Carro de combate
Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas

Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
20 dic 2024 08:05

Una tercera parte de lo que producimos termina en la basura. En concreto, un 32,3% si atendemos a las cifras de la FAO. Y hasta un 40% según algunos estudios como el de Driven to Waste [Tirado a la basura], realizado por WWF en 2021.

Las cifras no están claras pero lo cierto es que el foco se suele poner en la hostelería y los consumidores finales, que es donde más fácilmente se puede ver el desperdicio. Sin embargo, existe otra buena parte —al menos un 13% de todo lo que se produce—, que se desecha antes incluso: entre la cosecha y la venta minorista. Y es probable que los datos estén infradimensionados, tal y como explican desde entidades como Espigoladors, que lleva años trabajando por el aprovechamiento de los alimentos y tiene un área de trabajo específicamente dedicada a “espigar” (ir al rebusco) los campos una vez se ha recogido la cosecha.

“El tema del desperdicio es relativamente nuevo. Comenzó a hablarse de él a partir de los primeros informes de la FAO en 2011 y se ha focalizado mucho en los hogares, pero lo que pasa en el campo no se está midiendo adecuadamente”, explica Berta Vidal. Además, aunque los porcentajes puedan parecer pequeños suponen una enorme cantidad de comida. Y las causas son múltiples: en ocasiones se debe a cuestiones tecnológicas —transporte inadecuado, mal funcionamiento de las cadenas de frío— o de la propia recogida, pero en muchas otras la causa profunda está en los desequilibrios de poder del mercado y las exigencias —no fitosanitarias— que se ponen a los productos, tales como criterios estéticos relativos al calibre, coloración, maduración o niveles de azúcar.

“Es fundamental conocer cuánto, dónde, cómo y por qué se desperdicia para poder reducirlo. Necesitamos metodologías de medición rigurosas y armonizadas para poder comparar, y un análisis cualitativo para identificar las causas del desperdicio en cada eslabón”, explica Laura Martos, de Enraíza Derechos, una ONG que también investiga sobre desperdicio desde un enfoque de soberanía alimentaria. “Es una cuestión estructural”, recalca Martos, quien recuerda que “los eslabones de esta cadena están profundamente interconectados, por lo que el desperdicio puede darse en una etapa, aunque las causas se hayan originado en otra anterior”.

Así, por ejemplo, existen estrategias de marketing enfocadas a que “las consumidoras compren alimentos que no necesitan, con el riesgo de que terminen en la basura”, recuerda Martos. Además, se van instalando modelos que se ven ya como naturales pero que eran prácticamente impensables hace 30 años, como que haya pan recién hecho a todas las horas del día, con estanterías casi repletas aunque el establecimiento vaya a cerrar.

Todo esto, además del coste económico y social en un planeta en el que cerca de 800 millones de personas pasan hambre, tiene un triple impacto medioambiental de enormes consecuencias. En primer lugar, el desperdicio de insumos —agua, tierra, químicos, energía— utilizados para producir los alimentos. “El desperdicio alimentario contribuye a la maquinaria de presión sobre los recursos naturales, más del 20% de las tierras productivas y el 20% del agua dulce disponible se utilizan en alimentos que van a ser desperdiciados”, explican desde Enraíza Derechos.

A ello se suman las emisiones de CO2 provocadas durante su cultivo, recogida y transporte; además de la contaminación provocada por los propios residuos cuando son enviados a vertederos o incineradoras, debido a las emisiones de metano provocadas por sí mismos, y al empaquetado plástico en el que se encuentran habitualmente. En definitiva, un problema de enormes dimensiones e impactos que, además, no se ha logrado reducir de momento, a pesar de las políticas impulsadas en sentido contrario.

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Recuperando el aroma: una revolución en el sector de las flores
El 80% de las flores que se compran en España es de importación y está asociada a un alto uso de fitosanitarios y explotación laboral. Pero cada vez hay más iniciativas que buscan cambiar el modelo.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.