Barcelona
En busca de un modelo turístico para Barcelona

Más de 13,2 millones turistas pernoctaron en Barcelona en 2018, según datos de la Diputación de Barcelona. De hecho, esta actividad representa alrededor del 12% del PIB. Ahora bien, según un estudio del ayuntamiento, el 60% de sus habitantes cree que la capacidad de la ciudad está llegando a su límite. La gestión del turismo es uno de los puntos calientes en la pugna de los alcaldables en las próximas elecciones municipales.

Barcelona
Vista de la Torre Agbar en Barcelona desde los bunkers del Carmel. Álvaro Minguito

Barcelona tiene alrededor de 1,6 millones de habitantes y sus ciudadanos opinan que la capacidad de los servicios que atienden a los turistas está al límite. En concreto, un 60% de los barceloneses, según un estudio de la percepción turística del ayuntamiento del 2017. Es la primera vez que esta cifra es negativa. Además, ocho de cada diez de sus ciudadanos opina que esta actividad conlleva que suban los precios en la metrópolis, especialmente, los de los pisos y la restauración. Sin embargo, también son conscientes que es el motor económico. Más del 70% piensa que este sector genera riqueza en la ciudad. De hecho, emplea a más de 22.000 personas y es el 12% de su PIB.

El gran problema es que esta actividad ha masificado los barrios céntricos, en especial los del distrito de Ciutat Vella, donde prácticamente la totalidad de sus habitantes considera que viven en un barrio turístico. Esto ha despertado la turismofobia y en barrios como la Barceloneta es común ver pintadas en la pared como: “Tourist go Home”.  Ésta es la percepción que tienen los barceloneses sobre los principales conflictos que genera esta actividad. 


La capital catalana no es la única donde ha florecido esta turismofobia que desata la llegada masiva de visitantes y que causa estragos en las ciudades, como el que se relata en el documental El síndrome de Venecia (Andreas Pichler, 2012). En la ciudad flotante, diariamente, llegan alrededor de 60.000 visitantes y mil cruceros, es decir, 30 millones de turistas al año. Éstos no solo están dañando el patrimonio y el agua, sino comportan un auténtico éxodo de venecianos que se ven obligados a dejar su casa por el incremento del coste de vida provocado por la actividad turística. En 1966, Venecia albergaba unos 121.000 habitantes, una cifra que se ha reducido a los 50.000 en la actualidad y se prevé que no haya ningún habitante en el centro de la ciudad en 2030.

Tailandia adoptó una medida drástica en 2016 cuando decidió prohibir la entrada de turistas en la isla de Koh Taichai. Esta solución la perpetró seis años después de dejar entrar visitantes en este paraje natural. Turistas de todo el mundo se acercaron a Koh Taichai para tumbarse en su arena blanca o nadar en su agua cristalina. Ahora bien, su presencia ha perjudicado seriamente a la flora y fauna local como el coral, el caracol dorado de agua dulce y el cangrejo ermitaño.

Hacia un turismo sostenible

El impacto de la masificación turística, tanto en ciudades como parajes naturales, ha llevado a la Organización Mundial del Turismo (OMT) a abogar por construir una actividad más sostenible. En 2017 hubieron 1.322 millones de turistas en todo el mundo. Por eso, la OMT argumenta que este sector genera empleo y puede sacar muchas personas de la pobreza. Ahora bien, recuerda que, tal como marca la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030 de la ONU, se ha de crear un trabajo digno y que conlleve un crecimiento económico. También, debe ir acompañado de una producción y consumo responsable; debe ser respetuoso con las necesidades y costumbres de la población local; y preservar los ecosistemas tanto urbanos como naturales.

El consultor y formador internacional de turismo Raúl Garcia López advierte de los impactos de esta actividad. En el plano social, por ejemplo, destaca que suben los precios de la vivienda; entran fondos buitres que pasan a controlar edificios enteros para dedicarlos a la actividad turística; o que los hoteles reduzcan los precios para ser más competitivos respecto al resto de la oferta y, por ende, el trabajo asociado a esta actividad es precario, poco remunerado y estacional. Además, el turismo destruye al tejido comercial de los barrios y los sectores que no van asociados a esta actividad; incrementa la delincuencia, la prostitución, el consumo de drogas y los altercados nocturnos; así como aumenta la densidad del tráfico de vehículos y la contaminación.

También tiene consecuencias para la cultura local, ya que produce el deterioro del patrimonio artístico por la masificación de los sitios turísticos; favorece a la pérdida de identidad o de los valores, costumbres y hábitos de la población local.

Por eso, entre otras cosas, recomienda a las ciudades masificadas por los visitantes que reduzcan la difusión internacional del sitio turístico; promocionen zonas turísticas menos congestionadas; hagan una campaña más segmentada para atraer al público que se quiere recibir; se coordinen con destinos cercanos para repartir a los visitantes; impongan moratorias en la concesión de licencias de alojamientos turísticos o combatir; y que controlen los pisos turísticos ilegales.

En Barcelona el modelo turístico se decidirá en las urnas

El próximo 26 de mayo habrá elecciones municipales en Barcelona y cada una de las candidaturas presenta su propio modelo turístico. La mayoría de los partidos coinciden que se debe de combatir la presencia de los entre 6.000 y 8.000 pisos turísticos ilegales, regular la actividad y hacerla más sostenible, pero ¿qué proponen cada uno de ellos?

La formación de extrema izquierda la CUP parte de la base que esta actividad es “un monocultivo”, ya que toda la ciudad depende de la economía que genera y expulsa a los vecinos. Por ello, propone que decrezca el turismo a través de moratorias en la construcción de pisos turísticos o en la compra de edificios enteros (que se usan para esta actividad) y frenar la oferta de alojamientos. En el otro lado de la balanza se encuentra Ciudadanos que se muestra partidario de reforzar el sector y dejar que se abran nuevas plazas turísticas en la ciudad.

Tanto el partido que gobierna el consistorio local, Barcelona en Comú, como su principal rival en los sondeos, ERC, optan por descentralizar el turismo para que llegue a todos los barrios y evitar la masificación de ciertas zonas de la ciudad, así como mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de este sector. Estas propuestas también las recoge Junts per Cataluña. Ahora bien, cada formación tiene sus matices. Mientras que Barcelona en Comú propone potenciar el comercio local y los puntos de interés turístico de cada barrio; ERC aboga por un pacto entre el sector público, social y privado. En cambio, Junts per Cataluña quiere doblar la tasa turística; promocionar la oferta turística y cultural de los barrios; así como obligar a los hoteles y empresas que mejoren el entorno.

En el caso del PSC apuesta por crear la marca Barcelona Always para seguir potenciando el destino de la ciudad, pero que éste esté al servicio de la población. Para ello, el ayuntamiento lideraría la generación de esta marca en un proceso que debe de implicar a los sectores sociales y públicos. Por su parte, el El PP persigue combatir la turismofobia; potenciar una imagen positiva del turismo para que sea el tractor de otras actividades; y eliminar las tasas de la actividad turística.

Las cartas ya están sobre la mesa. Ahora es el momento de los ciudadanos de elegir en los comicios qué modelo de turismo quieren y de los políticos de cumplir el mandato popular expresado en las urnas.

¿Quieres conocer con más detalle lo que propone cada partido? Consulta el vídeo


Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
kvothe98
26/5/2019 21:16

Muy interesantes tus artículos, deberías hacerlos más a menudo.

0
0
#34770
25/5/2019 9:17

Interesante artículo. Una cosa: "En 2017 hubieron 1.322 millones de turistas en todo el mundo" ¿Hubieron? ¿en serio? Sería "hubo".
Saludos

0
0
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.