Crisis climática
La presión social consigue que el mayor fondo de pensiones europeo retire sus inversiones fósiles

Las diferentes campañas emprendidas para que ABP, el fondo de pensiones de los funcionarios holandeses, deje de invertir en la industria fósil han conseguido su objetivo.
Manifestación ABP
Protesta por la desinversión fósil del fondo ABP, el pasado junio en Amsteram, Países Bajos. Foto: Laura Ponchel / Fossielvrij NL

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 oct 2021 16:06

Quien la sigue la consigue, a veces incluso en contra de los intereses de la gran industria fósil. ABP, el fondo de pensiones de los funcionarios holandeses, considerado el mayor de toda Europa, ha anunciado que retirará sus inversiones en activos relacionados con los combustibles fósiles, una decisión que se hará completamente efectiva en 2023. La cifra supera los 15.000 millones de euros, lo que supone un 3% del capital invertido total de ABP, un dinero que dejará de formar parte de los activos de empresas como la holandesa Royal Dutch Shell, conglomerado que fue declarado el pasado mayo culpable de provocar la crisis climática por un tribunal de los Países Bajos.

La decisión, tomada a una semana del comienzo de la COP26, no la han tomado de la nada los responsables del fondo: colectivos del movimiento por el clima neerlandés llevan años presionando al fondo de inversiones para que deje de inyectar dinero a quienes contribuyen a la crisis climática global y en los últimos meses estaban amenazando con llevar al fondo de pensiones a un proceso judicial similar al que acabó declarando culpable a Shell.

Petróleo, gas, carbón y carne

Fue la rama holandesa de Scientists4future (Científicos por el Futuro) quien volvió a retomar la campaña el pasado marzo. Apoyado por las Young Academies —organizaciones educativas estudiantiles— de todas las universidades holandesas, el colectivo envió una carta pública a los responsables del fondo. En ella, se exhorta a los mismos a que retiren sus inversiones de la industria fósil, lo que incluye no solo gigantes petrolíferos como Shell, sino también productores de carne brasileños, responsables de la deforestación del mayor pulmón del planeta y gigantesco sumidero de carbono: el Amazonas. 

En el mismo sentido, una petición online auspiciada por Fridays for Future Netherlands, Fossielvrij NL (organización enmarcada en la red internacional de colectivos por el clima 350.org) y Teachers for Climate NL se ponía en marcha en las mismas fechas y conseguía 20.000 adhesiones. En la misma, se exigía a ABP que desinvirtiese todo su capital de la industria fósil antes de 2024.

“Esto demuestra que la presión desde abajo funciona: como ciudadano común, puedes marcar la diferencia”, declaraba Liset Meddens, director de Fossielvrij NL

Así lo hará finalmente, no sin años de negativas previas, y no de forma inmediata. “Venderemos la inversiones paso a paso”, ha señalado ABP en un comunicado, remarcando que esperan que la mayoría se venda en el primer trimestre de 2023. Asimismo, Corien Wortmann, director ejecutivo del mismo, apuntaba que, como accionista de múltiples proyectos, la organización no solo retirará sus fondos de productores de energía fósil, sino que también presionará a grandes consumidores, “como las empresas eléctricas, la industria del automóvil y la aviación” para que realicen prácticas más sostenibles.

Espaldarazo internacional

“Es realmente fantástico. Tras todos estos años haciendo campaña, finalmente lo hemos logrado”, señalaba este martes Liset Meddens, director de Fossielvrij NL, tras el anuncio de ABP. “Esta es una gran victoria para el clima, los derechos humanos y toda la vida en la tierra”.

“No se puede subestimar la importancia de este paso en el país y en el extranjero”, continuaba Meddens. “ABP ha admitido que esta decisión se debe a todos los afiliados a la pensión y empleadores que se han manifestado y organizado. Esto demuestra que la presión desde abajo funciona: como ciudadano común, puedes marcar la diferencia”.

Desde 350.org aseguran que el movimiento por el clima de los Países Bajos aprovechará el impulso del éxito en esta campaña de desinversión para presionar a otros fondos de pensiones, lo cual ven como un espaldarazo para acciones climáticas en instituciones financieras tomadas a cabo en Europa.

Santander y BBVA

En España, a pesar de las continuas campañas de lavado de cara verde, es conocida la política de grupos inversores como el BBVA o el Banco Santander, que desde 2016 —año posterior a la firma del Acuerdo de París— han invertido 56.387 millones de euros en la industria fósil: 34.036 millones el Santander y 22.351 el BBVA, según el informe Banking on Climate Change 2021, elaborado por varias entidades independientes internacionales. 
Crisis climática
Greenwashing BBVA lava aún más verde
La utilización de diferentes estrategias de ‘greenwashing’ y compra de activistas por parte de algunas de las compañías más contaminantes del mundo es una constante. He aquí una historia en primera persona.
De hecho, lejos de disminuir sus inversiones, la entidad que dirige Ana Botín fue uno de los tres bancos del mundo que más aumentó su inversión en combustibles fósiles, pasando de 4.626 millones de euros en 2018 a 8.073 millones en 2019.

Por su parte, el BBVA, a pesar de que se adhirió al Acuerdo de París, una decisión que publicitó en su documento Compromiso 2025, ha ido incrementando año tras año sus inversiones desde 2016, como revela el informe, hasta llegar a los 4.871 millones en 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.