Crisis climática
Alemania aumenta al 65% su reducción de emisiones para 2030 mientras España se queda en el 23%

La primera economía de la UE adelanta sus planes de neutralidad climática de 2050 a 2045. Desde el Movimiento por el Clima exigen al Gobierno que incremente sus esfuerzos en la tramitación de la Ley de Cambio Climático.
Asamblea por el clima, la protesta en imagenes - 2
Protesta de Extinction Rebellion frente al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 el pasado marzo. Álvaro Minguito
7 may 2021 12:42

La primera economía de la Unión Europea ya ha hecho pública su intención de aumentar sus planes para incrementar el porcentaje de reducción de emisiones en 2030 respecto a los niveles de 1990. Del 55% pasará ahora al 65%, alcanzando la neutralidad climática en 2045 en vez de en 2050, una decisión que ha sido aplaudida por las organizaciones que conforman el Movimiento por el Clima.

España, sin embargo, no se mueve por el momento del 23% acordado en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso, donde la Cámara baja dio luz verde a una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que ya ha sido aprobada en el Senado y que ahora volverá al Congreso para su tramitación final.

Sentencia clave

Merkel reaccionaba esta semana así a la sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán del 28 de abril, en la que los magistrados dictaban que las leyes actuales violaban directamente las libertades y derechos fundamentales de la ciudadanía respecto a la insuficiente protección del clima. El Tribunal señalaba, además, que el Gobierno debía adaptar a tal efecto la Ley Federal de Protección del Clima, a la que declaraba parcialmente inconstitucional, para finales de 2022.

España, por su parte,  no parece que vaya a aumentar su ambición climática. “Como cuarta economía de la UE, debe equiparar su ambición climática a lo que exige la ciencia, antes de verse forzada a hacerlo por los tribunales”, han señalado desde Greenpeace este viernes. Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón ya presentaron ante el Tribunal Supremo una denuncia contra el Gobierno de Pedro Sánchez por incumplir sus compromisos en lo referido a la acción para frear la emergencia climática. 
Crisis climática
Demandan al Gobierno por inacción frente a la crisis climática

Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam inician un litigio contra el Ejecutivo español por incumplir sus obligaciones en materia climática.

Los esfuerzos planteados “resultan insuficientes para compensar la falta de acción de gobiernos previos”, señalaban los tres colectivos en septiembre de 2020, fecha en la que se presentaba la denuncia, un litigio que el Supremo aceptaba a trámite en octubre, lo que suponía la apertura oficial de un proceso sin precedentes en el Estado español.

Además de objetivos insuficientes, para Ecologistas en Acción la ley, tal como está redactada, “no concreta medidas en sectores clave en la descarbonización”, por lo que la confederación ecologista exige al Gobierno que incremente la ambición climática de dicha ley antes de que termine su trámite parlamentario.

Proteger la vida

José Luis García, responsable del área de Cambio Climático de Greenpeace, ha señalado este viernes que “los precedentes de Alemania, Francia, Holanda o Irlanda, por poner solo algunos ejemplos, muestran claramente que los tribunales están forzando a los gobiernos a que pongan la protección de la vida de las personas por delante de los intereses económicos de los combustibles fósiles”.

A pesar del paso adelante alemán, desde las organizaciones ecologistas ven los esfuerzos aún insuficientes. “Greenpeace no considera que la respuesta del Gobierno alemán sea aún suficiente para adecuarse a las exigencias de la sentencia, pero es evidente que se ve forzado a dar un paso significativo en la dirección del Acuerdo de París, que debe arrastrar a otros países europeos como España”, apuntan fuentes de la ONG.

Crisis climática
Crisis climática Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.

Para el colectivo, Alemania debería comprometerse a una reducción de emisiones de al menos el 70% para 2030 respecto a 1990 y España debería reducir al menos un 55%, logrando la totalidad de los países europeos la neutralidad climática no más tarde de 2040.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#89696
11/5/2021 11:17

Y yo vendo Opel Corsa

0
0
#89254
7/5/2021 13:43

Creo que sería erróneo observar la política ecológica alemana de forma ejemplarizante. El modelo económico defendido por la CDU/CSU, SPD y Die Grüne no es compatible con el respeto por el medio ambiente. Eso sí, han sido muy inteligentes al poner el foco en las emisiones de CO2. Deslocalizan las mismas y promulgan una falsa esperanza basada en el desarrollo exponencial de la economía sin mentar que los recursos y tecnologías desarrolladas que lo permitirán tienen todas una alta huella ecológica en sus procesos de producción.

3
2
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.