Cine
Zaida Carmona: “Quería que se viese bien esta cosa tan pequeña que a veces molesta: que las tías nos besamos”

Se estrena en cines ‘La amiga de mi amiga’, una independentísima comedia romántica que toma la forma de una agridulce fiesta pop ambientada en la Barcelona creativa y precaria. Rohmeriana desde su mismo título y desde su rodaje austero y naturalista, celebra y visibiliza unos amores lésbicos que también duelen.
La directora de cine Zaida Carmona
La directora de cine Zaida Carmona. Foto: Carlota Vidán.

La amiga de mi amiga fue una de las películas más comentadas de la pasada edición del D’A Film Festival de Barcelona, donde recibió el galardón a la mejor película de la sección de cine independiente español Un Impulso Colectivo. Profesionales del cine y de la música se multiplicaban a uno y otro lado de la cámara (como la codirectora de Las amigas de Ágata, Alba Cros, que aquí ejerce de directora de fotografía y coprotagonista) para levantar un rodaje pandémico cuya precariedad de medios apenas se nota en el resultado final por el bagaje de muchos de los implicados y por un diseño de producción realista y pragmático.

Ahora el primer largometraje como realizadora de Zaida Carmona, una comedia romántica tan cinéfila como melómana, se abre un hueco entre los estrenos en salas comerciales. El cine postrohmeriano contemporáneo de Jonás Trueba y compañía toma un desvío a la apropiación lesbiana de la fiesta petarda del primer Almodóvar. Un Rohmer queer y contemporáneo que se ambienta en los escenarios de la Barcelona creativa y precarísima, con mujeres jóvenes de treinta y tantos años amando mucho (pero regulín, como dice su creadora) y trabajando menos de lo que cabría suponer.

El filme es una mirada divertida y agridulce a las vivencias del amor y el poliamor en los treinta y tantos, en esos momentos en que comienzas a dejar de ser joven y moderna (“soy vieja para ser community manager”, dice la protagonista). Se incluyen muchos flirteos y líos sexoafectivos concebidos desde una cierta ternura: con permiso del personaje de perfil más seductor y cazador de noches, vemos los acercamientos tímidos, los brazos acercándose mientras ves El rayo verde con la persona a la que quieres. Y, ¿por qué no?, un morreo lúbrico encima de un escenario de concierto indie.

¿Qué hay de real en La amiga de mi amiga? Viendo la película, viendo cómo las participantes se reparten papeles delante y detrás de la cámara, parece un juego de rol entre amigas y compañeras…
Sí que es verdad que jugamos con la autoficción constantemente. Son personajes que se parecen mucho a las personas reales, pero hay un guion establecido y las situaciones son ficticias… aunque pueden tener similitudes con la realidad. Marc Ferrer [realizador de películas como Corten, coguionista de La amiga de mi amiga] y yo tenemos el cine muy metido en nuestras vidas, así que nos divertía la posibilidad de meter nuestra vida en el cine.

La amiga de mi amiga se ambienta en el mundo creativo barcelonés: del cine, del teatro, de la música… Son profesiones donde no suele abundar el dinero, salvo para algunos profesionalísimos. ¿La cosa daría para haber rodado un drama social en lugar de una comedia romántica?
Totalmente. ¡Eso sí que se parecería más a la realidad y sería más autoficción que todo lo que hemos rodado! De hecho, los personajes de la película hablan mucho de sus proyectos, pero en ningún momento se les ve trabajar, cosa que no sucede en nuestra realidad. Ahí había la idea de que ellos viven en una adolescencia eterna donde no cabe el trabajo. Es la parte menos realista de esta autoficción.

Presentas líos sentimentales cruzados en forma de triángulos, rombos y octógonos amorosos. Todo se explica de manera bastante ligera y con mucha simpatía y ternura, pero puede dejar un sabor agridulce. ¿Estaba previsto?
Para mí sí, era una de las ideas que quería transmitir, aunque la vivencia depende de casa espectador. Hay personas que salen muy contentas del cine y otras que salen más removidas. A mí me parecía interesante hacer este juego de la comedia con personajes que se están haciendo polvo, que muchas veces actúan de una manera superegoísta… Siempre digo que quieren mucho, pero quieren regulín.

Parece que las personas que hacemos relatos LGTB estamos obligadas a hacer relatos buenistas con personajes ejemplificadores, cuando nosotras también nos equivocamos y podemos reflexionar y aprender sobre ello

Tu tarea de visibilización de una comunidad de mujeres unidas por el lesbianismo resulta curiosa por este aspecto: hay un punto celebratorio, pero a la vez muchos de los personajes tienden a amar de una manera que no es del todo saludable.
He trabajado la narración desde el humor, desde la autoparodia, desde el no tomarnos demasiado en serio, pero queriendo que seamos conscientes de los cadáveres emocionales que dejamos a nuestro paso cuando saltamos de historia en historia. Me parecía interesante hacer una comedia de enredos que... vaya tela, si te paras a pensarla. Parece que las personas que hacemos relatos LGTB estamos obligadas a hacer relatos buenistas con personajes ejemplificadores, cuando nosotras también nos equivocamos y podemos reflexionar y aprender sobre ello.

Hablabas de adolescencias alargadas.  ¿Vinculas esta manera urgente de amar con esa precariedad económica que nos empuja a vivir en una especie de peterpanismo con apreturas y sin demasiados horizontes de futuro?
Sí, creo que tiene mucho que ver. ¡Es muy Peter Pan todo, sí! Puede haber mucha inmadurez pero también mucha precarización. Vivimos en esta cosa ansiosa, casi capitalista, del consumo de cuerpos. Y eso tiene que ver con los trabajos que tenemos que no son las que tenían otras generaciones, que las formas de vivir tampoco son las mismas...

Tu protagonista es despistada y algo bebedora, un tanto angustiada y enamorada del amor. El caso es que desprende mucha autenticidad, aunque tenga un punto clown. ¿Buscaste esta tensión interesante entre lo real y lo cómico?
Todos los personajes estaban muy basados en la máscara que cada uno llevamos, y este lo está más todavía. Es el personaje que interpreto día a día, en una versión exageradísima y llevada al extremo. La Zaida de la película es muy dramática y muy neurótica, pero pasa estas experiencias por el filtro de la autoparodia y del humor. Me apetecía jugar a estar al filo de la comedia y la desesperación.

Otro elemento del cóctel de La amiga de mi amiga es la cinefilia. Éric Rohmer es parte del asunto, desde el mismo título que remite a El amigo de mi amiga, y también porque los personajes de sus películas parecían estar siempre ociosos. ¿Cómo vives su cine desde la cultura queer y la tercera década del siglo XXI?
Como te imaginarás, me gusta mucho. Mi película se parece a la suyas en el aspecto de que los personajes parecen estar plenamente dedicados al juego del amor y del desamor. Me parecen supercontemporáneos esos pavos absolutos que tienen. ¡Hay diálogos que podría haber escuchado en mis amigas! A la vez, usa arquetipos bastante machistas y lo queer brilla por su ausencia, pero para mí es un referente cinematográfico muy importante.

Tu filme es muy cinéfilo, pero también muy melómano. Incorporáis montajes musicales y mucho pop juguetón que enfatiza una cierta vertiente de celebración.
Sí, eso está ahí desde la escritura del guion. Y creo que todos los departamentos trabajamos que la estética, el vestuario y el ritmo hiciesen respirar un universo pop. Con el presupuesto del que disponíamos no era fácil pagar muchas canciones, pero tuvimos la suerte de que la discográfica Elefant fue totalmente cómplice. Y también pudimos conseguir otros temas que tenían que salir sí o sí, como “La juventud”, de Rocío Saiz, y “Tú por mí, yo por ti”, de Christina Rosenvinge. No podía entender la película sin música, todos los teníamos muy claro, y el trabajo del montador Éric Monteagudo fue brutal. Tiene un sentido del ritmo que es exquisito y fue muy fácil trabajar con él.

Incluí una escena que quería mostrar: cómo te quitas un pelo del pezón. Son imágenes que no vemos en el cine, con las que muchas nos sentiremos identificadas y que ponen el retrato del cuerpo en otro lugar

Un aspecto que suele ser crítico para los análisis feministas del cine es la representación de los cuerpos y de la sexualidad. ¿Te preocupaba cómo abordar eso? En tu película aparecen algunos desnudos de aspecto casual, sin los barnices de estilización erotizadora del cine mainstream.
Quería buscar la naturalidad, sí. Trabajaba con actrices no profesionales, además, con lo que era prioritario que todas estuviesen cómodas con lo que filmábamos. Por eso hay personajes que salen desnudos y personajes que no. El realismo pasa por la naturalidad de cómo lo hemos filmado, en un rodaje tan particular, intuitivo y con pandemia de fondo. También incluí una escena que quería mostrar: cómo te quitas un pelo del pezón. Son imágenes que no vemos en el cine, con las que muchas nos sentiremos identificadas y que ponen el retrato del cuerpo en otro lugar. Porque las tías lesbianas hemos visto cómo muchas veces se nos representa desde la sexualización absoluta para la mirada cisheteromasculina. Nosotras queríamos poner en escena cuerpos que se desean entre ellos y que no están representados desde esta mirada ajena, sino desde la nuestra.

Hay un aspecto que no sé si tiene que ver con las circunstancias de rodaje que comentas o que formaba parte de la manera como imaginabas la película sin limitaciones materiales: La amiga de mi amiga es muy poco genital, lo que tiene importancia es el beso...
Sí, es verdad. Quizá influyó el hecho de que estuviese escrita durante el confinamiento, pero para mí es uno de los elementos más cinematográficos. La escena en la que se besan todas con todas es la que resume el tema de la película. Quería que se viese bien esta cosa tan pequeña que a veces molesta: que las tías nos besamos.

En una entrevista decías que no puedes hacer otra película así, basada en el voluntarismo de los participantes y filmada en un contexto tan especial como el del confinamiento pandémico. ¿Ves la posibilidad de un segundo largometraje consiguiendo dinero de algún lugar?
¡Espero que sí, la verdad! El cine es un trabajo también. Se puede hacer una película así, pero no una segunda, para no precarizar a las personas con las que trabajas y a nosotras mismas. Al final te supone muchísimo tiempo en el que no puedes ganar dinero en otros sitios. Así que el objetivo es encontrar financiación.

¿Y tienes algo en marcha?
Ahora empiezo a pensar varias ideas, pero llevo un año en el que estoy alternando mi trabajo-trabajo con la promoción de la película, que es otro trabajo. Necesito tiempo para hacer otros proyectos, pero no puedo vivir del aire mientras lo hago. Así que estoy con el proyecto de una serie y de una película, pero todo va lentamente y está en fases muy embrionarias.

¿Seguro que no quieres inscribirte en unas oposiciones, como te insiste tu madre en una escena del filme?
¡Pues no te creas que no me lo he pensado! El otro día estaba mirando las de RTVE... Es que es todo muy difícil, al final le voy a hacer caso a mi madre.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?