Carro de combate
Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas

Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
20 dic 2024 08:05

Una tercera parte de lo que producimos termina en la basura. En concreto, un 32,3% si atendemos a las cifras de la FAO. Y hasta un 40% según algunos estudios como el de Driven to Waste [Tirado a la basura], realizado por WWF en 2021.

Las cifras no están claras pero lo cierto es que el foco se suele poner en la hostelería y los consumidores finales, que es donde más fácilmente se puede ver el desperdicio. Sin embargo, existe otra buena parte —al menos un 13% de todo lo que se produce—, que se desecha antes incluso: entre la cosecha y la venta minorista. Y es probable que los datos estén infradimensionados, tal y como explican desde entidades como Espigoladors, que lleva años trabajando por el aprovechamiento de los alimentos y tiene un área de trabajo específicamente dedicada a “espigar” (ir al rebusco) los campos una vez se ha recogido la cosecha.

“El tema del desperdicio es relativamente nuevo. Comenzó a hablarse de él a partir de los primeros informes de la FAO en 2011 y se ha focalizado mucho en los hogares, pero lo que pasa en el campo no se está midiendo adecuadamente”, explica Berta Vidal. Además, aunque los porcentajes puedan parecer pequeños suponen una enorme cantidad de comida. Y las causas son múltiples: en ocasiones se debe a cuestiones tecnológicas —transporte inadecuado, mal funcionamiento de las cadenas de frío— o de la propia recogida, pero en muchas otras la causa profunda está en los desequilibrios de poder del mercado y las exigencias —no fitosanitarias— que se ponen a los productos, tales como criterios estéticos relativos al calibre, coloración, maduración o niveles de azúcar.

“Es fundamental conocer cuánto, dónde, cómo y por qué se desperdicia para poder reducirlo. Necesitamos metodologías de medición rigurosas y armonizadas para poder comparar, y un análisis cualitativo para identificar las causas del desperdicio en cada eslabón”, explica Laura Martos, de Enraíza Derechos, una ONG que también investiga sobre desperdicio desde un enfoque de soberanía alimentaria. “Es una cuestión estructural”, recalca Martos, quien recuerda que “los eslabones de esta cadena están profundamente interconectados, por lo que el desperdicio puede darse en una etapa, aunque las causas se hayan originado en otra anterior”.

Así, por ejemplo, existen estrategias de marketing enfocadas a que “las consumidoras compren alimentos que no necesitan, con el riesgo de que terminen en la basura”, recuerda Martos. Además, se van instalando modelos que se ven ya como naturales pero que eran prácticamente impensables hace 30 años, como que haya pan recién hecho a todas las horas del día, con estanterías casi repletas aunque el establecimiento vaya a cerrar.

Todo esto, además del coste económico y social en un planeta en el que cerca de 800 millones de personas pasan hambre, tiene un triple impacto medioambiental de enormes consecuencias. En primer lugar, el desperdicio de insumos —agua, tierra, químicos, energía— utilizados para producir los alimentos. “El desperdicio alimentario contribuye a la maquinaria de presión sobre los recursos naturales, más del 20% de las tierras productivas y el 20% del agua dulce disponible se utilizan en alimentos que van a ser desperdiciados”, explican desde Enraíza Derechos.

A ello se suman las emisiones de CO2 provocadas durante su cultivo, recogida y transporte; además de la contaminación provocada por los propios residuos cuando son enviados a vertederos o incineradoras, debido a las emisiones de metano provocadas por sí mismos, y al empaquetado plástico en el que se encuentran habitualmente. En definitiva, un problema de enormes dimensiones e impactos que, además, no se ha logrado reducir de momento, a pesar de las políticas impulsadas en sentido contrario.

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Recuperando el aroma: una revolución en el sector de las flores
El 80% de las flores que se compran en España es de importación y está asociada a un alto uso de fitosanitarios y explotación laboral. Pero cada vez hay más iniciativas que buscan cambiar el modelo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.