Sequía
Arte flamenco para luchar contra la sequía

Una acción de Juventud por el Clima Sevilla en la Feria de Abril se suma con unas sevillanas de denuncia a la Acción Global por el Clima del viernes 19 de abril, convocada por Fridays for Future.
Accion clima feria de abril 1
Acción por el clima en la Feria de abril. Beatriz Ávila
15 abr 2024 09:08

Las temperaturas son más altas que nunca, la sequía se extiende por el territorio y la Junta de Andalucía gestiona de manera cuestionable el agua, como muestra el caso de Doñana. Esto pretendía ayer denunciar Juventud por el Clima Sevilla, y lo hizo ayer en la feria de abril con una performance flamenca a cargo de la peña femiista Las Asarvahás, responsables de materializar con su arte, las “sevillanas climáticas”, que el colectivo ecologista ha compuesto para la ocasión.

Junto a Juventud por el Clima (Fridays for Future Sevilla), activistas de Climathon y Rebelión Científica arropaban en la tarde del domingo, en la Portada de la Feria, a las Asarvahás mientras entonaban versos como:  “Sueña la margarita con no extinguirse y salvar esta tierra en la que vive”, “Se está secando Doñana porque la Junta ha querío” o “Nos moriremos en la tierra si no hacemos algo ya”.

Desde Juventud por el Clima- Sevilla, han querido aprovechar el marco de la feria para realizar esta performance, asegurando que:  “nuestro futuro se seca y nuestro territorio está en llamas”

Con este acto, los colectivos ecologistas se suman a la jornada de movilización mundial convocada el próximo viernes 19 de abril por Fridays for future. Desde Juventud por el Clima- Sevilla, han querido aprovechar el marco de la feria para realizar esta performance, asegurando que:  “nuestro futuro se seca y nuestro territorio está en llamas”. El colectivo recuerda la urgencia de un cambio de modelo agroalimentario,  una mejor gestión del agua, y financiar planes locales de adaptación para poder seguir viviendo en “nuestras ciudades y pueblos. Tenemos claro que sin agua, no hay vida. Salimos a las calles porque nuestra casa se abrasa”, afirman.

El colectivo además, con otras sevillanas en las que se canta:  ”Pa que tos tengan derecho, da iguá donde hayan nacío”, reitera su apoyo a la ILP por la Regularización y apoyan la lucha de las jornaleras de Huelva. Para Juventud por el Clima explotación laboral y alto consumo de agua, son realidades que van de la mano en el cultivo intensivo de frutos rojos de exportación con su alto consumo de agua. El colectivo recuerda la Ley de Regadíos Intensivos que la Junta intentó sacar adelante, a pesar de las graves consecuencias que hubiera supuesto para Doñana.

Accion clima feria de abril 2
Acción por el clima en la Feria de abril. Beatriz Ávila

Los ecologistas apuntan también a la construcción de resorts turísticos con sus campos de golf: mientras Andalucía es la región con mayores problemas de desertización del estado, alberga uno de cada cinco campos de golf en el territorio, que consumen el agua equivalente al que necesita un millón personas durante un año.

“Los gobernantes nos imponen cortes a la ciudadanía, en lugar de señalar a los verdaderos culpables. Mientras las duchas no pueden durar más de tres minutos, en el sur cada vez hay más campos de golf que derrochan”

En el Manifiesto 19A: Nuestra casa se abrasa, los colectivos recuerdan que “sin agua, no hay vida”. Que el agua ya no llega a todos los hogares andaluces, habiendo 12 millones de personas que enfrentan restricciones para acceder a algo tan básico. “Los gobernantes nos imponen cortes a la ciudadanía, en lugar de señalar a los verdaderos culpables. Mientras las duchas no pueden durar más de tres minutos, en el sur cada vez hay más campos de golf que derrochan. No es forma de gestionar la sequía”, denuncian.  En este sentido exigen que se deje de señalar a los hogares por su consumo de agua y se ponga en el centro del foco a la agroindustria, y que para la gestión de los recursos se cuente con la participación ciudadana.

Los colectivos abogan por ciudades en las que se pueda vivir todo el año, sin que las altas temperaturas en verano dificulten la vida, ciudades pensadas por y para sus habitantes, en las que el turismo no desplace las necesidades de los y las habitantes. Además recuerdan que las consecuencias de la crisis climática y la falta de agua no afecta a todo el mundo por igual, y apuntan a la necesidad de tener en cuenta clase, racialización, género, en la lucha por garantizar el agua como un derecho para todas las personas y todos los territorios, señalando Gaza como un enclave de denegación brutal de este derecho. También la jornada del 19A se centrará en la defensa de la biodiversidad, recordando las emergencias de Doñana y el Mar Menor, donde miles de especies de fauna y flora se ven amenazadas por políticas ecocidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.