Crisis climática
La sequía se instala en España en un año en el que continúan los récords climáticos

2022 fue el año más cálido registrado y lo mismo ocurre con la primavera de 2023. Los embalses están al 42%, las previsiones no son positivas y los usos del agua, con el regadío consumiendo más del 85% del total embalsado, allanan el camino hacia un horizonte de colapso hídrico en varias regiones.
Doñana Abril 2023 - 10
Zona de la Madre de las Marismas de Doñana, completamente seca debido a la sobreexplotación del acuífero y la sequía David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 ago 2023 06:00

La primavera ya dejó ver lo que podía pasar, pero el espejismo de junio cegó a la opinión pública. A mes y medio del verano, la reserva de agua en España bajaba de nuevo del umbral del 50%, con las cuencas del Guadalquivir, Guadalete-Barbate y las internas de Catalunya por debajo del 30%. Luego llegó un junio que duplicó el valor normal de precipitaciones en la Península, con una borrasca, Óscar, que incluso lo convirtió en el segundo más lluvioso del siglo XXI y en el que más agua dejó en Canarias desde que hay registros.

Pero no, la sequía, una palabra que hace demasiado que no sale del vocabulario usado en los medios de comunicación españoles, estaba lejos de irse: “España se encuentra en una situación de sequía de larga duración desde diciembre de 2022”, señala a El Salto Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, remarcando que esta afecta a la práctica totalidad del país.

Lejos de decrecer, la superficie de regadío ha aumentado drásticamente en los últimos años, especialmente en zonas muy afectadas por la crisis climática y la sequía

La sequía meteorológica es una variable que tiene en cuenta las precipitaciones de los últimos tres años, con lo que “por mucho que quiera llover en agosto, no vamos a conseguir salir de la sequía”, apunta el experto. Julio tampoco ha ayudado. Del Campo, expone que, “con los datos casi definitivos, podemos decir que julio ha sido un mes con lluvias muy escasas en España”. Con en torno a 10 litros por metro cuadrado de media, el volumen registrado supone el 61% de lo habitual para este mes, con gran parte del país sin haber visto apenas una gota.

Península Guinness

La era de la crisis climática es un tiempo en el que el caos meteorológico y los récords no dejan de sucederse. El secretario general de la ONU, António Guterres, señalaba hace apenas una semana que “la era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global”. La frase la decía tras conocerse que, a nivel global, julio ha sido el mes más caluroso de la historia. Y la península Ibérica no se salva, más bien lo contrario.

Recopilación de récords de los últimos meses: la primavera de 2023 fue la más cálida de la historia en España y la segunda más seca desde que hay registros. “Fue una primavera extremadamente cálida, con una temperatura en la España peninsular de 14,2ºC, que supera en 1,8ºC el promedio del período de referencia 1991-2020 y en 0,3ºC a la más cálida hasta ahora, que fue la del año 1997”, alerta el de análisis estacionario de la Aemet. El mes de abril se situó como el más cálido desde que la Agencia comenzó a registrar las temperaturas, en 1961, y el Informe sobre el estado del clima de España 2022, confirma que el pasado año fue el más cálido de la serie histórica, con récord de días bajo situación de ola de calor.

sequia meteorologica ago 23
Índice de Precipitación Estandarizado con una esala de tres años, donde se puede ver que ha llovido menos de lo habitural en la mayor parte del país. Imagen: Aemet

En conjunto, “el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2022 hasta el 25 de julio de 2023 se cifra en 481 mm, lo que representa alrededor de un 15% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo”, señala el último Resumen de la evolución de las precipitaciones en España.

Estos datos, unidos al análogo comportamiento del clima en los últimos años en la Península y a un complejo mix de usos de agua en el que el regadío sigue destacando por todo lo alto —se sigue bebiendo en torno al 85% del agua embalsada, una cifra que pese a las denuncias de múltiples sectores y las evidencias climáticas no deja de crecer— nos llevan a una situación actual nada optimista.

La última gran alarma ha saltado desde Catalunya, donde la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) decretó este miércoles 24 municipios de Girona y Tarragona en escenario de emergencia por sequía

Añadiendo que los siguientes años más cálidos registrados en España fueron 2020 y 2017, “es evidente que hay una tendencia clara e innegable al calentamiento”, apunta el portavoz de Aemet. Sin embargo, en lo referente a los años secos eso “no está tan claro” y Del Campo explica que “la sequía es un fenómeno difícil de estudiar por lo escurridizo en términos estadísticos de las lluvias”. Sí podemos decir, por otro lado, que el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) establece, con cierto nivel de incertidumbre, que las sequías se han incrementado en la región mediterránea como consecuencia del cambio climático.

Restricciones de agua

La última gran alarma ha saltado desde Catalunya, donde la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) decretó este miércoles 24 municipios de Girona y Tarragona en escenario de emergencia por sequía, lo que abre paso a restricciones de agua en las localidades afectadas, donde viven 25.000 personas. La Generalitat cifra las reservas de las cuencas internas catalanas en un exiguo 27%, una situación que es semejante a las de otras zonas de la geografía ibérica.

En conjunto, las cuencas andaluzas están al 23,5%, con la del Guadalquivir al 21,1% y la del Guadalete-Barbate al 19,4%. En una comunidad donde el sector agrícola tiene un peso mayor a la media, y donde el Ejecutivo conservador sigue sin plantear cambios en el modelo económico y se limita a exigir nuevas infraestructuras hidráulicas al Estado, la situación puede derivar en pérdidas millonarias, precariedad en el campo y colapsos medioambientales.

“Esperamos que agosto sea un mes más cálido de lo normal”, indica Del Campo

A nivel estatal, la situación mejora, pero de forma leve. Los embalses están al 42%, casi veinte puntos por debajo de la media de los últimos diez años y apenas dos por encima de la misma fecha en 2022, verano en que la sequía amenazó con alterar seriamente la vida del país. Y siendo agosto el mes de mayor demanda de agua del año y uno de los de mayor evapotranspiración, si nadie quiere tocar el regadío solo queda mirar al cielo, y no pinta bien.

indicadores de escasez mayo
Último mapa disponible de seguimiento de indicadores de escasez del Miteco. Fuente: Miteco

“Esperamos que agosto sea un mes más cálido de lo normal”, indica Del Campo en referencia a los modelos de predicción de rango extendido de la Aemet. Lo será especialmente la segunda semana del mes, momento en que las temperaturas van a ser “muy altas en la mayor parte del país”, en un episodio de calor importante donde está previsto que se sobrepasen los 40ºC en  numerosas zonas de la Península. En cuanto a las precipitaciones, haciendo énfasis en la dificultad de las predicciones, el pronóstico es que “lo más probable es que sigan siendo escasas en la mayor parte del país”.

Medio ambiente
Medio ambiente Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso
Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.

Si bien desde la Aemet señalan que las sequías de larga duración son una constante ne la historia ibérica, “en algunas zonas podíamos considerar la situación como anómala en el sentido de que podemos hablar de sequías que se salen de lo normal”, indica Del Campo. La escasez de precipitaciones en el Pirineo Oriental en los últimos tres años es un claro ejemplo de ello, mientras que otras zonas habitualmente secas se suman a este listado por la persistencia del fenómeno: “La cuenca de acumulación del Guadalquivir ya está al nivel de las grandes sequías de finales del siglo XX en cuanto a duración”, apunta el portavoz de la Aemet.

Crisis climática, regadío creciente

Con este panorama, las entidades ecologistas reivindican un uso más moderado y acorde a la nueva situación meteorológica que conlleva la crisis climática. Con casos como el de Doñana, donde el Ejecutivo andaluz defendió amnistiar pozos ilegales para el regadío frente al colapso hídrico de nada menos que un parque nacional de semejante talla, las administraciones no parecen querer entrar en algo que tarde o temprano tocará, esto es, moderar la extensión de regadío. Todo lo contrario: “Cortar el agua de riego es una medida impopular. Rápidamente te meten los tractores en las carreteras y los gobernantes prefieren mirar hacia otro lado”, denuncia Santiago Martín Barajas, portavozde Ecologistas en Acción.

Lejos de decrecer, la superficie de regadío ha aumentado drásticamente en los últimos años, especialmente en zonas muy afectadas por la crisis climática y la sequía. “En Castilla-La Mancha se ha incrementado en un 64,7% en los últimos 25 años, en Andalucía un 44,1% y en Extremadura un 38,5%”, enumera Martín Barajas.

La confederación ecologista pide que se modifiquen los planes hidrológicos y se incluya en todos ellos la prohibición de crear más hectáreas de regadío

Este histórico militante, conocedor de la realidad hídrica española, indica que “más que falta de agua, lo que hay es un exceso de riego”, calificando los embalses de “estaciones de transferencia de agua donde esta según llega se la llevan”. Martín Barajas indica que frente a la concepción anterior de unos embalses como almacenes de agua para la temporada de regadío, ahora se riega todo el año, “Vivimos al día”, lamenta, lo que deja el sector muy dependiente de una lluvia que ya no llega como antes ni de la manera que lo hacía antes de que la crisis climática se agudizase.  

Ante esta situación el responsable de Ecologistas en Acción vaticina cortes de agua que podrían llegar a cientos de miles de personas “en apenas dos meses”, y pone el foco en Andalucía como el lugar donde la situación será más dramática.

En Córdoba los embalses están al 16,2% y en Almería al 14,7%

Por todo ello, desde Ecologistas y otras organizaciones sociales y medioambientales solicitan al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que proceda “de inmediato” a cortar totalmente el riego en todas aquellas demarcaciones hidrográficas en las que los embalses se sitúen 20 puntos o más por debajo de la media de los últimos 10 años, mientras que para el resto de demarcaciones hidrológicas exigen “restringir sustancialmente el riego”. 

Sequía
Opinión Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias
Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.

Además, para garantizar el abastecimiento de agua de las poblaciones y el caudal ambiental de los ríos, la confederación ecologista pide que se modifiquen los planes hidrológicos y se incluya en todos ellos la prohibición de crear más hectáreas de regadío, así como que se establezcan planes encaminados a la reducción parcial de la superficie de regadío existente, actuando prioritariamente sobre las grandes explotaciones y sobre aquellos cultivos de leñosos en riego que son propios de secano, como el olivar, el viñedo y el almendro. 

En el caso de que no se adopten esas medidas, Martín Bajas habla de “colapso hídrico” en diferentes regiones del Estado español, algo que, apunta, está a punto de llegar a Andalucía, donde en Córdoba los embalses están al 16,2% y en Almería al 14,7%. “Eso es lo que va a pasar, y no en años, sino en apenas dos meses”, advierte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.