Cárceles
La larga sombra del sufrimiento penitenciario

La reclusión, el aislamiento y la tortura —en algunos casos con el desenlace de muerte— generan
un grave impacto emocional y económico en familiares, entorno próximo y grupos de apoyo.

Cárcel
26 abr 2018 06:31

En agosto de 2016, Luis Manuel Acedo murió de cáncer de páncreas después de dos años preso en Picassent. Murió en su casa, ya que la dirección del centro decidió excarcelarlo, dada la enfermedad terminal que padecía. La afección se desarrolló en la cárcel, donde había ingresado dos años antes en perfecto estado de salud. Su familia denuncia que murió por abandono médico, omisiones de pruebas y trato "cruel, inhumano y degradante" por parte del personal médico y de prisiones.

El pasado enero, la familia de Acedo presentó una querella criminal —admitida a trámite— en la que pide justicia e imputar a quien consideran responsables de los hechos: el médico y el subdirector médico del módulo 25 del centro penitenciario de Picassent. Los últimos meses ambos cargos han sido citados a declarar, así como ex compañeros de prisión de Luis Manuel.

La hermana de la víctima, Noelia Acedo, es hoy día la portavoz de la Asociación de Familias contra la Crueldad Carcelaria, "una organización de apoyo a familias que padecemos estas situaciones —y padecemos casi igual que el preso—, ante las injusticias que se cometen en las cárceles ", explica. Y enumera algunas, como la violación de derechos humanos, el aislamiento, la existencia de tortura, tratos vejatorios o el hecho de "que traten a las familias como delincuentes".

Sobre los orígenes de la asociación, nos cuenta: "A raíz de la muerte de mi hermano entramos en contacto con familias que habían sufrido el mismo y en septiembre de 2017 hicimos un primer encuentro en Albocàsser, un año después de la muerte de Daniel Sánchez, otro preso, en el mismo centro penitenciario ". En cuanto a los objetivos, Noelia Acedo añade: "Vivimos situaciones de sufrimiento muy grande. Por eso nos apoyamos y nos cuidamos entre nosotros, hacemos talleres de autocuidados y terapias que nos den fuerzas para el día a día ". Y concluye: "El objetivo es ayudarnos y ayudar a la lucha de los derechos de los presos a través del contacto con ellos y con grupos de apoyo". La asociación está integrada por cinco familias, aunque el mes de abril se constituirán los estatutos y se regularizará, lo que permitirá que se amplíe.

La última víctima en Albocàsser

En octubre de 2017 Manuel Fernández Jiménez murió en régimen de aislamiento en el centro penitenciario de Albocàsser (Castellón II), una prisión conocida en el entorno anticarcelario como "máquina de destrucción humana". Tenía 28 años y era de etnia gitana, dos factores que su familia considera clave para desmontar la versión oficial que desde instituciones penitenciarias se dio de su muerte. En el informe del forense constaba "muerte súbita a estudiar".
Cárceles
Privades de llibertat i d’una vida digna

Les condicions materials, alimentàries i sanitàries en les presons estan per davall dels mínims estàndards de qualitat necessaris per a una bona reinserció.


La familia recibió la noticia con brusquedad, telefónicamente, por parte de una persona no identificada. Posteriormente, la funeraria envió el cadáver de Fernández desde Castellón hasta Murcia —de donde era natural— sólo con instrucciones de que no se mostrara todo el cuerpo, tan solo la cabeza. "Ningún documento explicativo ni certificado de defunción, y solo la orden verbal de que se enterrara", relata su madre, Antonia Jiménez. Explica cómo la familia se opuso y forzaron a explorar el cuerpo de su hijo, que aparecía lleno de signos de violencia y rigidez. Nariz rota, hematomas y dos puntos en la barbilla —sospechan que de una pistola Taser—, marcas de ligaduras en las muñecas, brazos y tobillos, uñas rotas, el pecho lleno de heridas, cardenales por todo el cuerpo y marcas en el cuello. "Estaba sano como una manzana y era más guapo que un sol. ¿Como puede morir con 28 años de muerte súbita estando en aislamiento, sin contacto con nadie más y hacerlo con estas marcas de violencia?", se pregunta.

Antigitanismo
Manuel Fernández Jiménez, preso gitano
Exigimos justícia para Manuel Fernández Jiménez y su familia, víctimas del antigitanismo, la violencia racial antigitana.

Fernández murió en una cárcel que ya conocía con anterioridad, donde se había quejado de las palizas recibidas por los funcionarios y había alertado a su familia de sufrir gitanofobia. "Por miedo a represalias no lo denunció. Nos pedía a nosotros que lo hiciéramos, pero también teníamos miedo de que él tuviera consecuencias allí dentro. Ojalá lo hubiéramos denunciado", se lamenta Jiménez. Actualmente, la familia está a la espera de que la Audiencia Provincial de Castellón ordene practicar una segunda autopsia al cuerpo. De momento han aportado las fotos de las lesiones que presentaba el cuerpo y han pedido como pruebas las imágenes de las cámaras de videovigilancia del día de los hechos, partes médicos y el relato de testigos presenciales. Solo algunas asociaciones —como Familias contra la Crueldad Carcelaria o Gitanas Feministas por la diversidad— han apoyado la familia, que ha topado en todo momento con el oscurantismo de las instituciones penitenciarias. "Exigimos justicia para que otros no tengan que sufrir lo que estamos sufriendo. En la cárcel hay que entrar a pagar por lo que has hecho, pero no a pagar con la vida ", denuncia Luisa, tía de Fernández. Después del caso de su sobrino, explica que "otras familias se han puesto en contacto con nosotros porque han sufrido situaciones similares. Por ello debe hacerse público y explicar lo que está pasando en las cárceles de España ".

Mujeres triplemente discriminadas

"España es el país de la Unión Europea con una tasa más elevada de mujeres en prisión. Aunque las mujeres suponen un 7,42% del total de la población reclusa, es un porcentaje dos puntos por encima de la media europea ". Lo apunta la abogada Paula Hormigón en un texto para el Colectivo de Apoyo a las Mujeres Presas en Aragón (CAMPA). Este grupo de mujeres asambleario, horizontal, feminista y abolicionista hace más de dos años que interviene para transformar la realidad penitenciaria denunciando y sensibilizando sobre las condiciones de vida dentro de los centros penitenciarios y acompañando las mujeres presas, expresas y sus familias dentro y fuera de las cárceles.

Hormigón continúa: "Esto no quiere decir que las mujeres de aquí cometan más delitos que en el resto de países europeos, sino que la dureza del Código Penal español —sobre todo en delitos contra la salud pública y la falta de medidas alternativas a la prisión— provoca que miles de mujeres terminen presas". La abogada también analiza con perspectiva de género la configuración de los espacios penitenciarios. "Las cárceles están pensadas para hombres. Solo hay tres cárceles de mujeres en España, el resto son módulos que se crean dentro de las cárceles de hombres". Por ello, apunta que "las mujeres, como colectivo, sufren discriminaciones que no sufren los hombres y que están mucho más invisibilizadas por parte de la institución".

Cárceles
La cárcel: mujeres en un mundo de hombres
En las cárceles españolas cumplen condena 4.573 mujeres que se enfrentan a los problemas de formar parte de un sistema penitenciario que no las tiene en cuenta.

Justa Fernández, miembro de CAMPA, detalla que el colectivo "nace para señalar la doble estigmatización que sufren las mujeres presas que se añaden a otras segmentaciones, como clase o raza". En este sentido, Hormigón añade que "la discriminación que sufre la mujer presa se agrava si además es inmigrante o de etnia gitana. Esto se traduce en una triple interrelación de desigualdades de clase, raza y género que conlleva una serie de características discriminatorias específicas ".

Laura Delgado, investigadora del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UNED, explica que una de estas características se produce en el régimen de aislamiento, "donde las mujeres pasan más horas que los hombres por ser tan minoritarias que no pueden ni salir en pareja al patio ". "El hecho de sacar estas cuestiones a la luz rompe con una de las condiciones de represión que existe en las cárceles, que es la incomunicación y el silencio sobre qué pasa dentro", explica Fernández.  "Queremos poner de manifiesto el problema de la excarcelación, con la exclusión social y la precarización de la existencia a la que están sometidas estas personas", concluye.

El difícil acceso a una defensa

"Muchas de estas vulneraciones de derechos humanos en prisiones se dan porque los presos no tienen la posibilidad de tener un abogadoo abogada que los defienda", concreta Delgado. "Se podrían evitar muchos problemas con un abogado presente en situaciones disciplinarias, como acompañar a las presas en aislamiento para garantizar que la institución no abusa ni vulnera sus derechos. Es un hecho que contribuye a agravar su situación, llegando al extremo de morir ". Y añade que en este acceso a la defensa también hay un factor discriminante de clase social: "Si la persona se puede pagar un abogado durante todo el proceso, se puede tener una defensa. Si no se lo puede pagar, la defensa solo entra en juego una vez ya ha habido un procedimiento previo, en el que el juez ya se ha pronunciado y hay una resolución judicial, que se ha de apelar o recorrer ".

Por ello destaca la necesidad de que las presas inicien un procedimiento por voluntad propia dirigiéndose al juez o nunca tendrán un abogado gratuito que las defienda. "La inmensa mayoría de las personas presas, que no tienen recursos para pagar un abogado que los acompañe en todo el procedimiento —especialmente las que tienen problemas con drogodependencias, de salud física o mental o bien personas en régimen de aislamiento— viven situaciones de grave desprotección de sus derechos ".

En este sentido, Noelia Acedo apunta que las cárceles "están llenas de gente pobre, personas que no pueden pagar penas de multa o una buena defensa. Son los que siempre cumplirán las condenas, las más largas. La cadena perpetua ya existe, gente que no tiene delitos de sangre están cumpliendo 30 años de condena. Porque si le caes mal a un carcelero o eres rebelde, te pueden sumar años y encerrarte de por vida". Para la portavoz de la asociación, la única salida es la denuncia ante tribunales o medios de comunicación. "Tenemos mucho miedo. La gente presa no denuncia por miedo a represalias, ni la gente de fuera denuncia por lo que le pueda pasar a los que se encuentran dentro. Pero hay que explicar que las cárceles son un negocio enorme donde no se quiere 'recuperar' a la gente, sino hundirla, castigarla y anularla como persona", concluye.

TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN LA DIRECTA
Archivado en: Taser Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Racismo
Análisis Corporativismo racial penitenciario
Las personas migrantes en situación irregular, si se hallan en la cárcel no tienen ningún problema administrativo para trabajar, pero estando en libertad deben empezar el arduo camino de regularizar su situación administrativa.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.