Barcelona
En busca de un modelo turístico para Barcelona

Más de 13,2 millones turistas pernoctaron en Barcelona en 2018, según datos de la Diputación de Barcelona. De hecho, esta actividad representa alrededor del 12% del PIB. Ahora bien, según un estudio del ayuntamiento, el 60% de sus habitantes cree que la capacidad de la ciudad está llegando a su límite. La gestión del turismo es uno de los puntos calientes en la pugna de los alcaldables en las próximas elecciones municipales.

Barcelona
Vista de la Torre Agbar en Barcelona desde los bunkers del Carmel. Álvaro Minguito

Barcelona tiene alrededor de 1,6 millones de habitantes y sus ciudadanos opinan que la capacidad de los servicios que atienden a los turistas está al límite. En concreto, un 60% de los barceloneses, según un estudio de la percepción turística del ayuntamiento del 2017. Es la primera vez que esta cifra es negativa. Además, ocho de cada diez de sus ciudadanos opina que esta actividad conlleva que suban los precios en la metrópolis, especialmente, los de los pisos y la restauración. Sin embargo, también son conscientes que es el motor económico. Más del 70% piensa que este sector genera riqueza en la ciudad. De hecho, emplea a más de 22.000 personas y es el 12% de su PIB.

El gran problema es que esta actividad ha masificado los barrios céntricos, en especial los del distrito de Ciutat Vella, donde prácticamente la totalidad de sus habitantes considera que viven en un barrio turístico. Esto ha despertado la turismofobia y en barrios como la Barceloneta es común ver pintadas en la pared como: “Tourist go Home”.  Ésta es la percepción que tienen los barceloneses sobre los principales conflictos que genera esta actividad. 


La capital catalana no es la única donde ha florecido esta turismofobia que desata la llegada masiva de visitantes y que causa estragos en las ciudades, como el que se relata en el documental El síndrome de Venecia (Andreas Pichler, 2012). En la ciudad flotante, diariamente, llegan alrededor de 60.000 visitantes y mil cruceros, es decir, 30 millones de turistas al año. Éstos no solo están dañando el patrimonio y el agua, sino comportan un auténtico éxodo de venecianos que se ven obligados a dejar su casa por el incremento del coste de vida provocado por la actividad turística. En 1966, Venecia albergaba unos 121.000 habitantes, una cifra que se ha reducido a los 50.000 en la actualidad y se prevé que no haya ningún habitante en el centro de la ciudad en 2030.

Tailandia adoptó una medida drástica en 2016 cuando decidió prohibir la entrada de turistas en la isla de Koh Taichai. Esta solución la perpetró seis años después de dejar entrar visitantes en este paraje natural. Turistas de todo el mundo se acercaron a Koh Taichai para tumbarse en su arena blanca o nadar en su agua cristalina. Ahora bien, su presencia ha perjudicado seriamente a la flora y fauna local como el coral, el caracol dorado de agua dulce y el cangrejo ermitaño.

Hacia un turismo sostenible

El impacto de la masificación turística, tanto en ciudades como parajes naturales, ha llevado a la Organización Mundial del Turismo (OMT) a abogar por construir una actividad más sostenible. En 2017 hubieron 1.322 millones de turistas en todo el mundo. Por eso, la OMT argumenta que este sector genera empleo y puede sacar muchas personas de la pobreza. Ahora bien, recuerda que, tal como marca la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030 de la ONU, se ha de crear un trabajo digno y que conlleve un crecimiento económico. También, debe ir acompañado de una producción y consumo responsable; debe ser respetuoso con las necesidades y costumbres de la población local; y preservar los ecosistemas tanto urbanos como naturales.

El consultor y formador internacional de turismo Raúl Garcia López advierte de los impactos de esta actividad. En el plano social, por ejemplo, destaca que suben los precios de la vivienda; entran fondos buitres que pasan a controlar edificios enteros para dedicarlos a la actividad turística; o que los hoteles reduzcan los precios para ser más competitivos respecto al resto de la oferta y, por ende, el trabajo asociado a esta actividad es precario, poco remunerado y estacional. Además, el turismo destruye al tejido comercial de los barrios y los sectores que no van asociados a esta actividad; incrementa la delincuencia, la prostitución, el consumo de drogas y los altercados nocturnos; así como aumenta la densidad del tráfico de vehículos y la contaminación.

También tiene consecuencias para la cultura local, ya que produce el deterioro del patrimonio artístico por la masificación de los sitios turísticos; favorece a la pérdida de identidad o de los valores, costumbres y hábitos de la población local.

Por eso, entre otras cosas, recomienda a las ciudades masificadas por los visitantes que reduzcan la difusión internacional del sitio turístico; promocionen zonas turísticas menos congestionadas; hagan una campaña más segmentada para atraer al público que se quiere recibir; se coordinen con destinos cercanos para repartir a los visitantes; impongan moratorias en la concesión de licencias de alojamientos turísticos o combatir; y que controlen los pisos turísticos ilegales.

En Barcelona el modelo turístico se decidirá en las urnas

El próximo 26 de mayo habrá elecciones municipales en Barcelona y cada una de las candidaturas presenta su propio modelo turístico. La mayoría de los partidos coinciden que se debe de combatir la presencia de los entre 6.000 y 8.000 pisos turísticos ilegales, regular la actividad y hacerla más sostenible, pero ¿qué proponen cada uno de ellos?

La formación de extrema izquierda la CUP parte de la base que esta actividad es “un monocultivo”, ya que toda la ciudad depende de la economía que genera y expulsa a los vecinos. Por ello, propone que decrezca el turismo a través de moratorias en la construcción de pisos turísticos o en la compra de edificios enteros (que se usan para esta actividad) y frenar la oferta de alojamientos. En el otro lado de la balanza se encuentra Ciudadanos que se muestra partidario de reforzar el sector y dejar que se abran nuevas plazas turísticas en la ciudad.

Tanto el partido que gobierna el consistorio local, Barcelona en Comú, como su principal rival en los sondeos, ERC, optan por descentralizar el turismo para que llegue a todos los barrios y evitar la masificación de ciertas zonas de la ciudad, así como mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de este sector. Estas propuestas también las recoge Junts per Cataluña. Ahora bien, cada formación tiene sus matices. Mientras que Barcelona en Comú propone potenciar el comercio local y los puntos de interés turístico de cada barrio; ERC aboga por un pacto entre el sector público, social y privado. En cambio, Junts per Cataluña quiere doblar la tasa turística; promocionar la oferta turística y cultural de los barrios; así como obligar a los hoteles y empresas que mejoren el entorno.

En el caso del PSC apuesta por crear la marca Barcelona Always para seguir potenciando el destino de la ciudad, pero que éste esté al servicio de la población. Para ello, el ayuntamiento lideraría la generación de esta marca en un proceso que debe de implicar a los sectores sociales y públicos. Por su parte, el El PP persigue combatir la turismofobia; potenciar una imagen positiva del turismo para que sea el tractor de otras actividades; y eliminar las tasas de la actividad turística.

Las cartas ya están sobre la mesa. Ahora es el momento de los ciudadanos de elegir en los comicios qué modelo de turismo quieren y de los políticos de cumplir el mandato popular expresado en las urnas.

¿Quieres conocer con más detalle lo que propone cada partido? Consulta el vídeo


Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
kvothe98
26/5/2019 21:16

Muy interesantes tus artículos, deberías hacerlos más a menudo.

0
0
#34770
25/5/2019 9:17

Interesante artículo. Una cosa: "En 2017 hubieron 1.322 millones de turistas en todo el mundo" ¿Hubieron? ¿en serio? Sería "hubo".
Saludos

0
0
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.