Cine
‘Amanecer rojo’, la paranoia recurrente

El 10 de agosto se cumplieron 35 años del estreno de ‘Amanecer rojo’, una ocasión para revisitar la película de John Milius que condensaba muchos de los temores y fantasías violentas de la derecha estadounidense de entonces, pero también de la de hoy.

Amanecer Rojo
Fotograma de "Amanecer rojo"

Amanecer rojo (John Milius, 1984) comienza con un prólogo en el que se expone un cuadro de turbulencias políticas: una mala cosecha en la URSS, disturbios en Polonia, la extensión de gobiernos socialistas por toda América Central, la victoria en Alemania occidental de Los Verdes que exigen una retirada de las armas nucleares del continente. “Los Estados Unidos resisten en solitario”. A partir de aquí la película no se entretiene en más prolegómenos y narra la invasión de EE UU por una alianza entre soviéticos, cubanos y nicaragüenses desde la perspectiva de un grupo de alumnos de un pequeño municipio de Colorado que decide librar una guerra de guerrillas contra los ocupantes. Al final de la película vemos la roca en que se reunió por primera vez el grupo convertida en monumento nacional, lo que da a entender que, gracias a su ejemplo, los estadounidenses consiguieron ganar la Tercera Guerra Mundial.

A pesar de contar con Patrick Swayze, Charlie Sheen o Jennifer Grey entre sus intérpretes, la película de Milius —una de las más violentas de la era Reagan (una organización contabilizó 134 actos violentos por hora, o unos 2,23 por minuto)— no obtuvo buenos resultados en taquilla y tampoco en la crítica, que deploró su carácter reaccionario. “Sabía que Hollywood me condenaría por ella —explicaría más tarde su director en un documental sobre el film—, que sería visto como un belicista conservador desde entonces, incontrolable e incorregible”.

Habiendo sido responsable del guión de Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979) y dirigido Conan el bárbaro (1982), la carrera de Milius entró después en un declive del que fue ocasionalmente rescatado para mejorar los guiones de otros, como ocurrió con La caza del octubre rojo (John McTiernan, 1990). Sin embargo, la película dejó, como veremos, una profunda huella, y ello en una década repleta de producciones marcadamente anticomunistas y con retratos esquemáticos de los rusos tanto para el cine como para la televisión, la mayoría de ellas hoy olvidadas: World War III (David Greene y Boris Sagal, 1982), Firefox (Clint Eastwood, 1982), Rocky IV (Sylvester Stallone, 1984), Rambo II (Sylvester Stallone, 1985), Invasion USA (Joseph Zito, 1985), Amerika (Donald Wrye, 1986) o Rambo III (Peter MacDonald, 1988).

Cine
Lo que aprendimos sobre política exterior viendo películas de los 80
El cine de acción reaganista proyectó una mirada esquemática, simplista, casi carnavalesca, de la realidad internacional.

Como recuerdan Michael J. Strada y Harold R. Troper en Friend or Foe? Russians in American Film and Foreign Policy 1933-1991 (Scarecrow Press, 1997), la avalancha fue tal que el secretario de la Unión de Escritores Soviéticos, Genrikh Borovik, acusó a Hollywood de atizar “el odio y el miedo” y el viceministro de Cultura, Guiorgui Ivanov, lamentó que se propagase “la idea de que solamente se puede negociar con un ruso a punta de pistola”.

Las acusaciones políticas de los críticos no carecían de fundamento: los protagonistas de Amanecer rojo alcanzan la madurez a través del “bautismo de fuego” de las armas, y la propia película puede ser vista como una reivindicación de la “América real” frente al resto del país y una Europa —un continente traicionero y débil para la derecha estadounidense— que, según aclara un coronel, se ha declarado neutral a raíz de una moción del Bundestag controlado por Los Verdes (¡cómo cambian algunas cosas!), a excepción de Reino Unido, a la sazón gobernado por Margaret Thatcher. Amanecer Rojo era, por cierto, la película favorita de Timothy McVeigh, el autor del atentado de Oklahoma de 1995.

“Miedo neurótico”

Más interesante resulta el escenario de invasión. Siegmund Freud habló de “miedo neurótico” para describir una situación en la que no existe ningún peligro real que pueda llegar a suponer una amenaza para la existencia del sujeto, pero por el que la persona comienza a experimentar inseguridad y a fantasear con que algo puede sucederle sin saber exactamente el qué ni qué es lo que le produce el miedo.

Con estas visiones apocalípticas —que se remontan, como es sabido, a la década de los cincuenta tras el lanzamiento del primer Sputnik—, la industria cultural estadounidense, más que contra un enemigo que no tiene capacidad real de invasión, se vacuna contra toda posibilidad de un repunte de la lucha de clases en su propio país.

La respuesta, en cualquier caso, asume irónicamente una forma de resistencia popular contra el invasor, una suerte de inversión de papeles de las películas de Vietnam. Y también una deformación: las frecuentes imágenes de infraestructuras de conocidas multinacionales dañadas son una cruda asociación que vincula el capital privado con la nación estadounidense, hasta el punto de confundirse en una y sola misma cosa, recordando la vacilación del Coronel Bat Guano en Dr. Strangelove (Stanley Kubrick, 1964), cuando este se negaba a disparar a una máquina de Coca-Cola para conseguir una moneda con la que realizar una llamada telefónica y evitar, así, el estallido de una Tercera Guerra Mundial porque la destrucción de una máquina de refrescos podía ser calificada de grave violación de la “propiedad privada”.

En otra de las escenas de Amanecer rojo aparece un campo de prisioneros en el que se emiten películas para el “lavado de cerebro” de los internos en las que se habla, entre otras cosas, del carácter republicano-democrático de los padres fundadores como si fuera una invención de la propaganda soviética y no un hecho documentado por los historiadores.

La historia, con sus avances y retrocesos, ha seguido su paso y hoy la paranoia de Amanecer rojo vuelve a ser actual: la cobertura simplista y maniquea de Rusia en los medios occidentales de estos últimos años —y, obviamente, su reflejo en la industria cultural— lo atestigua.

Además, de manera evidente, en ella se inspiran —e incluso toman la icónica escena de los paracaidistas soviéticos descendiendo sobre suelo estadounidense— el videojuego World in Conflict (2007) y su secuela, World in Conflict: Soviet Assault (2009), ambos de Massive Entertainment, en los que la URSS, antes de ceder a su desintegración, decide iniciar una invasión de Europa y EEUU con el apoyo de China. El propio Milius colaboró en el desarrollo de otro videojuego, Homefront (Kaos Studios, 2011), en el que EEUU se enfrenta a una invasión norcoreana. La compañía le obligó a modificar el enemigo de chino a norcoreano por miedo a que afectase las ventas en ese país.

Al año siguiente, el remake de Amanecer rojo, dirigido por Dan Bradley y con Chris Hemsworth como protagonista, se vio forzado a realizar el mismo cambio una vez finalizado —sustituir digitalmente las banderas y propaganda norcoreana costó un millón de dólares— por la misma razón, a pesar de la imposibilidad evidente de una invasión norcoreana, incluso con apoyo ruso. El fime pinchó en taquilla y cosechó peores críticas que su predecesor, y llegó a obtener una nominación a los Premios Razzie. El dato picante: en la primera versión del remake, Beijing reclamaba a EEUU el pago de los bonos del tesoro en su posesión (entonces valorados en 1,3 billones de dólares) y, al no poder satisfacer la demanda, los invadía.

Archivado en: Rusia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
#39074
5/9/2019 12:15

es ams interesant la pelicula Archipiélago Gulag

0
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.