Carro de combate
El agua escondida detrás de nuestro consumo

Productos de uso cotidiano como el cacao, el aguacate o el algodón necesitan una enorme cantidad de agua para su producción. Al exportarlos, se está produciendo también un trasvase de agua desde los lugares de origen hasta los de consumo final.
23 jun 2023 06:00

¿Qué tienen en común el aguacate, un filete y unos vaqueros? A primera vista, pocas cosas. Pero si nos paramos a pensar en su proceso de producción, encontramos un elemento compartido: las grandes cantidades de agua que son necesarias para su elaboración. Los datos hablan por sí solos. Hasta 1.900 litros de agua por kilo de aguacates; 15.000 por la misma cantidad de carne de vacuno, y unos 10.000 para un kilo de algodón, componente principal de los vaqueros.

Es la huella hídrica de nuestro consumo, que tiene importantes impactos en el medio ambiente y en las vidas de las comunidades que más directamente dependen del agua para su día a día. Porque del total de agua consumida en el mundo, cerca de un 70% se dedica a la agricultura, un 12% a la industria y el 16% restante al consumo humano de forma directa.

El fenómeno no es nuevo. El concepto de huella hídrica, tampoco. Lo acuñaron hace dos décadas los investigadores Arjen Hoekstra y Ashok Chapagain para referirse al volumen total de agua utilizada para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo, un grupo o un país, basándose en la idea de “agua virtual”, aquella necesaria para obtener un producto. Este agua puede ser de tres tipos: verde, azul o gris. La primera es la que se obtiene de la lluvia o las nieves; la azul es la que procede de ríos, acuíferos o lugares de almacenaje como pantanos, y, finalmente, la gris es la que se utiliza en los procesos de producción. La tesis de Hoekstra y Chapagain es que algunos países exportan agua dulce en forma de alimentos u otros productos, sin que ese coste se vea reflejado en los precios de los mismos. Esto es especialmente grave en aquellos países y zonas que sufren una situación de estrés hídrico, y sucede con numerosos productos de uso común, como el chocolate (entre Ghana y Costa de Marfil producen más del 70% mundial); la piña (cuyo origen se sitúa principalmente en Costa Rica, Filipinas, Ecuador y México) o el arroz (producido y exportado mayoritariamente por países asiáticos). El otro nexo común, por lo tanto, es que generalmente se producen en países del sur para alimentar y vestir al Norte Global. Así, un estudio de 2010 estimaba que el “agua escondida” en las importaciones de Reino Unido suponía dos terceras partes de su consumo anual.

En la comarca de Petorca, en Chile, los productores de aguacate consumen tres veces más agua que la establecida para los habitantes de la zona

Los impactos los sufren directamente algunas comunidades, en forma de disminución del agua disponible o contaminación de la existente. Lo saben bien en la comarca de Petorca, en Chile, donde los productores de aguacate consumen tres veces más agua que la establecida para los habitantes de la zona: 50 litros al día desde que comenzaran a notarse los efectos de la megasequía que vive el país desde 2016. A pesar de ello, la producción de aguacate no para de aumentar, y más del 70% se dedica a la exportación.

En el caso de la carne de vacuno, el 98% de su huella hídrica proviene del agua destinada a producir el alimento para los animales —soja y maíz principalmente—, y de la contaminación provocada en el proceso de elaboración. En el caso de la soja, solo tres países —Brasil, Estados Unidos y Argentina— generan el 80% de la producción mundial, y son principalmente los dos sudamericanos quienes dedican la mayor parte de su producción a la exportación. En lo que se refiere al algodón, a las grandes cantidades de agua (verde o azul) necesarias para su cultivo, hay que añadir una parte importante de agua gris utilizada para su transformación en prendas textiles, a través de los procesos de hilado, teñido y acabados de la ropa.

A partir de las investigaciones de Hoekstra y Chapagain se configuró la Water Footprint Network y comenzó a estudiarse y publicarse la huella hídrica de determinados productos. Sin embargo, aunque es cierto que unos consumen más agua que otros, el verdadero problema sigue siendo la existencia de un modelo de producción basado en el uso intensivo de los suelos y el agua, la proliferación del monocultivo, el sobreconsumo y el desperdicio alimentario. No en vano, se calcula que en 2021 se tiraron 931 millones de toneladas de comida —un 61% de ellas proveniente de los hogares—, y esto, también, implica estar tirando agua a la basura. Todo ello a un ritmo que no para de crecer. Según Naciones Unidas, el consumo de agua aumentará entre un 20% y un 30% de aquí a 2050 debido al crecimiento de la población, los cambios en los patrones de consumo —más carne, menos verduras— y la industrialización.

*Carro de Combate es un colectivo de periodistas que investiga los impactos sociales y medioambientales de productos de uso cotidiano.

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas
Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
olepintoeslm@gmail.com
21/5/2023 19:55

De acuerdo por un lado, pero obviamente el agua necesaria para producir un producto no viaja con el producto. O se evapora y vuelve a caer, o se contamina en uno u otro grado (y ahí habría posibilidad de mejorar procesos contaminando menos, y en cualquier caso recuperar parte del agua, si no para potabilizarla, para reutilizarla en los mismos procesos).
¿No es así?

0
0
imarcosmartin
25/6/2023 0:23

Pues no debe de serlo...porque todo el agua de Doñana o Las Tablas de Daimiel que se usa principalmente en agricultura, no parece que tras "evaporarse" haya vuelto a caer en el mismo sitio. Hay que cambiar de forma radical nuestros consumos, optando por productos adaptados al medio (si estamos en secano, pues de secano), de temporada y de cercanía, y a ser posible de pequeñxs productorxs que huyan de la industrialización del campo. Es complicado pero así lo hacían nuestrxs abuelxs.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.