Ceuta
Ceuta: La punta del iceberg tras décadas de externalización

Lo ocurrido en la frontera marroquí responde a las lógicas de control migratorio en Europa.
Frontera de Benzú, en Ceuta
Frontera de Benzú, en Ceuta Sònia Calvó Carrió

La llegada de más de 6.000 personas a Ceuta desde Marruecos —entre ellas un gran número de menores no acompañados—, disparó la semana pasada la tensión entre España y el país magrebí. Miles de migrantes consiguieron cruzar la frontera ante la pasividad de las autoridades marroquíes. Una respuesta atribuida al gobierno de Mohammed VI por el ingreso del Secretario General del Frente Polisario en un hospital español. Este hecho ha evidenciado nuevamente el carácter estratégico de la frontera con Ceuta, que como puerta al viejo continente desde África otorga un poder estratégico a Marruecos para defender sus intereses en Europa.

La respuesta de España ha estado marcada por la devolución de más de 5.600 migrantes a Marruecos, sin que el Ministerio de Interior haya aclarado el protocolo efectuado. Además, el Gobierno español aceleró la concesión de 30 millones de euros para el país magrebí, a fin de que este siga conteniendo la migración en la Frontera Sur. Una medida que, en realidad, es representativa de las políticas migratorias de España durante más de 20 años. Los diferentes gobiernos se han dedicado a desplazar el control de sus fronteras a lugares como Marruecos, Mauritania y Senegal, entre otros. A cambio, se les ofrece diversas dotaciones económicas, la mayoría orientadas a la militarización y securitización fronteriza. Un modelo de gestión que la Unión Europea también instauró definitivamente tras la Cumbre de Valeta de 2015.

En esta línea, las devoluciones, los acuerdos de deportación y en última instancia, de externalización, son la base de las políticas migratorias españolas. Estos pactos bilaterales están caracterizados por su informalidad y opacidad, además de estar basados en la cooperación policial

En esta línea, las devoluciones, los acuerdos de deportación y en última instancia, de externalización, son la base de las políticas migratorias españolas. Estos pactos bilaterales —con países africanos, en el caso de la Frontera Sur— están caracterizados por su informalidad y opacidad, además de estar basados en la cooperación policial. Así lo indica el informe de Vulneraciones de Derechos Humanos en las Deportaciones del Centre Iridia y Novact; la arquitectura de la externalización del Estado español parte de la idea de la “deportación previa”, según afirma la autora del informe Diana Cardona. Este concepto hace referencia a todo el entramado securitario que pretende evitar que los migrantes lleguen a territorio español. Y en caso de que lo consigan, el que pretende acelerar su retorno con carácter inmediato, como ha sucedido en Ceuta.

Marruecos, Mauritania y Senegal: enclaves de la externalización

Marruecos es un país clave para España y la UE en materia migratoria. Tanto que Bruselas también se ha comprometido a adelantar 450 millones de euros del presupuesto comunitario para securitizar las fronteras del país magrebí. Todo a pesar de que el régimen de Mohamed VI no reúna las mínimas garantías de respeto a los derechos humanos, de obligado cumplimiento en el marco de la Unión. “La externalización de fronteras en Europa hacia los países de la Frontera Sur y África occidental es central a la política migratoria europea y ha avanzado a la par que el aumento de competencias de Frontex [Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas]”, afirma la investigadora de Novact, Clara Calderó.

España mantiene acuerdos de deportación y contención migratoria con Marruecos. Aunque como ya se ha mencionado, estos acuerdos suelen ser tan informales como los procedimientos en sí. De acuerdo con Irene Carrión, de Stop Deportación, no existe una transparencia efectiva y continuada de los vuelos de deportación, ya que el Defensor del Pueblo sólo fiscaliza a algunos de ellos. En esta línea, Cardona afirma que, aunque existan situaciones de uso ilegal de la fuerza por parte de los actores en estos procesos, no existen mecanismos efectivos de rendición de cuentas y los protocolos de actuación tienen más bien efectos coyunturales, pues son realizados sin supervisión.

Hasta el cierre de fronteras el pasado marzo entre España y Marruecos, los retornos al país magrebí tenían una frecuencia de tres vuelos semanales operados por Royal Air Maroc —aerolínea estatal de Marruecos—, de acuerdo con Carrión. “Las deportaciones a Marruecos, incluidas las devoluciones que tienen lugar en la frontera, tienen lugar en base a una cooperación informal entre ambos Estados, de forma que dicha cooperación queda fuera de todo escrutinio democrático y monitoreo de vulneraciones de derechos humanos”, afirma Calderó.

Junto a Marruecos, Mauritania es el único país que readmite a migrantes de terceros países, según el acuerdo de 2003 con España. Este señala que, para deportar a una persona a Mauritania, primero hay que demostrar que esta tiene la nacionalidad de este país. Sin embargo, en la práctica no sucede así. En el marco del Plan África, las personas de países con los que España no tiene acuerdos de deportación también son enviadas a Mauritania aunque no tengan la nacionalidad. “Son cláusulas que se están vulnerando de manera flagrante, no sólo porque en su retorno a Mauritania pueda estar una persona de un tercer país amenazado, sino por el retorno a un país como Mali que está en guerra abierta en el norte”, señala Oriol Puig, investigador del Barcelona Center for International Affairs (CIDOB), manteniendo que existe “una vulneración flagrante de los Derechos Humanos para todas las apreciaciones”.

En palabras del Ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska de su viaje a Mauritania en septiembre de 2020: “Mauritania es un socio preferente para España y para la UE”. Su visita tuvo como objetivo reanudar los vuelos de deportación al país —paralizados por la pandemia— por el aumento de llegadas a Canarias. Una cuestión que se vio reforzada el pasado mes de enero con la estancia de su homólogo en Madrid, que afianzó la coordinación policial entre ambos países. Finalmente, los vuelos de expulsión a Mauritania se reanudaron el pasado noviembre y llevan funcionando desde entonces.

Senegal ha aceptado la presencia tanto de los cuerpos policiales españoles como de Frontex, a cambio de medidas como asistencia financiera, recursos electrónicos y policiales o la firma de acuerdos comerciales

De la misma forma que con Mauritania, tras la crisis de los cayucos en 2006, Frontex (Agencia Europea de Guardias de Fronteras y Costas) comienza a operar en Senegal. El pasado abril, fue el propio Pedro Sánchez quien visitó al presidente senegalés, tras el anuncio de un vuelo de deportación en el mes de marzo. Durante los últimos años, Senegal ha aceptado la presencia tanto de los cuerpos policiales españoles como de Frontex, a cambio de medidas “innecesarias” para el propio país: tal como asistencia financiera, recursos electrónicos y policiales o la firma de acuerdos comerciales e inversiones en el sector privado. Algo que se conoce como cooperación condicionada a los intereses europeos.

Securitización como proyecto de futuro

La falta de vías de migración legal desde África a Europa es una de las principales causas de las crisis de acogida, como la presenciada en Ceuta. Situaciones como esta han llegado a cobrarse más de 90 muertes únicamente en la ruta atlántica en 2021. Aún así, la externalización de fronteras continúa integrándose en las políticas migratorias europeas.

Así se evidencia también con el Nuevo Pacto de Migración y Asilo presentado en septiembre de 2020 por la Comisión Europea. Este mantiene como principales objetivos la securitización fronteriza, la consolidación de las relaciones con los países de origen para contener los flujos migratorios y la sistematización de los retornos. La UE también ha formalizado el aumento de competencias de Frontex, además de otorgar a la Agencia una mayor dotación presupuestaria y autorizar el uso de armas entre sus agentes, convirtiéndola en el primer cuerpo armado de la Unión. Actualmente, Frontex se encuentra bajo investigación por vulnerar los derechos humanos de las personas migrantes en el Egeo.

El caso de Ceuta es únicamente la punta del iceberg que evidencia las problemáticas de estos acuerdos de externalización. El chantaje como arma política protagonizado por Marruecos también ha sido previamente utilizado por el gobierno de Erdogan, en el marco de los acuerdos de deportación entre Turquía y la UE. En ambos contextos, las vidas migrantes son atravesadas de forma sistemática por lo que en los últimos años se ha denominado la necropolítica migratoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.