Cine
‘Alteritats’: el lesbianismo es todo esto y más

Las realizadoras Alba Cros y Nora Haddad filman un documental sobre mujeres que aman, desde diferentes orígenes y experiencias, con todo tipo de bagajes vitales.
Fotograma de la película ‘Alteritats’
Fotograma de la película ‘Alteritats’.
27 dic 2023 06:00

Todo comenzó con una instalación sonora. La socióloga Nora Haddad había cocreado T’habites o t’evites?, un proyecto artístico sobre lesbofobia interiorizada donde hablaba con diversas personas sobre su vivencia. Alba Cros, codirectora de Les amigues de l’Àgata, que también había participado como actriz y directora de fotografía en la bulliciosa comedia dramática postrohmeriana La amiga de mi amiga, planteó a Haddad la posibilidad de llevar esas vivencias al cine. “Como lesbianas, no nos veíamos en la pantalla de una manera real y diversa, así que cogimos la cámara y el micrófono y fuimos a buscar a nuestras protagonistas”, explica la cineasta.

Cine
Zaida Carmona “Quería que se viese bien esta cosa tan pequeña que a veces molesta: que las tías nos besamos”
Se estrena en cines ‘La amiga de mi amiga’, una independentísima comedia romántica que toma la forma de una agridulce fiesta pop ambientada en la Barcelona creativa y precaria. Rohmeriana desde su mismo título y desde su rodaje austero y naturalista, celebra y visibiliza unos amores lésbicos que también duelen.

El panorama de vidas que presentan Cros y Haddad es, efectivamente, muy diverso. Y eso da sentido a esa alteridad en plural que da título al filme. Vemos edades, colores de piel y orígenes diversos. Vemos todo tipo de oficios, de pastoras a artistas, pasando por trabajadoras sexuales. Haddad considera que su película trata de “personas que tenemos que reivindicar que no vivimos en la normatividad de la heterosexualidad obligatoria”. “Lo que las une es que, a pesar de los dolores que han sufrido, están muy seguras de ellas mismas”, afirma Cros.

Comparecen varias generaciones, pero las autoras no han intentado levantar una crónica histórica a partir de estas experiencias. Haddad explica que querían hacer “un poco de genealogía del lesbianismo en Catalunya, que apareciesen personas que nos marcaron el camino, y por eso introducimos a Dolors y Núria”, pero recalca que no querían hacer un documental histórico, sino hablar del ahora. “A través del montaje, hicimos otra apuesta más: que ellas hablasen de su presente, que no hubiese salidas del armario y etcétera”, añade.

Cros considera algo distintivo que su proyecto ponga a las lesbianas “en el centro desde del centro, en lugar de observarlo desde la distancia, o de abordarlo como algo que se está descubriendo”. No hay, a la manera hollywoodiense, un investigador que se adentra en territorio desconocido, o un personaje intermedio que sirve de nexo con la audiencia que se concibe como “normal”. El hecho de que las mismas realizadoras compartan orientación sexual con las personas que filman, considera la directora de fotografía y realizadora, también marca la manera como se encuadra, como se enfoca, como se establece un diálogo con los testimonios.

Un mosaico conscientemente diverso

En algún texto crítico se ha lamentado que Alteritats es un “documental para convencidos” y se ha señalado que no incluye un esfuerzo pedagógico. Para Haddad, este tipo de reacciones tienen algo de victimista: “Es como decir que esto no lo entiendo, que a mí no me han dado el libro para entender esta realidad, aunque uno se la pueda encontrar todos los días por la calle. Es como si tuviésemos que asumir que tenemos que operar desde la lógica heterosexual blanca para que pueda ser entendido”. Cros precisa que fueron limando aspectos del filme “para que fuese para todo el mundo y para abrir nuevas puertas”. Pone como ejemplo de ello que en el montaje final no abundan las palabras que son argot del colectivo, para facilitar la comprensión de los testimonios, y “luego cada uno escoge si se interesa por el mundo”.

Antes de su estreno en salas comerciales, la obra había pasado por el D’A Film Festival Barcelona y había cosechado unas cuantas distinciones a lo largo de su recorrido por festivales. Algunos de ellos están especialmente orientados a temáticas LGBTIQ (como la muestra FIRE, donde Alteritats recibió el premio del público al mejor documental en la muestra FIRE); otros, en cambio, son certámenes generalistas (como el Festival Audiovisual d’Andorra Ull Nu y el Festival Internacional de Cine en Català).

El mosaico de lesbianismos posibles que se despliega en Alteritats incluye a una trabajadora sexual, a una mujer trans que ensaya una crianza sin género en su familia de dos madres, y a una persona que experimenta con su cuerpo y su género de una manera libérrima

El mosaico de lesbianismos posibles que se despliega en Alteritats incluye a una trabajadora sexual, a una mujer trans que ensaya una crianza sin género en su familia de dos madres, y a una persona que experimenta con su cuerpo y su género de una manera libérrima. Las autoras no han advertido reacciones adversas durante el ciclo de la película por diferentes festivales, aunque se declaran conscientes de que “hay mucha variedad de pensamientos dentro del feminismo”. “La industria nos dijo que alguna cosa nos traería problemas, por ejemplo, porque hay mucha gente abolicionista, pero si dejamos de hablar de cosas que pueden molestar a alguien, este documental no existiría”, considera Cros.

Las realizadoras optaron por hacer una apuesta política: “Escuchar antes que vetar, porque excluir hace que parezca que los problemas no existan”, resume la codirectora de Les amigues de l’Àgata. Haddad considera que también “anticipan un cambio social, comenzando por una pareja de dos madres, una de las cuales es trans, con una crianza sin género”. Cros y Haddad, en todo caso, se propusieron “mirar a todo el mundo de la misma manera, sin diferencias, no juzgar a nadie cuando filmábamos, y que la audiencia tampoco lo hiciese”. Explican que una de las personas retratadas, Kali, “está agradecida porque se la retratase como bollera, sin marcarla primero con el estigma del trabajo sexual”.

La belleza, la accesibilidad y las concesiones

Varias de las personas que aparecen en el filme se muestran extraordinariamente celosas de su soberanía individual en las relaciones interpersonales. De alguna manera, esta preocupación puede recordar los problemas que planteaba la fiesta amarga que escenificaba la mencionada La amiga de mi amiga, que tenía cierto componente de autocrítica: el espacio seguro lesbiano terminaba por no serlo tanto, porque los deseos entrecruzados enrarecían o desmantelaban más de un vínculo. “Vivimos en esta cosa ansiosa, casi capitalista, del consumo de cuerpos”, declaraba la directora del filme en estas páginas.

En el filme de Cros y Haddad se pueden ver varios testimonios que pueden remitir a esta especie de egoísmo ambiental, cada uno con su contexto y sus matices. Haddad considera que algunas de estas maneras de vivir no van para nada en esta línea. Y menciona a Alf, una pastora renuente a entablar relaciones de pareja. Considera que “lleva a cabo una búsqueda muy bonita y muy difícil de materializar. Decide compartir su tiempo con gente que no es su pareja, construir una familia diferente con sus amistades. Para mí es lo opuesto a algunos de los problemas que plantea La amiga de mi amiga”.

Cros y Haddad optan por dotar de un marco poético a su documental. Las escenas que abren y cierran el filme, reforzadas por un trabajo musical de Maria Arnal, incluyen gestos estéticos que pueden recordar a las convenciones en movimiento del cine indie en contacto con las modas hipster. Esto puede verse como algo inquietante, como una muestra de la adherencia infinita de ese realismo capitalista del que hablaba el ensayista Mark Fisher: dos realizadoras independientes sueñan con la una sociedad más inclusiva desde un documentalismo militante, pero lo hacen a través de formas que remiten a lo que el mainstream acepta como una alternativa aceptable (y altamente mercantilizada) mediante la cual ensayar pequeñas evasiones dentro del capitalismo.

En realidad, Cros menciona referencias que no son ignotas, pero tampoco especialmente populares. Habla de los documentales La vida moderna, obra del histórico del documentalismo y la fotografía Raymond Depardon (Delitos flagrantes), y de Los invisibles, de Sebastian Lifshitz. Y añade que a ambas realizadores les gusta la vertiente póetica del inicio de O que arde, de Óliver Laxe. “Así que los referentes que manejamos son todos señores que representan a la gente desde su mirada. No intentamos una ruptura formal, sino invitar a la gente y dejarnos llevar por la belleza. Y al final, la norma y la alteridad se han encontrado”, resume.

El resultado ha sido así, aunque podía haber sido diferente. Cros recuerda que ellas hubiesen hecho una ópera póetica y ensayística, sin tanta palabra, pero que el mismo proceso de rodaje las fue llevando por otro camino. “Cada peli te dice cómo debe ser, y esta vez nosotras necesitábamos escucharlas y ellas necesitaban hablar, así que partimos de las entrevistas y las vestimos con la vida y la cotidianidad, un poco como en Los invisibles”, afirma.

Algunas decisiones han sido un poco inconscientes, concede Cros. Otras, como la ya mencionada intención de reducir el uso de vocabulario “para iniciadas”, han sido más meditadas. “Podemos hacer un debate sobre las concesiones, pero nos parece bien que el lesbianismo separatista esté llegando a más público del que quizá habría alcanzado si hubiésemos optado por un enfoque diferente. Y también nos gusta que vaya a emitirse en la televisión pública catalana, por ejemplo”, concluye la realizadora.

Archivado en: LGTBIAQ+ Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine El caso Asunta sigue haciendo caja
Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
Cine
Cine Sydney Sweeney, el quiebre del imaginario que niega la existencia a las mujeres
En su nueva película, ‘Inmaculada’, Sydney Sweeney interpreta a nueva versión de la Virgen, una monja que se queda embarazada sin haber practicado sexo.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.
Más noticias
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Racismo
Opinión El caso de Silvia irá al Supremo
El TSJPV no tiene en cuenta la sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a la mujer migrada y racializada que detuvieron en 2018
Cine
Cine El caso Asunta sigue haciendo caja
Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Maiatzaren Lehena
Sindikalagenda eta gero, Jon Kortazar Billelabeitia historian doktorea eta EHUko irakasle eta ikertzailea elkarrizketatu dugu, Maiatzaren Lehenaren jatorria, bilakaera historikoa eta gaur egun munduan zein Euskal Herrian duen eragina aztertzeko.