Medio ambiente
Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso

Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.
Tablas de Daimiel dron WWF
Las Tablas de Daimiel a vista de dron. | WWF España

Hoy apenas llegan a 100 las hectáreas inundadas por el agua. Deberían de ser 1.750, pero son poco más del 5%. Ese es el tamaño de un humedal que cada año que pasa, se sigue acercando sin freno a su 'muerte'. Son las Tablas de Daimiel. Quizá sea el Parque Nacional más maltratado de la geografía del Estado español. En 1973 lo bautizaron con una de las mayores protecciones medioambientales que existen en Europa, pero, cincuenta años después, de aquel lugar de encuentro natural lleno de agua subterránea y superficial no queda apenas nada. Un hábitat generado en torno a un humedal que fue incluido en el convenio Ramsar, parte de la Red Natura y también Reserva de la Biosfera hoy se ha convertido en un gigantesco campos yermo.

Hace décadas, había poblaciones nutridas de aguiluchos laguneros, garzas, garcetas, flamencos, cigüeñas, patos colorados -su símbolo por antonomasia- y el porrón pardo, un ave en peligro severo de extinción. Hoy, elevar la vista al horizonte es desolador. La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) ha predicado en el desierto. Su empeño en advertir que la serie histórica sobre la evolución de las poblaciones de aves entre desde comienzo de siglo, alimentada por los investigadores del CSIC, refleja que la mayor parte de las aves acuáticas reproductoras se hallan en “una situación preocupante”, como es el caso del porrón pardo o el aguilucho lagunero. Las aves “iniciaron un marcado descenso” entonces y, desde 2019, muestran “una regresión sin precedentes”.

Ni las escasas lluvias ni el trasvase de emergencia del río Tajo a comienzos de mayo lograron que la superficie inundada superase el 6%. Ni siquiera a principios de año, con las lluvias de diciembre, sobrepasó el 15% con respecto a la superficie inundable. “Mucho tiene que llover para cambiar la situación del Parque, que lleva años convertido en una maqueta a gran escala a la que se le echa agua de forma artificial para mantener la humedad mínima que evite que la turba bajo el suelo entre en combustión, como ocurrió en 2009, o que los ecosistemas desaparezcan por completo en los periodos más secos”, explican fuentes especializadas de Greenpeace.

El pasado miércoles y ante lo que parece un colapso inminente, 50 aniversario de la declaración del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF enviaron al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) una propuesta de Marco de Actuaciones para Las Tablas de Daimiel y por ahora, nada se ha movido: “Se trata de un documento de propuestas con los elementos básicos y pasos a seguir para alcanzar los objetivos de conservación que establece la normativa de parques nacionales, de aguas y de conservación de la Naturaleza de la Unión Europea”, explican.

Ni las escasas lluvias ni el trasvase de emergencia del río Tajo a comienzos de mayo lograron que la superficie inundada superase el 6%

Ante la “dramática situación” en la que se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, la “falta de soluciones eficaces por parte de las distintas administraciones” tanto del PSOE como del PP en su alternancia, y la falta de acuerdo social sobre la necesidad de abordar un cambio en la gestión de los acuíferos sobreexplotados, las principales organizaciones ecologistas nacionales reclaman la puesta en marcha de estas acciones prioritarias, “tal y como se ha hecho en otros espacios naturales protegidos, como Doñana o el Mar Menor”. 

Medio ambiente
Medio ambiente Cómo la presión social consiguió frenar la destrucción del Pirineo aragonés
El Gobierno del PSOE de Aragón ha renunciado, por ahora, a unir las estaciones de esquí privadas de Formigal, Astún y Candanchú con una obra que ponía en riesgo un santuario de riqueza geológica, biológica, cultural y paisajística de primer nivel.

Objetivos ambiciosos y ejecuciones ausentes

El Plan Rector del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha en 2017, fijó un “objetivo mínimo de inundación” para el Parque de 1.400 hectáreas inundadas a comienzos de primavera y 600 hectáreas a finales de verano. El máximo se estableció en 2.200 hectáreas, aunque el cálculo mensual porcentual que realiza la Comisión Hidrográfica del Guadalquivir de la superficie inundada utiliza un total inundable en torno a las 1.750 hectáreas apuntadas al comienzo de este texto. Unos números objetivamente muy alejados de la actual situación del parque.

Las descargas artificiales efectuadas desde la primavera de 2020 no han logrado que la superficie inundada pase de las 340 hectáreas. “El suelo seco durante meses, que antes se encharcaba de forma natural, y la evaporación se han tragado rápidamente el agua enviada. Ha servido para humectar el cauce del Guadiana, que es donde están las turberas, para evitar el mal mayor, que la turba se contraiga por la falta de humedad, que se creen grietas en el suelo por las que entre el oxígeno y que en el proceso de oxidación se alcance una temperatura suficiente que provoque chispas que incendien la turba, fenómeno que se ve realimentado por el oxígeno generando un incendio que, al ser subterráneo, puede tardar tiempo en detectarse”, explican los técnicos de Greenpeace.

Las turberas son casi las últimas supervivientes en esta debacle y por eso las maniobras de la Administración hechas 'in extremis'

Las turberas son casi las últimas supervivientes en esta debacle. A menudo son pasadas por alto en los debates sobre la conservación del medio ambiente que elaboran personas no expertas, pero juegan un papel fundamental en la salud y la estabilidad del planeta. Desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Son ecosistemas únicos, compuestos principalmente de material vegetal parcialmente descompuesto conocido como turba. Estas áreas húmedas actúan como auténticos almacenes de carbono, ya que acumulan grandes cantidades de este gas de efecto invernadero, evitando su liberación a la atmósfera. De hecho, las turberas almacenan aproximadamente el doble de carbono que los bosques del mundo. Al preservar y restaurar estos ecosistemas, se puede contribuir significativamente a mitigar el cambio climático. Y por eso las maniobras de la Administración hechas in extremis.

Desde el Centros Superior de Investigaciones Científicas, hace más de una década que han alertado de la situación hidrológica de las Tablas de Daimiel poniendo el foco en uno de los “mayores y más dramáticos descensos en biodiversidad acuática desde su desecación casi total en 2009”. “En este contexto, y a pesar de la conocida influencia de los regadíos en la sobreexplotación de los acuíferos del Alto Guadiana, no se han tomado medidas eficaces ni siquiera para empezar a revertir la situación”, denuncian las organizaciones ecologistas y sociedades científicas que han instado a la Junta de Castilla-La Mancha a tomar decisiones fundamentales cuanto antes. “Hay que recordar que el nivel de extracciones ilegales sin derechos en el acuífero 23 es de 50.000 hectáreas y 92 hm3, diez veces superior en superficie y cuatro veces en volumen que la extracción de los acuíferos que alimentan al Parque Nacional de Doñana o al Mar Menor”, apuntan.

Crisis climática
Crisis climática Las montañas que vienen: más áridas, con menos nieve y sin glaciares
El cero térmico aumentará de cota, gran parte del manto de nieve se perderá y los ecosistemas se verán significativamente transformados. Radiografía de unos entornos de montaña ibéricos que ya se están viendo seriamente afectados por la crisis climática.

Según los datos más actualizados, esto está provocando un descenso de 2 metros anuales de los niveles de agua subterránea y un déficit continuado del acuífero que llega hoy en día a superar los 1.500 hm3. “A pesar de los 250 millones de euros en medidas agrarias invertidos desde 1994 para reducir la extracción de agua destinada a regadío, no se han conseguido crear cambios estructurales profundos que faciliten el aporte de agua subterránea al humedal y evite la pérdida de los valores que hacían merecedoras a las Tablas de Daimiel de la calificación de Parque Nacional. El problema es que se continúa gastando mucho más en medidas agrarias que conllevan un incremento de las superficies de regadío, como las destinadas a reestructuración del viñedo o a la modernización de regadíos”, concluyen las entidades firmantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.