Crisis climática
La rebelión por el clima rejuvenece sus filas

Mientras los paros estudiantiles de Fridays for Future (Viernes por el futuro) se propagan por el mundo y cosechan su primer gran éxito internacional con su huelga global del 15 de marzo, colectivos como Extinction Rebellion, Madres por el Clima, Teachers for Future o Juventud por el Clima diversifican la protesta. 23.000 científicos firman un manifiesto de apoyo al movimiento con un mensaje claro: “Sin un cambio drástico, el futuro de lo jóvenes está en peligro”.

Fridays for Future co2
Unas 10.000 personas salieron a la calle en Madrid en la huelga estudiantil global el 15 de marzo. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 mar 2019 06:17

O Porriño (Pontevedra), 19.740 habitantes. Se acercan las doce del mediodía. Pequeñas riadas de niños y jóvenes, provenientes de los seis colegios y los dos institutos del pueblo, se dirigen a la plaza del Ayuntamiento. Portan pancartas donde se pueden leer mensajes como “A Terra non morre e asesinada” (La tierra no muere, es asesinada), “There is no planet B” (No hay planeta B) o “Ni un grado +, ni una especie —”. Al frente de los de sexto de primaria del colegio Antonio Palacios está Miriam Leirós, una maestra que tiene mucho que ver en lo que está pasando en la ciudad gallega. Lleva desde febrero haciendo paros simbólicos en el recreo con sus alumnos, de 11 y 12 años, contra la falta de medidas reales para frenar el cambio climático, previo trabajo en clase de noticias relacionadas con el medio ambiente.

“Querían hacer algo —relata—. Ven que van a sufrir las consecuencias, eso de que se les está arrebatando el futuro es un mensaje que ha calado muy hondo en ellos”. Al mismo tiempo, protestas similares ocurrían en decenas de localidades del Estado, del CEIP Maestro Don Pedro Orós, en Movera (Zaragoza) al IES Celia Viñas (Almería). Algunas de ellas se pueden consultar en la página de Teachers for Future Spain (Profesores por el Futuro), una incipiente organización que la propia Leirós arrancó, tras una llamada a su colectivo homólogo sueco, más veterano. “Los profes tenemos muchísimo que hacer”, expone. “Hasta 3º de la ESO no pueden hacer huelga pero hay muchos niños que, si no encuentran el respaldo de sus padres o profesores, sienten una impotencia tremenda. Piensan: ‘El futuro es nuestro, pero nos lo están arrebatando, ¿y nos tenemos que quedar de brazos cruzados?’”.

Mientras las plazas se llenan y los centros educativos se vacían, no solo en España —Greta Thunberg, la líder y cara conocida del nuevo movimiento, de 16 años, cuantificaba el seguimiento de las protestas estudiantiles de la huelga global del 15 de marzo en 1,5 millones de alumnos—, un grupo de madres de Madrid, viendo lo que se estaba fraguando, decidía sumarse a la causa. “Estamos cansadas de ver cómo se destruye el planeta que les dejamos a nuestras hijas e hijos”, señalaban desde la cuenta en Twitter Madres por el Clima. Como explica a El Salto Elena Nieto, una de sus fundadoras, “a raíz de ver las movilizaciones de los estudiantes fue cuando nos animamos”.

En tres días el colectivo ya contaba con 70 madres y contactaba con Fridays for Future, organización epicentro de la protesta, “para pedirles permiso”, indica Nieto, “obviamente no haríamos nada sin preguntarles”. En cinco jornadas, el grupo de whatsapp tenía que subdividirse en chats territoriales —Coruña, Cantabria, Madrid Sierra y Valencia eran los primeros— debido a la afluencia de gente. Su idea: apoyar a los chavales en los paros convocados los viernes y hacer acciones. Entre las primeras planteadas: “Politizar el día de la madre, que no sea un un día de regalarnos flores, sino en el que las madres nos movilizamos y transmitimos un mensaje a la sociedad”, cuenta Nieto; apoyar la campaña Maldito Plástico, de Greenpeace, contra el empaquetado de productos en los supermercados; o participar activamente en el Día Mundial del Medio Ambiente.

Ruptura

Lo que se está viviendo a nivel global en los últimos meses en materia de lucha contra el calentamiento artificial del planeta es lo que Javier Andaluz, coordinador de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, llama “una ruptura del marco tradicional en el que una gran cantidad de población se da cuenta de que estamos poniendo en juego el futuro”. Ya no son solo las organizaciones ecologistas las que llevan la voz cantante y, a día de hoy, la base de todo se llama Fridays for Future.

Los ‘Viernes por el Futuro’ están protagonizados por un movimiento estudiantil, principalmente en educación secundaria —aunque en España la universidad tiene más peso que en otros países—, que tiene la huelga como principal método de protesta y ha convocado paros cada viernes en los centros educativos de todo el mundo desde hace dos meses. La jornada del 15 de marzo fue su primera global strike —huelga global— y, como cuenta Gemma Barricarte, de Fridays for Future Barcelona, “superó todas las expectativas”.

Fridays for Future ha tardado en llegar a la península. A pesar que el primer viernes de paro lo iniciaron el 18 de enero cinco jóvenes —Núria Salmerón, Roger Pallàs, Mar Truc, Lucas Barrero y Ander Congil— frente a la Delegación de la Generalitat de Girona, a nivel estatal no fue hasta el 1 de marzo cuando se produjo el primer paro coordinado, con protestas de cerca de un millar de personas frente al Congreso, en Madrid, y ante la sede de la Generalitat, en Barcelona. La cosa cambió el 15 de marzo. Sin ser masivas —en las dos ciudades más grandes del Estado contaron con unas 10.000 personas cada una—, las protestas se generalizaron, con más de 60 convocatorias. “En España llegamos algo más tarde, quizá porque aquí hay menos tradición de asociacionismo juvenil”, señalaba a El Salto Irene Rubiera, de 19 años y portavoz de Fridays for Future Madrid, días antes de la huelga global. Las protestas del 1 de marzo se realizaron tras apenas dos semanas de trabajo, con estudiantes agrupados en la federación Juventud por el Clima. Con dos semanas más, en la huelga del día 15, ya estaban abriendo portadas.

Fridays for Future 15M 2
La protesta frente al Congreso de los Diputados. David F. Sabadell

El mayor éxito del movimiento, sin embargo, ha sido su rápida internacionalización, con más de 1.300 convocatorias en más de un centenar de países en la jornada de huelga global. Las protestas más grandes se vivieron, principalmente, en países de Europa central. Bélgica, con poca tradición de protesta estudiantil y donde no hay precedentes de movilizaciones de este calibre, fue uno de los epicentros, donde ya el 24 de enero contó con una manifestación en Bruselas en la que participaron 35.000 estudiantes. Decenas de miles se contaban también en ciudades alemanas, donde hubo más de 200 convocatorias, con 25.000 asistentes solo en Berlín. Pero Fridays for Future tuvo tirón de Japón a Estados Unidos, pasando por Australia o India. Por supuesto, la cosa no acaba aquí. “Vamos a continuar con los paros”, señala Barricarte desde Barcelona, “aunque tenemos que encontrar la estrategia adecuada para que el movimiento siga vivo el máximo posible”.

15m climático

Es un movimiento descentralizado —ya se ha ganado el apodo de ‘15M climático’— que, sin embargo, tiene una cara mediática y, en cierto modo, lideresa. Hoy tiene 16, pero cuando comenzó con su particular cruzada, Greta Thunberg, la adolescente sueca que se considerada germen e inspiradora de la protesta, tenía 15 años. En agosto de 2018 se plantaba frente al Parlamento sueco con un cartel que decía “Huelga estudiantil por el clima” y, poco a poco, conseguía su objetivo.

En diciembre, se dirigía desde la tribuna de la Cumbre del Clima COP24 de Katowice (Polonia) a los líderes del mundo. “Solo habláis de crecimiento económico verde eterno porque tenéis demasiado miedo de ser impopulares”, denunciaba. “No sois suficientemente maduros para decir las cosas como son, incluso dejándonos esa carga a los niños”. Llamaba a “echar el freno de emergencia”, a tratar el problema como lo que es, una crisis, y a luchar por una civilización “sacrificada para que unos pocos tengan la oportunidad de seguir haciendo grandes suma de dinero”. El final de su discurso consiguió remover las tripas de algún que otro líder global: “Os habéis quedado sin excusas, y nos estamos quedando sin tiempo. Hemos venido aquí para haceros saber que el cambio está llegando, os guste o no”.

Contra la extinción

La contundencia en el mensaje ya la había recogido un movimiento paralelo pero con un mismo fin: Extinction Rebellion. Surgido en octubre en el Reino Unido, tras un llamamiento a la acción contra la crisis ecológica firmado por un centenar de científicos, el 17 de noviembre varios miles de activistas conseguían bloquear los cinco puentes del centro de Londres.

Nicolás Elieades, coordinador de Comunicación de Extinction Rebellion Spain, explica que “el objetivo es frenar los peores efectos de lo que hemos hecho, porque el cambio climático es un hecho y lo que ya hay no se puede revertir”. Plantean utilizar la desobediencia civil para conseguirlo debido a un argumento difícil de rebatir: “Los Estados están incumpliendo el deber de proteger a sus ciudadanos. Los gobiernos del mundo son culpables de negligencia y, por ende, cómplices del genocidio que supone y supondrá el cambio climático”.

Por ello, plantean declararse en rebelión contra todo Estado y ya tienen una “gran acción de desobediencia civil” preparada para el 15 de abril. También se han sumado a las protestas de Fridays for Future, aunque marcharon sin sus pancartas: “No queríamos quitarles protagonismo”.

DE GRETA A SEVERN

La hemeroteca y la historia nunca son malas consejeras y, como recuerda Andaluz, “ya hubo otra Greta Thunberg”. El experto se refiere a Severn Cullis-Suzuki, que con 12 años se dirigió al auditorio de la Cumbre del Clima y Medio Ambiente de Río de Janeiro en 1992. Habló “por todas las generaciones venideras” y, tras enumerar una serie de problemas derivados de la catástrofe medioambiental que sufre la Tierra en estas décadas, dijo: “Todo esto ocurre ante nuestros ojos y aun así actuamos como si tuviésemos todo el tiempo que quisiéramos y todas las soluciones”.

“Suzuki habló en nombre de las generaciones futuras. 28 años después llega Thunberg y dice, ‘no señores, hablo en nombre de las generaciones presentes’. Hay una evolución. Suzuki tiene hoy 40 años”. La reflexión del coordinador de Ecologistas en Acción remarca que este hecho “es una muestra clara de cómo se ha acelerado el cambio climático a un ritmo demencial”.

Al ritmo actual, la Tierra se dirige a un aumento de la temperatura media sobre los niveles preindustriales de más de 3,5 grados en a penas 30 años. En España será peor. “Un regla simple pero real es multiplicar esa cifra por dos”, denuncia Andaluz, quien recuerda que uno de los escenarios que se manejan en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indica que esas cifras podrían alcanzarse entre 2050 y 2070.

A pesar del consenso científico que logró este informe, que resalta el imperativo de acelerar los compromisos contra el calentamiento global y la multiplicación de catástrofes que supondría llegar a un aumento de 2ºC en comparación con quedarse en 1,5ºC, la última cumbre del clima no consiguió cerrar los mecanismos de un Acuerdo de París que, según el propio informe, ya se queda corto. El incremento de la ambición climática se dejaba, por enésima vez, para más adelante. Hoy, más de 23.000 científicos han firmado un manifiesto de apoyo a Fridays for Future en el que se leen frases como “sin un cambio drástico, el futuro de lo jóvenes está en peligro”.

Tal como señala Irene Ruibera, del nodo madrileño de la organización, “nosotros estaremos aquí cuando ellos no estén”. Pero, como añade Andaluz, “ni siquiera organizaciones que han mostrado su apoyo al Fridays for Future tienen un compromiso claro: el PSOE se queda lejos, Unidos Podemos se acerca pero también sigue lejos y UGT y CC OO ni siquiera tienen posiciones oficiales aprobadas en relación al cambio climático, siendo sus sectores carboneros e industriales un auténtico bloqueo a determinados cambios”.

Mientras, en una España sin Ley de Cambio Climático que en 2018 aumentó un 13% sus emisiones de gases de efecto invernadero en sectores industriales y energéticos, la joven activista madrileña denuncia: “La ONU ya ha dejado claro que tenemos que tomar medidas drásticas que estén ya en 2030 o no va a haber planeta que recuperar. Necesito que alguien se preocupe por el futuro que voy a tener porque yo no tengo el poder para cambiar lo que se necesita”. Con este panorama, lo raro es que los jóvenes no se hubiesen plantado antes.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.
Crisis climática
Antxon Olabe: “El ecologismo y el feminismo serán las luchas llamadas a transformar la sociedad en el siglo XXI”

Mano derecha de la ministra encargada de hacer la transición ecológica, Antxon Olabe llevaba tiempo esperando un despertar colectivo de la juventud en la lucha contra el cambio climático. Ahora que se está produciendo, lo aplaude sin reparos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sequía
Feria de Abril Arte flamenco para luchar contra la sequía
Una acción de Juventud por el Clima Sevilla en la Feria de Abril se suma con unas sevillanas de denuncia a la Acción Global por el Clima del viernes 19 de abril, convocada por Fridays for Future.
Opinión
Activismo climático: el valor táctico de unir la calle con los procesos legislativos
Las protestas climáticas convergen con los procesos de incidencia política cuando estos logran convertirse en una representación del cambio de sistema que reclaman aquellas. Son estos símbolos de cambio sistémico los que hay que identificar a través de un mayor diálogo entre diversos actores sociales.
Crisis climática
Activismo climático La resurrección turinesa de Fridays For Future
El movimiento de jóvenes activistas climáticos celebró su segundo encuentro europeo con dos años de retraso por la pandemia.
Max Montoya
Max Montoya
27/7/2024 23:17

Los jóvenes ya saben que no tienen futuro. Y ya comienzan a entender que si ellos no luchan nadie lo hará por ellos. Action, reaction.

0
0
#32263
26/3/2019 20:39

Estoy por ver una sola pancarta en dependencias de Generalitat contraria a la independencia. Será que no hay ningún funcionario que no sea o los han eliminado?

0
2
#32233
26/3/2019 13:00

Esperanzador que las nuevas generaciones lideren la lucha ambientalista

2
0
#32210
26/3/2019 8:45

El clima no engaña.
¡Caña caña caña!

6
0
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.