Medio ambiente
Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso

Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.
Tablas de Daimiel dron WWF
Las Tablas de Daimiel a vista de dron. | WWF España

Hoy apenas llegan a 100 las hectáreas inundadas por el agua. Deberían de ser 1.750, pero son poco más del 5%. Ese es el tamaño de un humedal que cada año que pasa, se sigue acercando sin freno a su 'muerte'. Son las Tablas de Daimiel. Quizá sea el Parque Nacional más maltratado de la geografía del Estado español. En 1973 lo bautizaron con una de las mayores protecciones medioambientales que existen en Europa, pero, cincuenta años después, de aquel lugar de encuentro natural lleno de agua subterránea y superficial no queda apenas nada. Un hábitat generado en torno a un humedal que fue incluido en el convenio Ramsar, parte de la Red Natura y también Reserva de la Biosfera hoy se ha convertido en un gigantesco campos yermo.

Hace décadas, había poblaciones nutridas de aguiluchos laguneros, garzas, garcetas, flamencos, cigüeñas, patos colorados -su símbolo por antonomasia- y el porrón pardo, un ave en peligro severo de extinción. Hoy, elevar la vista al horizonte es desolador. La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) ha predicado en el desierto. Su empeño en advertir que la serie histórica sobre la evolución de las poblaciones de aves entre desde comienzo de siglo, alimentada por los investigadores del CSIC, refleja que la mayor parte de las aves acuáticas reproductoras se hallan en “una situación preocupante”, como es el caso del porrón pardo o el aguilucho lagunero. Las aves “iniciaron un marcado descenso” entonces y, desde 2019, muestran “una regresión sin precedentes”.

Ni las escasas lluvias ni el trasvase de emergencia del río Tajo a comienzos de mayo lograron que la superficie inundada superase el 6%. Ni siquiera a principios de año, con las lluvias de diciembre, sobrepasó el 15% con respecto a la superficie inundable. “Mucho tiene que llover para cambiar la situación del Parque, que lleva años convertido en una maqueta a gran escala a la que se le echa agua de forma artificial para mantener la humedad mínima que evite que la turba bajo el suelo entre en combustión, como ocurrió en 2009, o que los ecosistemas desaparezcan por completo en los periodos más secos”, explican fuentes especializadas de Greenpeace.

El pasado miércoles y ante lo que parece un colapso inminente, 50 aniversario de la declaración del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF enviaron al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) una propuesta de Marco de Actuaciones para Las Tablas de Daimiel y por ahora, nada se ha movido: “Se trata de un documento de propuestas con los elementos básicos y pasos a seguir para alcanzar los objetivos de conservación que establece la normativa de parques nacionales, de aguas y de conservación de la Naturaleza de la Unión Europea”, explican.

Ni las escasas lluvias ni el trasvase de emergencia del río Tajo a comienzos de mayo lograron que la superficie inundada superase el 6%

Ante la “dramática situación” en la que se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, la “falta de soluciones eficaces por parte de las distintas administraciones” tanto del PSOE como del PP en su alternancia, y la falta de acuerdo social sobre la necesidad de abordar un cambio en la gestión de los acuíferos sobreexplotados, las principales organizaciones ecologistas nacionales reclaman la puesta en marcha de estas acciones prioritarias, “tal y como se ha hecho en otros espacios naturales protegidos, como Doñana o el Mar Menor”. 

Medio ambiente
Medio ambiente Cómo la presión social consiguió frenar la destrucción del Pirineo aragonés
El Gobierno del PSOE de Aragón ha renunciado, por ahora, a unir las estaciones de esquí privadas de Formigal, Astún y Candanchú con una obra que ponía en riesgo un santuario de riqueza geológica, biológica, cultural y paisajística de primer nivel.

Objetivos ambiciosos y ejecuciones ausentes

El Plan Rector del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha en 2017, fijó un “objetivo mínimo de inundación” para el Parque de 1.400 hectáreas inundadas a comienzos de primavera y 600 hectáreas a finales de verano. El máximo se estableció en 2.200 hectáreas, aunque el cálculo mensual porcentual que realiza la Comisión Hidrográfica del Guadalquivir de la superficie inundada utiliza un total inundable en torno a las 1.750 hectáreas apuntadas al comienzo de este texto. Unos números objetivamente muy alejados de la actual situación del parque.

Las descargas artificiales efectuadas desde la primavera de 2020 no han logrado que la superficie inundada pase de las 340 hectáreas. “El suelo seco durante meses, que antes se encharcaba de forma natural, y la evaporación se han tragado rápidamente el agua enviada. Ha servido para humectar el cauce del Guadiana, que es donde están las turberas, para evitar el mal mayor, que la turba se contraiga por la falta de humedad, que se creen grietas en el suelo por las que entre el oxígeno y que en el proceso de oxidación se alcance una temperatura suficiente que provoque chispas que incendien la turba, fenómeno que se ve realimentado por el oxígeno generando un incendio que, al ser subterráneo, puede tardar tiempo en detectarse”, explican los técnicos de Greenpeace.

Las turberas son casi las últimas supervivientes en esta debacle y por eso las maniobras de la Administración hechas 'in extremis'

Las turberas son casi las últimas supervivientes en esta debacle. A menudo son pasadas por alto en los debates sobre la conservación del medio ambiente que elaboran personas no expertas, pero juegan un papel fundamental en la salud y la estabilidad del planeta. Desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Son ecosistemas únicos, compuestos principalmente de material vegetal parcialmente descompuesto conocido como turba. Estas áreas húmedas actúan como auténticos almacenes de carbono, ya que acumulan grandes cantidades de este gas de efecto invernadero, evitando su liberación a la atmósfera. De hecho, las turberas almacenan aproximadamente el doble de carbono que los bosques del mundo. Al preservar y restaurar estos ecosistemas, se puede contribuir significativamente a mitigar el cambio climático. Y por eso las maniobras de la Administración hechas in extremis.

Desde el Centros Superior de Investigaciones Científicas, hace más de una década que han alertado de la situación hidrológica de las Tablas de Daimiel poniendo el foco en uno de los “mayores y más dramáticos descensos en biodiversidad acuática desde su desecación casi total en 2009”. “En este contexto, y a pesar de la conocida influencia de los regadíos en la sobreexplotación de los acuíferos del Alto Guadiana, no se han tomado medidas eficaces ni siquiera para empezar a revertir la situación”, denuncian las organizaciones ecologistas y sociedades científicas que han instado a la Junta de Castilla-La Mancha a tomar decisiones fundamentales cuanto antes. “Hay que recordar que el nivel de extracciones ilegales sin derechos en el acuífero 23 es de 50.000 hectáreas y 92 hm3, diez veces superior en superficie y cuatro veces en volumen que la extracción de los acuíferos que alimentan al Parque Nacional de Doñana o al Mar Menor”, apuntan.

Crisis climática
Crisis climática Las montañas que vienen: más áridas, con menos nieve y sin glaciares
El cero térmico aumentará de cota, gran parte del manto de nieve se perderá y los ecosistemas se verán significativamente transformados. Radiografía de unos entornos de montaña ibéricos que ya se están viendo seriamente afectados por la crisis climática.

Según los datos más actualizados, esto está provocando un descenso de 2 metros anuales de los niveles de agua subterránea y un déficit continuado del acuífero que llega hoy en día a superar los 1.500 hm3. “A pesar de los 250 millones de euros en medidas agrarias invertidos desde 1994 para reducir la extracción de agua destinada a regadío, no se han conseguido crear cambios estructurales profundos que faciliten el aporte de agua subterránea al humedal y evite la pérdida de los valores que hacían merecedoras a las Tablas de Daimiel de la calificación de Parque Nacional. El problema es que se continúa gastando mucho más en medidas agrarias que conllevan un incremento de las superficies de regadío, como las destinadas a reestructuración del viñedo o a la modernización de regadíos”, concluyen las entidades firmantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.