Crisis climática
Demandan al Gobierno por inacción frente a la crisis climática

Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam inician un litigio contra el Ejecutivo español por incumplir sus obligaciones en materia climática.

Fridays for Future co2
Unas 10.000 personas salieron a la calle en Madrid en la huelga estudiantil global el 15 de marzo. David F. Sabadell
15 sep 2020 11:30

España ya es uno de los países más afectados por la crisis climática, según la Agencia Europea del Medio Ambiente. La sequía y la desertización, los incendios y las inundaciones, el aumento de las temperaturas y la subida del nivel del mar son solo algunas de las consecuencias más visibles de una transformación climática en marcha e irreversible sin medidas radicales, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Frente a esta emergencia planetaria, los esfuerzos del Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez “resultan insuficientes para compensar la falta de acción de gobiernos previos” y para cumplir los compromisos adquiridos y los acuerdos internacionales firmados, denuncian Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam. Para exigir al Gobierno “mayor ambición climática” y que cumpla con los compromisos adquiridos estas tres organizaciones han decidido ir un paso más allá y han anunciado este 15 de septiembre el lanzamiento de un litigio contra el Estado por incumplir sus obligaciones en la lucha contra el cambio climático.

A esta iniciativa le preceden demandas similares en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, aunque es en Holanda donde se ha llegado más lejos. En este país, la Fundación Urgenda ha conseguido que el Tribunal Supremo condene al Gobierno por incumplir los compromisos adquiridos en la lucha contra la crisis climática. Este tipo de litigios se ha mutiplicado en los últimos años y hasta la fecha 39 gobiernos han sido demandados por su inacción frente al cambio climático.

Los esfuerzos del Gobierno “resultan insuficientes para compensar la falta de acción de gobiernos previos” y para cumplir los compromisos adquiridos y los acuerdos internacionales firmados, denuncian Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam

Tras la aprobación del Acuerdo de París en 2016, explican las organizaciones demandantes, este tipo de iniciativas lo tiene algo más fácil: tras su entrada en vigor “es posible constatar si las medidas de los Gobiernos en materia de mitigación climática —o la ausencia de estas— son acordes con los compromisos internacionales adquiridos”.

Para Mario Rodríguez, director de Greenpeace, solo queda una vía para evitar “un cambio climático devastador”: la reducción “drástica y rápida” de la emisiones de CO2 y “acelerar la transición ecológica” a través de decisiones políticas y, cuando sea necesario, también a través de los tribunales. “En estos momentos en que la pandemia nos está mostrando con toda crudeza las consecuencias de una crisis global, estamos a tiempo de frenar la debacle que vendrá si no paramos el cambio climático”, dice Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción. 

La demanda contra el Gobierno se basa en la violación de los compromisos y acuerdos internacionales. El primero de ellos, el compromiso de aprobar el pasado diciembre un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y una Estrategia a Largo Plazo, una obligación incumplida prevista en los reglamentos de la Unión Europea. El Gobierno también está incumpliendo, dicen estas tres organizaciones, los compromisos asumidos con la ratificación del Acuerdo de París y las recomendaciones del panel intergubernamental para el cambio climático de la ONU para limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC.

Tal como denuncian las tres organizaciones que han lanzado el litigio, el Gobierno planea un objetivo de reducción del 23% de las emisiones en 2030, “muy por debajo del referido compromiso internacional”

Según estos acuerdos, la reducción de la emisiones de gases de efecto invernadero no debería ser inferior al 55% en 2030 con respecto a 1990. Sin embargo, tal como denuncian estas tres organizaciones, el Gobierno planea un objetivo de reducción del 23% de las emisiones en 2030, “muy por debajo del referido compromiso internacional”.

No se trata de algo nuevo. España, según indican, lleva años emitiendo gases de efecto invernadero por encima de los límites establecidos. Solo la crisis de 2008 consiguió un paréntesis en el aumento de emisiones, aunque desde 2012 hasta la actualidad no han dejado de crecer por encima de los límites marcados. Desde 1990 hasta 2017, España es el país de Europa que más aumentado sus emisiones.

Estas tres organizaciones consideran “ineludible” la obligación de iniciar este litigio contra el Gobierno, “la única instancia a la que acudir por su actividad totalmente insuficiente desde la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto para mitigar el cambio climático, que pone en grave riesgo los derechos más esenciales” no solo de la población actual sino de las siguientes generaciones.

“Al igual que en el resto del planeta también en España las personas más vulnerables son a la vez las que menos contaminan y las que menos recursos tienen para adaptarse y para mitigar las consecuencias del cambio climático. Es importante que cualquier proceso de transformación ecológica en nuestro país tenga mecanismos para defender a estas personas”, señalan Franc Cortada, director de Oxfam Intermón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
#69990
17/9/2020 7:53

El postureo politico es lo que tiene, que no se traduce en mejoras reales

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.