Ceuta
Ceuta: La punta del iceberg tras décadas de externalización

Lo ocurrido en la frontera marroquí responde a las lógicas de control migratorio en Europa.
Frontera de Benzú, en Ceuta
Frontera de Benzú, en Ceuta Sònia Calvó Carrió

La llegada de más de 6.000 personas a Ceuta desde Marruecos —entre ellas un gran número de menores no acompañados—, disparó la semana pasada la tensión entre España y el país magrebí. Miles de migrantes consiguieron cruzar la frontera ante la pasividad de las autoridades marroquíes. Una respuesta atribuida al gobierno de Mohammed VI por el ingreso del Secretario General del Frente Polisario en un hospital español. Este hecho ha evidenciado nuevamente el carácter estratégico de la frontera con Ceuta, que como puerta al viejo continente desde África otorga un poder estratégico a Marruecos para defender sus intereses en Europa.

La respuesta de España ha estado marcada por la devolución de más de 5.600 migrantes a Marruecos, sin que el Ministerio de Interior haya aclarado el protocolo efectuado. Además, el Gobierno español aceleró la concesión de 30 millones de euros para el país magrebí, a fin de que este siga conteniendo la migración en la Frontera Sur. Una medida que, en realidad, es representativa de las políticas migratorias de España durante más de 20 años. Los diferentes gobiernos se han dedicado a desplazar el control de sus fronteras a lugares como Marruecos, Mauritania y Senegal, entre otros. A cambio, se les ofrece diversas dotaciones económicas, la mayoría orientadas a la militarización y securitización fronteriza. Un modelo de gestión que la Unión Europea también instauró definitivamente tras la Cumbre de Valeta de 2015.

En esta línea, las devoluciones, los acuerdos de deportación y en última instancia, de externalización, son la base de las políticas migratorias españolas. Estos pactos bilaterales están caracterizados por su informalidad y opacidad, además de estar basados en la cooperación policial

En esta línea, las devoluciones, los acuerdos de deportación y en última instancia, de externalización, son la base de las políticas migratorias españolas. Estos pactos bilaterales —con países africanos, en el caso de la Frontera Sur— están caracterizados por su informalidad y opacidad, además de estar basados en la cooperación policial. Así lo indica el informe de Vulneraciones de Derechos Humanos en las Deportaciones del Centre Iridia y Novact; la arquitectura de la externalización del Estado español parte de la idea de la “deportación previa”, según afirma la autora del informe Diana Cardona. Este concepto hace referencia a todo el entramado securitario que pretende evitar que los migrantes lleguen a territorio español. Y en caso de que lo consigan, el que pretende acelerar su retorno con carácter inmediato, como ha sucedido en Ceuta.

Marruecos, Mauritania y Senegal: enclaves de la externalización

Marruecos es un país clave para España y la UE en materia migratoria. Tanto que Bruselas también se ha comprometido a adelantar 450 millones de euros del presupuesto comunitario para securitizar las fronteras del país magrebí. Todo a pesar de que el régimen de Mohamed VI no reúna las mínimas garantías de respeto a los derechos humanos, de obligado cumplimiento en el marco de la Unión. “La externalización de fronteras en Europa hacia los países de la Frontera Sur y África occidental es central a la política migratoria europea y ha avanzado a la par que el aumento de competencias de Frontex [Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas]”, afirma la investigadora de Novact, Clara Calderó.

España mantiene acuerdos de deportación y contención migratoria con Marruecos. Aunque como ya se ha mencionado, estos acuerdos suelen ser tan informales como los procedimientos en sí. De acuerdo con Irene Carrión, de Stop Deportación, no existe una transparencia efectiva y continuada de los vuelos de deportación, ya que el Defensor del Pueblo sólo fiscaliza a algunos de ellos. En esta línea, Cardona afirma que, aunque existan situaciones de uso ilegal de la fuerza por parte de los actores en estos procesos, no existen mecanismos efectivos de rendición de cuentas y los protocolos de actuación tienen más bien efectos coyunturales, pues son realizados sin supervisión.

Hasta el cierre de fronteras el pasado marzo entre España y Marruecos, los retornos al país magrebí tenían una frecuencia de tres vuelos semanales operados por Royal Air Maroc —aerolínea estatal de Marruecos—, de acuerdo con Carrión. “Las deportaciones a Marruecos, incluidas las devoluciones que tienen lugar en la frontera, tienen lugar en base a una cooperación informal entre ambos Estados, de forma que dicha cooperación queda fuera de todo escrutinio democrático y monitoreo de vulneraciones de derechos humanos”, afirma Calderó.

Junto a Marruecos, Mauritania es el único país que readmite a migrantes de terceros países, según el acuerdo de 2003 con España. Este señala que, para deportar a una persona a Mauritania, primero hay que demostrar que esta tiene la nacionalidad de este país. Sin embargo, en la práctica no sucede así. En el marco del Plan África, las personas de países con los que España no tiene acuerdos de deportación también son enviadas a Mauritania aunque no tengan la nacionalidad. “Son cláusulas que se están vulnerando de manera flagrante, no sólo porque en su retorno a Mauritania pueda estar una persona de un tercer país amenazado, sino por el retorno a un país como Mali que está en guerra abierta en el norte”, señala Oriol Puig, investigador del Barcelona Center for International Affairs (CIDOB), manteniendo que existe “una vulneración flagrante de los Derechos Humanos para todas las apreciaciones”.

En palabras del Ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska de su viaje a Mauritania en septiembre de 2020: “Mauritania es un socio preferente para España y para la UE”. Su visita tuvo como objetivo reanudar los vuelos de deportación al país —paralizados por la pandemia— por el aumento de llegadas a Canarias. Una cuestión que se vio reforzada el pasado mes de enero con la estancia de su homólogo en Madrid, que afianzó la coordinación policial entre ambos países. Finalmente, los vuelos de expulsión a Mauritania se reanudaron el pasado noviembre y llevan funcionando desde entonces.

Senegal ha aceptado la presencia tanto de los cuerpos policiales españoles como de Frontex, a cambio de medidas como asistencia financiera, recursos electrónicos y policiales o la firma de acuerdos comerciales

De la misma forma que con Mauritania, tras la crisis de los cayucos en 2006, Frontex (Agencia Europea de Guardias de Fronteras y Costas) comienza a operar en Senegal. El pasado abril, fue el propio Pedro Sánchez quien visitó al presidente senegalés, tras el anuncio de un vuelo de deportación en el mes de marzo. Durante los últimos años, Senegal ha aceptado la presencia tanto de los cuerpos policiales españoles como de Frontex, a cambio de medidas “innecesarias” para el propio país: tal como asistencia financiera, recursos electrónicos y policiales o la firma de acuerdos comerciales e inversiones en el sector privado. Algo que se conoce como cooperación condicionada a los intereses europeos.

Securitización como proyecto de futuro

La falta de vías de migración legal desde África a Europa es una de las principales causas de las crisis de acogida, como la presenciada en Ceuta. Situaciones como esta han llegado a cobrarse más de 90 muertes únicamente en la ruta atlántica en 2021. Aún así, la externalización de fronteras continúa integrándose en las políticas migratorias europeas.

Así se evidencia también con el Nuevo Pacto de Migración y Asilo presentado en septiembre de 2020 por la Comisión Europea. Este mantiene como principales objetivos la securitización fronteriza, la consolidación de las relaciones con los países de origen para contener los flujos migratorios y la sistematización de los retornos. La UE también ha formalizado el aumento de competencias de Frontex, además de otorgar a la Agencia una mayor dotación presupuestaria y autorizar el uso de armas entre sus agentes, convirtiéndola en el primer cuerpo armado de la Unión. Actualmente, Frontex se encuentra bajo investigación por vulnerar los derechos humanos de las personas migrantes en el Egeo.

El caso de Ceuta es únicamente la punta del iceberg que evidencia las problemáticas de estos acuerdos de externalización. El chantaje como arma política protagonizado por Marruecos también ha sido previamente utilizado por el gobierno de Erdogan, en el marco de los acuerdos de deportación entre Turquía y la UE. En ambos contextos, las vidas migrantes son atravesadas de forma sistemática por lo que en los últimos años se ha denominado la necropolítica migratoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Migración
Migraciones Huir de la miseria
Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.