Opinión
No habrá paz sin las presas

Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Madrid 27s Bengalas
Protesta en el 27 de septiembre de 2024 en Madrid, durante la jornada de movilización por Palestina convocada para ese día. Álvaro Minguito
11 ene 2025 06:30

Se oyen los susurros de las negociaciones de un alto al fuego en Palestina. Mientras las bombas siguen cayendo, hombres de negro se reúnen en lugares ocultos para decidir sobre la existencia de todo un pueblo. Desoyendo los crímenes cometidos y dando poder de imposición e impunidad a aquella parte que solamente debería ser receptora de señalamiento y vergüenza.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel encierra en el “Guantánamo” de Sde Teiman al director del último hospital del norte de Gaza
Organizaciónes de derechos humanos y la OMS piden la inmediata liberación de Hussam Abu Safiya, un médico que se convirtió en el referente de la defensa de los hospitales de Gaza frente a los bombardeos de Israel.

Las narrativas mediáticas entorno a las conversaciones sobre este posible alto al fuego son un ejemplo más del supremacismo blanco que empaña nuestras sociedades. Tanto el sistema de opinión publicada como los argumentarios de los Gobiernos aliados del sionismo —incluyendo entre ellos al  español— no se esconden a la hora de desempeñar su papel de agente útil para los objetivos y los relatos del Gobierno genocida. En sus declaraciones institucionales, columnas, piezas o debates siguen colocando en el centro del porvenir de estas negociaciones la devolución de los rehenes israelíes y la disolución de las fuerzas políticas de la resistencia en Gaza, mientras que el pueblo palestino tendría la posibilidad de volver a esa situación de opresión fascista y colonial previa, cuyo nivel de violencia extendido en el tiempo era soportable para los ya acostumbrados ojos occidentales. Toda una declaración de intenciones.

La demanda prioritaria del vaciamiento de las cárceles debería ser una de las prioridades en agenda de nuestro actual debate público sobre las conversaciones para el alto al fuego

Entre otras cuestiones, hay una consecuencia central de toda estrategia: la constante voluntad de despolitizar las acciones y demandas políticas llevadas a cabo por el pueblo palestino y sus organizaciones políticas. Igual que las acciones del Diluvio de Al Aqsa fueron enmarcadas o bien en la lógica del terrorismo o en su mejor versión, en una respuesta rabiosa cuasi primaria y sin contenido político aparente, las narrativas sobre las negociaciones del alto al fuego vuelven a caer en el mismo marco. Un marco que incluso desde posiciones supuestamente progresistas se sostiene en un humanitarismo malentendido, ejercido desde las posiciones de privilegio y que apartan de sus discursos demandas y prioridades políticas de una centralidad incontestable para los diferentes espacios políticos palestinos.

Quizá, si el progresismo occidental se desembarazase de su pensamiento colonial y se acercase, críticamente, a las lógicas de censura y silenciamiento que, hoy día, penden sobre las fuerzas de la resistencia palestina —siendo éstas las únicas organizaciones políticas que actualmente hacen frente con todos los medios disponibles el avance del sionismo fascista— podrían llegar a entender que el rol de mensajero no se ejerce a partir de una tutela de las reivindicaciones por parte del pueblo palestino en función de la aceptabilidad o no de esas demandas en nuestros contextos político-sociales.

Nuestro deber como movimientos de solidaridad, y también como fuerzas supuestamente progresistas, es la presión por el cumplimiento de las demandas establecidas, en el ejercicio de su agencia política, por las propias organizaciones palestinas que lideran la actual fase de respuesta contra el sionismo. Y es aquí donde es urgente romper la barrera del silencio y comenzar a colocar en el centro de los debates la necesaria liberación de los presos y las presas palestinas.

En esta nueva fase genocida que ya cuenta con más de 10.400 presos y presas palestinas en cárceles coloniales sionistas, también las prisiones y los centros de detención han visto incrementados los ya insoportables niveles de violencia existentes

Ciertamente, toda expresión del colonialismo ha tenido —y tienen— en los sistemas de detención y en las políticas represivas una de las mejores herramientas de control y aplastamiento de las resistencias nativas, entendiendo resistencias como el ejercicio de confrontación directa pero también el hecho de seguir existiendo a pesar de la voluntad exterminadora del ocupante. La entidad sionista no ha sido una excepción en esta crónica de opresión y ha utilizado históricamente desde los comienzos de invasión de Palestina estos espacios para tratar de aplacar al pueblo palestino y a su resistencia.

En esta nueva fase genocida que ya cuenta con más de 10.400 presos y presas palestinas en cárceles coloniales sionistas, también las prisiones y los centros de detención han visto incrementados los ya insoportables niveles de violencia existentes. Desde la prisión colonial para mujeres de Damon, hasta las prisiones de Ofer, Gilboa, Ramon, Ramleh o Al-Moscobiyeh, pasando por el ya famoso centro de torturas de Sde Teiman y las decenas de centros de interrogación, los centros de detención israelíes son espacios de violencia, tortura e incluso muerte en los que cualquier descripción de las vulneraciones de derechos que allí se comenten se quedaría corta a la hora de compararla con la realidad.

Este ejercicio brutal y despiadado de violencia tiene objetivos profundamente racionalizados. Walid Daqqa subrayaba en su obra La conciencia moldeada o la re-identificación inducida por la tortura cómo los centros de detención y el sistema represivo sionista tienen como principal objetivo atacar la conciencia revolucionaria palestina con el fin de fragmentar y hacer más frágil a la resistencia anticolonial.

Ahmeed Sadaat: “La ley —la ley del imperialismo y del colonizador— se utiliza para robar los derechos y los recursos de nuestro pueblo y también para justificar nuestro encarcelamiento, represión y criminalización

Si alguien se ha demostrado capaz de hacer frente al proyecto fundamentalista y fascista del sionismo, no ha sido la comunidad internacional o los Gobiernos árabes, es la resistencia y la existencia palestina tanto dentro como fuera de los centros de detención. En este momento, con más de 10.400 palestinos y palestinas presas en las cárceles sionistas, la demanda del vaciamiento de las presiones —tal como exigía la histórica Khalida Jarrar en un ensayo publicado por Majallat al-Dirasat al-Filastiniyya— es un mandato ético y político para aquellas personas que dicen solidarizarse con el pueblo palestino y sus derechos de emancipación. Un vaciamiento que no sólo debe exigirse desde una perspectiva humanitaria o de protección de los derechos humanos; sino también desde una perspectiva de justicia y defensa del rol político de los presos y presas palestinas para la consecución de una Palestina libre y la finalización del proyecto político del sionismo.

En Palestina, la resistencia y la propia existencia son perseguidas por el sistema represivo de la entidad sionista. Por ello la reivindicación del supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, tal y como quedó establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y con ello la demanda prioritaria del vaciamiento de las cárceles debería ser una de las prioridades en agenda de nuestro actual debate público sobre las conversaciones para el alto al fuego. Ahmeed Sadaat expresó claramente esta idea en el prefacio del libro Revolutionary Suicide: “La ley —la ley del imperialismo y del colonizador— se utiliza para robar los derechos y los recursos de nuestro pueblo y también para justificar nuestro encarcelamiento, represión y criminalización. Mediante el quiebre colectivo de la ley y su poder para definir la justicia y la injusticia, ésta pierde su derecho a la legitimidad”. Es esta pérdida de legitimidad de la institucionalidad sionista la que tendría que estar actualmente en el centro.

Palestina
Palestina “Mi victoria sobre mi carcelero”: el legado del revolucionario Walid Daqqa
Daqqa enriqueció el campo de los estudios penitenciarios (en el que ahora se le considera una referencia) con novelas, artículos, cartas y dibujos que describen las realidades cotidianas de los presos palestinos en las cárceles sionistas.

Han sido muchas las acciones llevadas a cabo con este propósito por el pueblo palestino y sus organizaciones políticas. Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado por la tutela efectiva de las reivindicaciones del pueblo palestino que por la construcción de una solidaridad horizontal y proyecto de emancipación colectiva y desde abajo. Los mismos líderes progresistas que nos hablan de la lucha contra el fascismo se olvidan concienzudamente de aquellos y aquellas que están pagando con su libertad haber puesto el cuerpo ante lo que hoy es la punta de lanza del fascismo internacional: el sionismo y sus aliados.

En una de sus cartas, Walid Daqqa habló de los presos como habitantes de un tiempo paralelo, un tiempo “donde os vemos pero no nos veis, donde os escuchamos pero no podéis oírnos”. Esta en nuestra mano romper colectivamente ese pacto colonial del silencio y la invisibilización. Sigamos empujando desde aquí, desde el espectro de la metrópoli por una paz justa e igualitaria, que respete las agencias políticas de los pueblos, que tenga como objetivo la descolonización total del territorio y que, por supuesto, jamás olvide la urgente liberación de todas aquellas que han sacrificado su libertad para colocar un escalón más hacia la justicia y la emancipación colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.