascista heredero del Movimiento Social Italiano (MSI) —cuyo logotipo, por cierto, tomó el Frente Nacional de Jean Marie Le Pen y todavía hoy utiliza, en una forma estilizada—.

La primera andadura de Silvio Berlusconi como primer ministro no duró más de un mes, pero sirvió para dejar plantada la semilla de un proceso de transformación sociopolítica de Italia que lo devolvería al poder en 2001, modificaría por completo la política italiana y, andando el tiempo, la europea, y que ha sido descrito con etiquetas tan variadas como telepolítica o, más en boga estos días, populismo.

Fuck The Pain Away

Loro se centra en el período de 2006 a 2009. Comienza con la derrota electoral de Berlusconi frente a L’Unione de Romano Prodi por 25.224 votos y termina con el terremoto de L’Aquila que acabó con la vida de más de 300 personas y dejó a otras 65.000 sin hogar, ya como primer ministro. En esta ocasión, Sorrentino ha optado por doblar el espejo en la dirección opuesta a la de Il Divo. Estilo y personaje se encuentran en las antípodas.

Il Divo sorprendió hace más de diez años por ser una opera rock —en palabras del propio director— sobre un político tan contenido, modoso y monacal como Andreotti, por lo que del bombástico y venal Berlusconi se podía esperar algo parecido, si no en una dosis superior. La tentación de convertir la película en una ópera bufa con Berlusconi como sátiro persiguiendo a velinas y escorts por los verdes jardines de su villa sarda era grande. Pero Sorrentino y su guionista, Umberto Contarello, escogen todo lo contrario y las expectativas iniciales del espectador quedan frustradas. “El mundo tiene una idea de Berlusconi como persona muy simple, pero estudiándolo uno se da cuenta de que es muy complicado”, explicaba Paolo Sorrentino a la BBC en la entrevista arriba citada. “He querido intentar describir a este personaje complejo”, continuaba, “estoy interesado en el hombre detrás del político, no estoy interesado en los aspectos políticos”.

El Berlusconi de Loro, interpretado por el habitual Toni Servillo, es ciertamente un personaje complejo, en el centro de un triángulo compuesto por política, sexo y negocios, que comienza la cinta cabizbajo y hasta sombrío, y pasa la mayor parte de la película en su soleada villa de Cerdeña intentando reconquistar a su mujer, Veronica Lario (Elena Sofia Ricci), reuniéndose con sus socios comerciales e intrigando para regresar al poder.

Las orgías de Villa Certosa —que un paparazzi italiano capturó y vendió a El País, en unas fotografías que dieron la vuelta al mundo y pusieron también en la picota al ex primer ministro checo Mirek Topolánek—, con las que el político italiano celebra su retorno al cargo de primer ministro mientras su mujer se encuentra de viaje, son, en realidad, y como uno de los personajes se encarga de expresar, deprimentes y horteras (“pizza y champán”).

Con todos sus excesos y derroche de lujo y riqueza, estas bacanales de aspiración tardorromana no sirven para ocultar, y acaso ni siquiera para distraer, el vacío en todos los órdenes —político, moral, sentimental— en torno al que se mueve el protagonista, de una manera no muy diferente a los excesos de Jordan Belfort en El lobo de Wall Street (Martin Scorsese, 2013), y que el volcán artificial instalado en el jardín, y las expectativas que levanta a lo largo de la cinta, acaba por simbolizar. La erótica del poder es, como todo lo demás en la política de Berlusconi, una farsa.

En este sentido, Sergio Morra (Riccardo Scamarcio), el empresario de Taranto con el que se abre el primer acto de la película y que sirve para introducir la historia misma, sirve como contrapunto al personaje de Berlusconi, siendo, a la vez, un claro hijo de la cultura política de este: un arribista que pretende medrar política y socialmente a través del tráfico de influencias, en la variedad de proxeneta, con el fin de llegar surfeando sobre una ola de cocaína y MDMA y con la ayuda de Tamara (Euridice Axen) hasta el líder del centro-derecha italiano para solicitarle un puesto de eurodiputado en Bruselas.

En el montaje para su distribución internacional, la obra de Sorrentino termina en algo más de dos horas, pero la tragicomedia berlusconiana continuó mientras su figura iba disminuyendo. Posiblemente dentro de unos años veamos como el broche de oro su encuentro, el año pasado, con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. En aquella reunión, se presentó frente a las cámaras a un Berlusconi que, con la piel estirada más allá de lo posible, implantes capilares y varias inyecciones de bótox, parecía ya una máscara de sí mismo, como “el hombre que puede salvar a Italia del populismo”. Sic. Pero era ya demasiado tarde. Así como Berlusconi construyó sobre las ruinas de tangentopoli, otras fuerzas han venido a construir sobre las ruinas del berlusconismo. Quizá las veamos retratadas en la próxima película de Sorrentino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.