Crisis climática
Demandan al Gobierno por inacción frente a la crisis climática

Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam inician un litigio contra el Ejecutivo español por incumplir sus obligaciones en materia climática.

Fridays for Future co2
Unas 10.000 personas salieron a la calle en Madrid en la huelga estudiantil global el 15 de marzo. David F. Sabadell
15 sep 2020 11:30

España ya es uno de los países más afectados por la crisis climática, según la Agencia Europea del Medio Ambiente. La sequía y la desertización, los incendios y las inundaciones, el aumento de las temperaturas y la subida del nivel del mar son solo algunas de las consecuencias más visibles de una transformación climática en marcha e irreversible sin medidas radicales, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Frente a esta emergencia planetaria, los esfuerzos del Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez “resultan insuficientes para compensar la falta de acción de gobiernos previos” y para cumplir los compromisos adquiridos y los acuerdos internacionales firmados, denuncian Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam. Para exigir al Gobierno “mayor ambición climática” y que cumpla con los compromisos adquiridos estas tres organizaciones han decidido ir un paso más allá y han anunciado este 15 de septiembre el lanzamiento de un litigio contra el Estado por incumplir sus obligaciones en la lucha contra el cambio climático.

A esta iniciativa le preceden demandas similares en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, aunque es en Holanda donde se ha llegado más lejos. En este país, la Fundación Urgenda ha conseguido que el Tribunal Supremo condene al Gobierno por incumplir los compromisos adquiridos en la lucha contra la crisis climática. Este tipo de litigios se ha mutiplicado en los últimos años y hasta la fecha 39 gobiernos han sido demandados por su inacción frente al cambio climático.

Los esfuerzos del Gobierno “resultan insuficientes para compensar la falta de acción de gobiernos previos” y para cumplir los compromisos adquiridos y los acuerdos internacionales firmados, denuncian Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam

Tras la aprobación del Acuerdo de París en 2016, explican las organizaciones demandantes, este tipo de iniciativas lo tiene algo más fácil: tras su entrada en vigor “es posible constatar si las medidas de los Gobiernos en materia de mitigación climática —o la ausencia de estas— son acordes con los compromisos internacionales adquiridos”.

Para Mario Rodríguez, director de Greenpeace, solo queda una vía para evitar “un cambio climático devastador”: la reducción “drástica y rápida” de la emisiones de CO2 y “acelerar la transición ecológica” a través de decisiones políticas y, cuando sea necesario, también a través de los tribunales. “En estos momentos en que la pandemia nos está mostrando con toda crudeza las consecuencias de una crisis global, estamos a tiempo de frenar la debacle que vendrá si no paramos el cambio climático”, dice Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción. 

La demanda contra el Gobierno se basa en la violación de los compromisos y acuerdos internacionales. El primero de ellos, el compromiso de aprobar el pasado diciembre un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y una Estrategia a Largo Plazo, una obligación incumplida prevista en los reglamentos de la Unión Europea. El Gobierno también está incumpliendo, dicen estas tres organizaciones, los compromisos asumidos con la ratificación del Acuerdo de París y las recomendaciones del panel intergubernamental para el cambio climático de la ONU para limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC.

Tal como denuncian las tres organizaciones que han lanzado el litigio, el Gobierno planea un objetivo de reducción del 23% de las emisiones en 2030, “muy por debajo del referido compromiso internacional”

Según estos acuerdos, la reducción de la emisiones de gases de efecto invernadero no debería ser inferior al 55% en 2030 con respecto a 1990. Sin embargo, tal como denuncian estas tres organizaciones, el Gobierno planea un objetivo de reducción del 23% de las emisiones en 2030, “muy por debajo del referido compromiso internacional”.

No se trata de algo nuevo. España, según indican, lleva años emitiendo gases de efecto invernadero por encima de los límites establecidos. Solo la crisis de 2008 consiguió un paréntesis en el aumento de emisiones, aunque desde 2012 hasta la actualidad no han dejado de crecer por encima de los límites marcados. Desde 1990 hasta 2017, España es el país de Europa que más aumentado sus emisiones.

Estas tres organizaciones consideran “ineludible” la obligación de iniciar este litigio contra el Gobierno, “la única instancia a la que acudir por su actividad totalmente insuficiente desde la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto para mitigar el cambio climático, que pone en grave riesgo los derechos más esenciales” no solo de la población actual sino de las siguientes generaciones.

“Al igual que en el resto del planeta también en España las personas más vulnerables son a la vez las que menos contaminan y las que menos recursos tienen para adaptarse y para mitigar las consecuencias del cambio climático. Es importante que cualquier proceso de transformación ecológica en nuestro país tenga mecanismos para defender a estas personas”, señalan Franc Cortada, director de Oxfam Intermón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
#69990
17/9/2020 7:53

El postureo politico es lo que tiene, que no se traduce en mejoras reales

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.