Cine
Akira, convierte en cenizas esta ciudad de desechos

Akira, la película clásica del anime futurista creada por Katsuhiro Otomo, cumplió 30 años el pasado verano. Su acción se situaba en un 2019 que presentaba semejanzas y diferencias con el presente que hoy vivimos.

Akira
‘Akira’, película de anime estrenada el 16 de julio de 1988.

Akira comienza con una explosión nuclear mostrada en un silencio desasosegante, sin efectos sonoros que realcen la imagen. Para muchos jóvenes de la época, esta película japonesa fue la que introdujo en nuestra mente cinéfila, junto con Terminator 2, un ejemplo de esa imagen ausente: aunque el cine masivo insistía en tratar la bomba atómica como una hipótesis de futuro terrible, este artefacto ya se había lanzado en Hiroshima y Nagasaki en 1945. En los filmes más reflexivos, esta posibilidad tenía algo de fracaso de la civilización e incluía críticas a políticas armamentísticas y geoestratégicas reales, pero se tendía a olvidar los crímenes contra la humanidad ya acontecidos durante la II Guerra Mundial.

Después de la explosión inicial del filme, la narración se despliega de una manera tan trepidante que fácilmente deja rendida a la audiencia. Una elipsis nos trasladaba a un tiempo futurista que ahora hemos alcanzado: un 2019 concebido, evidentemente, desde el sesgo del momento en que fue imaginado. No puede sorprender que la narración incluya muchos elementos habituales del cine de los años 80. Para empezar, tenemos el protagonismo de las bandas juveniles que campaban por narraciones futuristas (1997: rescate en Nueva York) o thrillers urbanos sobre las pesadillas de la clase media (El justiciero de la ciudad).

Esta vez, como en The warriors, los pandilleros son los héroes o antihéroes de la función. También aparece un experimento médico (como otra vergüenza real, el conjunto de experimentos MKUltra, que sobrevolaba películas fantásticas como Ojos de fuego). Y no falta el miedo a la bomba que había sido abordado, con diversos enfoques, en paralelo al caldeamiento reaganista de la Guerra Fría: Juegos de guerra, Testamento final o aquella El día después que, dicen, concienció al entonces presidente estadounidense sobre los horrores de una confrontación nuclear.

Los protagonistas del filme son Kaneda, Tetsuo y compañía, un grupo de jóvenes motoristas que rivalizan, se retan y persiguen a otros grupos. Los personajes participan en trepidantes persecuciones vigorizadas mediante la música del científico Shoji Yamashiro. Una noche, un extraño accidente en el que está implicado un niño con poderes paranormales separa del grupo a Tetsuo, que acaba como sujeto de un experimiento bajo control militar. En paralelo, Kaneda entra en contacto con grupos revolucionarios a través de su atracción por Kei, una chica perteneciente a una célula armada.

Ambas tramas confluyen: Kaneda busca recuperar a su amigo, primero, y colaborar con los insurgentes para sustraerle al ejército un poder que va tornándose incontrolable. Lucha por recuperar a Tetsuo... o sacrificarlo. Y para ello cuenta con la cooperación de tres niños también superpoderosos, pero que no están movidos por la ambición y el resentimiento que muestra un Tetsuo deseoso de mostrar al mundo su capacidad de atacar después de años defendiéndose (o siendo defendido) por su inseparable Kaneda.

Mugre, sacrificio y una pizca de esperanza

En algunos aspectos, el punto de partida recuerda al primerísimo ciberpunk, o protociberpunk, de la explosiva Burst city. En esa película de Sogo Ishii abundaban los motoristas, equipados con las cadenas propias del punk, junto con grupos reales del mismo estilo musical y estético como The Stalin. La fascinación por el metal derivaba en fantasiosas representaciones de una nueva carne, fusión de material biológico, cables y hierro, que caracterizaría obras posteriores como Tetsuo, de Shinya Tsukamoto. Ishii, además, optaba por una estética hiperagresiva análoga al espíritu del proyecto.

Otomo mantenía las distancias con esta tendencia en construcción, por mucho que, en un momento de la trama, Tetsuo se provea de un brazo de metal. La propuesta del cineasta japonés quizá estaba más cerca de renovar y hacer madurar el anime ‘clásico’ de seres superpoderosos, y no incluía la desigualdad extrema en el acceso a la tecnología propia o la codificación de las consciencias propias del más establecido ciberpunk anglosajón.

También se alejaba del feísmo desatado y herrumbroso de los paisajes retratados por Oshii, de las pesadillas hipersexualizadas y underground que concebiría posteriormente Shozin Fukui (Rubber’s love) y, sobre todo, del nihilismo desatado de la algo cronenbergiana Anatomia Extinction, donde la angustia de la superpoblación urbana se combatía incentivando que los ciudadanos se convirtiesen en asesinos en serie.

Los no-espacios del metro como espacio de amenaza y a la vez marco de soledades infinitas, más o menos atormentadas, no eran el material de base de Akira. No hay un alone together de asfixia e incluso odio a la masa de conciudadanos. La obra de Otomo era una teen movie muy violenta, pero en la que podíamos encontrar amistades (aunque estuviesen enrarecidas por resentimientos y frustraciones) y flirteos (aunque naciesen desde un cierto desdén y se consolidasen a través del ejercicio compartido de la violencia). En la película, en definitiva, había algo de esperanza incluso en la luz cegadora de otra explosión, otro nuevo inicio posible.

Eso no evita que la narración sea también un vómito de malestar. Se combina la mugre de las zonas empobrecidas de Neo-Tokio con los cañones de luz y los grandes rascacielos. En los márgenes de esa arquitectura triunfal de la reconstrucción (que puede verse como análoga a la reconstrucción de la posguerra real), se muestra un malestar social extendido. Una reforma fiscal regresiva, al parecer, es la espoleta de un ciclo de movilizaciones. Otomo abunda en la representación de la brutalidad policial, en forma de palizas y torturas. Entre las cuitas de Kaneda y un Tetsuo que se convierte progresivamente en una especie de semidios, la narración incluye un consejo de ministros examinado desde un prisma ácido y hasta un golpe de Estado.

El cineasta lanza dardos a todos los estamentos posibles: políticos, militares, científicos y empresarios que juguetean con la revolución por motivos espúreos y crematísticos. No parece plantearse una respuesta posible. Los políticos se duermen en reuniones trascendentales o se mueven por el mero interés de permanecer en el poder. El Ejército es un poder tanto o más indeseable.

En otro ejemplo de la habitual lucha sci-fi entre lo científico y lo castrente, el doctor principal no acota esta vez las ambiciones armamentísticas de los militares e incluso se comporta de manera más temeraria. Y los revolucionarios son títeres-mártires manipulados por plutócratas.

Todo el mundo fracasa. Y ese planteamiento puede tener algo de ajuste de cuentas con la historia del país. Otomo no había vivido la II Guerra Mundial ni la posguerra más inmediata, pero sí el desarrollismo económico que llegaría a su cúspide en los años 90, cuando las grandes corporaciones niponas atemorizaban a los Estados Unidos antes del largo estancamiento del primer gigante asiático. En el año del estreno de Akira, el PIB japonés había crecido un espectacular 7,1%, pero quizá 14 años de incremento ininterrumpido de esta cifra macroeconómica no acallaban la sensación de haber sido estafados por quienes habían dirigido la presunta modernización de Japón con algunos costes sociales (y lo peor estaba por venir).

Eso sí: a diferencia de William Gibson (Neuromante) y compañía, Otomo mostraba un futuro donde el poder todavía permanecía en manos del Estado y no de las multinacionales. En este aspecto también hay una cierta separación respecto a las normas variables y dúctiles del ciberpunk... y respecto a la realidad de nuestro 2019, donde ese ente abstracto denominado ‘los mercados’ ejerce de fuerza suprademocrática y filototalitaria.

Quizá no vivamos en oscuras y lluviosas urbes rebosantes de basura como las de Blade runner o Johnny Mnemonic, pero nuestra dependencia de la tecnología es notable. Y los datos y su posesión por parte de corporaciones más poderosas que muchos (¿que todos?) los gobiernos son (o serán) una parte muy importante de la batalla por una libertad de difícil acceso incluso para quienes puedan comprarla.

Archivado en: Japón Distopías Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
#31174
3/3/2019 16:14

Hipercontrol 2019 que no se reflejó en Akira.
Añoranza de la era preinternet.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.