Medio ambiente
Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso

Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.
Tablas de Daimiel dron WWF
Las Tablas de Daimiel a vista de dron. | WWF España

Hoy apenas llegan a 100 las hectáreas inundadas por el agua. Deberían de ser 1.750, pero son poco más del 5%. Ese es el tamaño de un humedal que cada año que pasa, se sigue acercando sin freno a su 'muerte'. Son las Tablas de Daimiel. Quizá sea el Parque Nacional más maltratado de la geografía del Estado español. En 1973 lo bautizaron con una de las mayores protecciones medioambientales que existen en Europa, pero, cincuenta años después, de aquel lugar de encuentro natural lleno de agua subterránea y superficial no queda apenas nada. Un hábitat generado en torno a un humedal que fue incluido en el convenio Ramsar, parte de la Red Natura y también Reserva de la Biosfera hoy se ha convertido en un gigantesco campos yermo.

Hace décadas, había poblaciones nutridas de aguiluchos laguneros, garzas, garcetas, flamencos, cigüeñas, patos colorados -su símbolo por antonomasia- y el porrón pardo, un ave en peligro severo de extinción. Hoy, elevar la vista al horizonte es desolador. La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) ha predicado en el desierto. Su empeño en advertir que la serie histórica sobre la evolución de las poblaciones de aves entre desde comienzo de siglo, alimentada por los investigadores del CSIC, refleja que la mayor parte de las aves acuáticas reproductoras se hallan en “una situación preocupante”, como es el caso del porrón pardo o el aguilucho lagunero. Las aves “iniciaron un marcado descenso” entonces y, desde 2019, muestran “una regresión sin precedentes”.

Ni las escasas lluvias ni el trasvase de emergencia del río Tajo a comienzos de mayo lograron que la superficie inundada superase el 6%. Ni siquiera a principios de año, con las lluvias de diciembre, sobrepasó el 15% con respecto a la superficie inundable. “Mucho tiene que llover para cambiar la situación del Parque, que lleva años convertido en una maqueta a gran escala a la que se le echa agua de forma artificial para mantener la humedad mínima que evite que la turba bajo el suelo entre en combustión, como ocurrió en 2009, o que los ecosistemas desaparezcan por completo en los periodos más secos”, explican fuentes especializadas de Greenpeace.

El pasado miércoles y ante lo que parece un colapso inminente, 50 aniversario de la declaración del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF enviaron al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) una propuesta de Marco de Actuaciones para Las Tablas de Daimiel y por ahora, nada se ha movido: “Se trata de un documento de propuestas con los elementos básicos y pasos a seguir para alcanzar los objetivos de conservación que establece la normativa de parques nacionales, de aguas y de conservación de la Naturaleza de la Unión Europea”, explican.

Ni las escasas lluvias ni el trasvase de emergencia del río Tajo a comienzos de mayo lograron que la superficie inundada superase el 6%

Ante la “dramática situación” en la que se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, la “falta de soluciones eficaces por parte de las distintas administraciones” tanto del PSOE como del PP en su alternancia, y la falta de acuerdo social sobre la necesidad de abordar un cambio en la gestión de los acuíferos sobreexplotados, las principales organizaciones ecologistas nacionales reclaman la puesta en marcha de estas acciones prioritarias, “tal y como se ha hecho en otros espacios naturales protegidos, como Doñana o el Mar Menor”. 

Medio ambiente
Medio ambiente Cómo la presión social consiguió frenar la destrucción del Pirineo aragonés
El Gobierno del PSOE de Aragón ha renunciado, por ahora, a unir las estaciones de esquí privadas de Formigal, Astún y Candanchú con una obra que ponía en riesgo un santuario de riqueza geológica, biológica, cultural y paisajística de primer nivel.

Objetivos ambiciosos y ejecuciones ausentes

El Plan Rector del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha en 2017, fijó un “objetivo mínimo de inundación” para el Parque de 1.400 hectáreas inundadas a comienzos de primavera y 600 hectáreas a finales de verano. El máximo se estableció en 2.200 hectáreas, aunque el cálculo mensual porcentual que realiza la Comisión Hidrográfica del Guadalquivir de la superficie inundada utiliza un total inundable en torno a las 1.750 hectáreas apuntadas al comienzo de este texto. Unos números objetivamente muy alejados de la actual situación del parque.

Las descargas artificiales efectuadas desde la primavera de 2020 no han logrado que la superficie inundada pase de las 340 hectáreas. “El suelo seco durante meses, que antes se encharcaba de forma natural, y la evaporación se han tragado rápidamente el agua enviada. Ha servido para humectar el cauce del Guadiana, que es donde están las turberas, para evitar el mal mayor, que la turba se contraiga por la falta de humedad, que se creen grietas en el suelo por las que entre el oxígeno y que en el proceso de oxidación se alcance una temperatura suficiente que provoque chispas que incendien la turba, fenómeno que se ve realimentado por el oxígeno generando un incendio que, al ser subterráneo, puede tardar tiempo en detectarse”, explican los técnicos de Greenpeace.

Las turberas son casi las últimas supervivientes en esta debacle y por eso las maniobras de la Administración hechas 'in extremis'

Las turberas son casi las últimas supervivientes en esta debacle. A menudo son pasadas por alto en los debates sobre la conservación del medio ambiente que elaboran personas no expertas, pero juegan un papel fundamental en la salud y la estabilidad del planeta. Desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Son ecosistemas únicos, compuestos principalmente de material vegetal parcialmente descompuesto conocido como turba. Estas áreas húmedas actúan como auténticos almacenes de carbono, ya que acumulan grandes cantidades de este gas de efecto invernadero, evitando su liberación a la atmósfera. De hecho, las turberas almacenan aproximadamente el doble de carbono que los bosques del mundo. Al preservar y restaurar estos ecosistemas, se puede contribuir significativamente a mitigar el cambio climático. Y por eso las maniobras de la Administración hechas in extremis.

Desde el Centros Superior de Investigaciones Científicas, hace más de una década que han alertado de la situación hidrológica de las Tablas de Daimiel poniendo el foco en uno de los “mayores y más dramáticos descensos en biodiversidad acuática desde su desecación casi total en 2009”. “En este contexto, y a pesar de la conocida influencia de los regadíos en la sobreexplotación de los acuíferos del Alto Guadiana, no se han tomado medidas eficaces ni siquiera para empezar a revertir la situación”, denuncian las organizaciones ecologistas y sociedades científicas que han instado a la Junta de Castilla-La Mancha a tomar decisiones fundamentales cuanto antes. “Hay que recordar que el nivel de extracciones ilegales sin derechos en el acuífero 23 es de 50.000 hectáreas y 92 hm3, diez veces superior en superficie y cuatro veces en volumen que la extracción de los acuíferos que alimentan al Parque Nacional de Doñana o al Mar Menor”, apuntan.

Crisis climática
Crisis climática Las montañas que vienen: más áridas, con menos nieve y sin glaciares
El cero térmico aumentará de cota, gran parte del manto de nieve se perderá y los ecosistemas se verán significativamente transformados. Radiografía de unos entornos de montaña ibéricos que ya se están viendo seriamente afectados por la crisis climática.

Según los datos más actualizados, esto está provocando un descenso de 2 metros anuales de los niveles de agua subterránea y un déficit continuado del acuífero que llega hoy en día a superar los 1.500 hm3. “A pesar de los 250 millones de euros en medidas agrarias invertidos desde 1994 para reducir la extracción de agua destinada a regadío, no se han conseguido crear cambios estructurales profundos que faciliten el aporte de agua subterránea al humedal y evite la pérdida de los valores que hacían merecedoras a las Tablas de Daimiel de la calificación de Parque Nacional. El problema es que se continúa gastando mucho más en medidas agrarias que conllevan un incremento de las superficies de regadío, como las destinadas a reestructuración del viñedo o a la modernización de regadíos”, concluyen las entidades firmantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.