Barcelona
La mala suerte de que el parque de tu barrio sea patrimonio de la humanidad

La polémica sobre el uso del parque diseñado por Antonio Gaudí a comienzos del siglo XX para el empresario Eusebi Güell vuelve a enfrentar a vecinos de Barcelona con los empresarios del turismo.
Park Güell, Barcelona - 2
Park Güell, Barcelona. Foto de Kiko Fernández

El Park Güell nació en 1900 de un sueño compartido entre el empresario Eusebi Güell y Antonio Gaudí, un sueño frustrado que salió mal. La idea era construir un barrio residencial para personas económicamente solventes al estilo británico, es decir, el modelo de ciudad jardín.

La pesadilla llegó en 1914, cuando se abandonaron las obras por el poco éxito que tuvo el proyecto. Tras la muerte de Güell, sus hijos heredaron el emblemático parque y la zona residencial y decidieron abrirlo para todos los barceloneses para que disfrutaran del espacio, un parque libre y gratuito. Más tarde, el Ayuntamiento de Barcelona lo adquirió en 1922 en una operación que fue bastante polémica. Como lo sigue siendo a día de hoy. Asociaciones Vecinales se quejan de cómo ha ido cambiando el acceso al parque: “Actualmente tienes que tener una tarjeta para poder hacer uso del parque, no de la zona monumental, sino del parque como un espacio público para los barceloneses”, argumenta Cesca, que lleva en la lucha vecinal 28 años.

La batalla política de qué hacer con el Park Güell tiene una historia y un recorrido de 31 años. Los actores de esta novela son los distintos partidos políticos que han estado en el consistorio de Barcelona, los grupos vecinales, los barceloneses y, como no podía ser de otro modo, los turistas.

Pero hay que entender que todo gira sobre una premisa que han marcado las futuras discusiones sobre la regulación del acceso al parque por parte del Consistorio: “Las 14.400 visitas diarias que recibía el Park Güell, cuatro millones de visitantes anuales de los cuales solo medio millón eran residentes de Barcelona y el resto, el 85%, eran turistas”, según recoge el estudio La regulación del acceso al Park Güell del académico Albert Arias.

El qué hacemos con el parque por parte de los políticos ha sido un “batiburrillo de declaraciones que se contradecían en pocos meses”, recoge Arias

El favoritismo político por los turistas ha confrontado directamente con los vecinos y comerciantes del barrio. “No solo por no poder acceder al parque libremente cuando queramos, sino porque todo el turismo ha traído al barrio mafias que explotan al turista y nuevos comercios que blanquean dinero al estar siempre abiertos y nunca vender nada, sin contar con la subida de precios en bares y restaurantes al igual que los alquileres turísticos”, apuntan los vecinos.

El qué hacemos con el parque por parte de los políticos ha sido un “batiburrillo de declaraciones que se contradecían en pocos meses”, recoge Arias. “Si el plan preliminar en junio de 2009 era la venta de entradas en máquinas expendedoras, en la de octubre del mismo año, era un sistema de reservas gestionado por los vecinos y colectivos de la comunidad educativa y socios de los clubes deportivos… con acceso libre y sin esperas”. ¿El resultado final? Una entrada obligatoria para toda persona que quiera acceder al parque, no solo a la zona monumental, sino al parque en sí. “Con unos precios que han ido al alza, de 8 a 10 euros que cuesta la entrada actualmente”, confirman desde la Asociación Vecinal. Los mismos vecinos que ese mismo año reunieron 20.000 firmas para un “parque libre, seguro y gratuito” y que fue rechazado en dos plenarios.

Park Güell, Barcelona - 1
Park Güell, Barcelona. Foto de Kiko Fernández


En 2011, con el cambio de poder, se instaura el actual sistema de acceso al Park Güell. Se fijaba un precio de entrada y un número máximo de visitantes (ambas se han ido incrementando sin conocer el tope que existe actualmente) y se brindaba una tarjeta personal de acceso ilimitado a los barrios próximos y colegios de la zona. “Una tarjeta muy difícil de conseguir, sobre todo para las personas mayores, y que te restringe por horas el acceso al parque”, corrigen los vecinos.

Los estudios realizados entre 2007 y 2012 dieron la cifra de nueve millones de visitantes al año, lo que suponía unas 25.000 personas diarias, unos documentos que no son públicos y que tampoco son facilitados cuando se han solicitado al Ayuntamiento de Barcelona. Según los vecinos, “estas cifras son mucho más altas y por eso no se hacen públicas”.

“Hay que tener en cuenta que cada dos minutos aterriza gente en el aeropuerto del Prat, con aviones que llegan hasta las 22:30h; en el parque entran 1.500 personas a la hora; las escaleras del dragón son una constante de personas que parecen hormigas; las escaleras de la bajada de la Gloria siempre están rotas porque hay mucha gente usándolas; los autobuses ‘de barri’, como el 125, no podemos usarlos los vecinos porque las pocas plazas que ofertan, 12 por transporte, están ocupadas por turistas”.


Ante el enfado de los vecinos y con el objetivo de mejorar la relación vecinal con el Consistorio, se acordó un compromiso de que el 2% de los beneficios del parque estarían destinados a arreglar los barrios limítrofes. Para algunos vecinos ha sido una bocanada de aire fresco, mientras que para otros es una medida insuficiente a la que no ven resultado en su día a día. “Finalmente se lucran los políticos y las empresas privadas, o subcontratadas a concurso público, que les da igual el barrio y las personas que vivimos aquí”, concluye Cesca.

Como detalla Arias en su estudio, finalmente se ha llegado a una batalla entre los vecinos y los turistas convirtiendo a esta última figura en el enemigo de la novela. En 2012 hubo otro intento social, a través de la Plataforma Defensem el Park Güell, por un parque “libre y gratuito para todo el mundo”, pero a pesar de las 70.000 firmas recogidas, también se quedó en nada.

¿Qué pasará finalmente con el Park Güell? Ni Güell ni Gaudí lo sabían y parece ser que el Ayuntamiento de Barcelona tampoco, ni mucho menos los vecinos. Parece ser que al sueño convertido en pesadilla le han echado un “mal de ojo” que lo transforma en una obra inacabada sin objetivo claro más allá del enriquecimiento de los mismos actores, que van cambiando de papel según el año electoral, a costa de los turistas y su dinero mientras que los vecinos ven cómo los barrios de antaño van cambiando poco a poco.

Barcelona
Los partidos proponen su modelo de turismo
El turismo es una de las principales actividades económicas de Barcelona y estas son las propuestas de cada partido para regular esta actividad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.