Ayuntamiento de Madrid
Almeida privatiza las piscinas de verano y polideportivos e impide a las vecinas acceder a un servicio público

Según datos de la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid, de los 21 Polideportivos construidos en esta región a partir de 2003, tan sólo tres son de gestión directa, y únicamente dos de ellos tienen piscina de verano.
Piscina Peñuelas
La piscina del centro deportivo Peñuelas en Madrid, cerrada por obras. Foto: Ayuntamiento de Madrid
4 jun 2024 10:00

Los miles de residentes de Peñuelas (Arganzuela), Vicente del Bosque (Fuencarral-El Pardo), Luis Aragonés (Hortaleza) y Vallecas, así como los nuevos desarrollos como los PAU de Las Tablas, Sanchinarro, Carabanchel, Ensanche de Vallecas y Valdebebas, deberán atravesar el largo verano madrileño con sus impredecibles olas de calor, sin ninguna piscina pública disponible. “El modelo actual de la CAM es el de la urbanización cerrada, también en aquellas viviendas con algún tipo de protección pública. La no inclusión de piscinas en los polideportivos municipales obedece a la búsqueda de más rentabilidad por parte de las concesionarias privadas”, explica a El Salto un miembro de la PAH de Vallekas.

Los datos publicados por la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid avalan la queja del activista por el derecho a la vivienda. Según el último comunicado emitido por esta Plataforma, de los 24 polideportivos municipales que disponen de piscina de verano en Madrid, 22 son de gestión pública y fueron construidos antes del año 2003. Además, existen 21 polideportivos construidos a partir de entonces, de los cuales únicamente dos tienen piscina de verano, y tan sólo tres son de gestión directa.

Sin embargo, en conversación con El Salto sostienen que algunas de las instalaciones deportivas posteriores a 2003, aunque aparecen oficialmente en la web del Ayuntamiento como públicas, en realidad son de gestión mixta. Esto significa que la dirección y algún otro personal de coordinación son personal del Ayuntamiento pero el resto es de una empresa, es decir, para la Plataforma equivale a una privatización del servicio. “Esta gestión mixta es lo que llamamos modelo Carmena, ya que este tipo de gestión se empezó en su gobierno, en lugar de la gestión directa, que sería lo deseable”, apuntan.

A mediados de mayo, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), que agrupa a 305 colectivos en la región, denunciaba este preocupante déficit de piscinas públicas a través de un comunicado en el que informaban de que la temporada de verano se iniciaba en Madrid, el pasado 15 de mayo, con tan solo 16 piscinas públicas al aire libre abiertas a las familias, aunque varias de ellas, localizadas en Orcasitas y Vicálvaro, todavía no tienen fijada fechas de apertura. Los datos de las asociaciones vecinales ponen en entredicho las falsas promesas del alcalde José Luis Martínez Almeida, sobre su plan de aumentar la oferta de piscinas públicas en una ciudad que ya ha aumentado 200.000 habitantes en los últimos 30 años. No sólo no se ha incrementado la construcción de piscinas sino que cada vez más están clausurándose, de manera que Madrid es hoy la ciudad con menos piscinas públicas de verano por habitante en España.

Desde 2003, los metros cuadrados que ocupa una piscina de verano comenzaron a destinarse a otras actividades más lucrativas a nivel empresarial, como salas de musculación o pistas de pádel

No es coincidencia que sea a partir de 2003 cuando los nuevos polideportivos construidos han dejado de ofrecer piscina de verano a las vecinas. Ese año, el exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, puso en marcha un modelo de gestión basado en la explotación de nuevos centros deportivos en manos privadas. Estas políticas privatizadoras, que llevan años marcando el recorrido institucional del Partido Popular en la región y que afectan a otros muchos sectores, obedecían en su momento a obtener una mayor rentabilidad económica que la que ofrecen los establecimientos públicos. De esta manera, poco a poco los metros cuadrados que ocupa una piscina de verano comenzaron a destinarse a otras actividades más lucrativas a nivel empresarial, como salas de musculación o pistas de pádel.

Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.

“Se trata de un giro que perjudica al usuario de todo tipo porque los servicios de estas empresas desatienden las necesidades de las vecinas como las actividades de verano en piscinas olímpicas donde los niños y niñas aprenden a nadar, aprovechando las altas temperaturas, donde se puede practicar natación y a la vez refrescarse y jugar”, declara con indignación a este medio Mayte Mayor, miembro de la Asociación Vecinal La Flor. Mayor resalta uno de los efectos colaterales de la rampante privatización de los polideportivos y que afecta particularmente a la infancia y juventud al construirse primordialmente gimnasios y salas de musculación ya que los deportes de equipo dejan de tener cabida en esos espacios que antes pertenecían a las vecinas. Lo individual y productivo económicamente acaba sustituyendo a los beneficios comunitarios de la clase trabajadora madrileña. “El deporte de base y equipo no se puede improvisar, es algo que hay que promover desde todos los espacios, desde centros educativos, pero también desde las áreas municipales”, incide Mayte.

“Se trata de un giro que perjudica al usuario de todo tipo porque los servicios de estas empresas desatienden las necesidades de las vecinas como las actividades de verano en piscinas olímpicas donde los niños y niñas aprenden a nadar“

Vallecas es uno de los distritos madrileños que sufrirá más de cerca los efectos del modelo privatizador del Ayuntamiento Madrid durante los meses más calurosos. En esta localidad del sur y principalmente en los distritos de Villa de Vallecas y las zonas de nueva construcción, existen pocas viviendas de alquiler social y éstas carecen de piscina privada. Por tanto, sus vecinos dependen totalmente de las instalaciones municipales para poder refrescarse durante las épocas más calurosas del año: “No disfrutamos de piscinas públicas ni tenemos acceso a otras para poder ir, pues desde aquí tenemos que desplazarnos en transporte público a grandes distancias, lo que supone, un gran inconveniente”, sostiene una vecina del Ensanche de Vallecas. Los barrios en expansión urbana del sureste son, en este sentido, los grandes dependientes del coche para acceder a todo tipo de servicios, ubicados en el centro de la capital.

Si los inquilinos de estos barrios atraviesan, además, una situación de irregularidad o han tenido que ocupar una vivienda debido a las subidas abusivas de los alquileres, su acceso a zonas comunes se torna todavía más complicado. En algunos casos han llegado a tener altercados con propietarios de otras viviendas, como ocurrió el pasado mes de abril en una urbanización privada de la Calle Yesero, situada entre los distritos de Puente y Villa de Vallecas. En ella decenas de propietarios se manifestaron para exigir el desalojo de más de 20 familias que supuestamente residen de forma irregular en pisos de la Sareb, “banco malo” que posee 55.000 viviendas en todo el Estado, de las que solo 15.000 son sociales, así como la no renovación de los contratos de otros habitantes. Estos pisos del banco, tal y como afirmaban recientemente varias vecinas de la urbanización en conversación con El Salto, se encuentran en una situación deplorable, cercana al abandono, y muchos necesitan un mantenimiento urgente.

Sareb
Sareb PAH Vallekas detiene el desahucio de 20 viviendas de Sareb en Vallecas
Se trata de una ejecución hipotecaria a las promotoras cuya deuda tiene Sareb. Sin embargo las vecinas tienen contratos en vigor firmados con diferentes gestoras de estas promotoras, y Sareb no las quiere reconocer como inquilinas.

El Madrid de las piscinas, herencia de Aguirre y Gallardón

Como de costumbre, la desigual distribución territorial conduce en paralelo a la desigualdad social, siendo las familias con menores renta las que carecen de infraestructuras adecuadas y gozan de una disponibilidad más reducida de los recursos públicos en los vecindarios. “El consenso bipartidista y multipartidista en torno al urbanismo de la época de Esperanza Aguirre es absoluto y todos los partidos defienden en lo esencial el actual modelo de expansionismo urbano que supone, solo para los desarrollos del sureste, la construcción de viviendas para la población equivalente a la ciudad de Zaragoza”, destacan desde la PAH de Vallecas.

Precisamente la familia de la expresidenta de la Comunidad de Madrid está directamente involucrada en los desahucios de miles de familias en todo el Estado español: sus intereses especulativos en el mercado del alquiler, tal y como han denunciado en varias ocasiones las activistas del Sindicato de Inquilinas, están proyectados en la socimi Elix Rental Housing, propiedad de una empresa inversora dirigida por Claudio Aguirre, primo de la expresidenta autonómica del PP. Este año, los procesos de remodelación de inmuebles para su conversión en viviendas turísticas o de lujo, con la gentrificación que ello ha traído consigo, ha amenazado con dejar en la calle a más de 200 inquilinas.

“El no disponer de piscinas municipales significa que la gente tiene que invertir en poner aires acondicionados en las casas para poder refrescarse ya que las piscinas también cumplen en ese sentido el papel de refugio climático"

El modelo de urbanización privada en la capital, diseñado principalmente desde las áreas de Obras, Movilidad y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, fue implementado como nunca antes por los ex dirigentes Ruiz Gallardón y Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid y ahora se mantiene activo con las políticas neoliberales de Isabel Díaz Ayuso. Desde la FRAVM denuncian que la proliferación de minipiscinas en urbanizaciones privadas resulta insostenible, no solo a la hora de asegurar calidad de vida a las vecinas durante las olas de calor, sino por sus elevados costes en el consumo general de agua. Además, sostiene Mayte, “el no disponer de piscinas municipales significa que la gente tiene que invertir en poner aires acondicionados en las casas para poder refrescarse ya que las piscinas también cumplen en ese sentido el papel de refugio climático del que tanto se ha hablado últimamente”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El fondo buitre de la familia Aguirre compra cuatro nuevos bloques y amenaza con una ola de desahucios
El Sindicato de Inquilinos advierte sobre la expansión de Elix Rental Housing, empresa vinculada con los Aguirre y los Polanco, cuyo modelo de negocio es comprar bloques, desahuciar, renovar y poner alquileres por las nubes.

En los espacios deportivos municipales con servicios comunitarios también se llevaban a cabo, durante el periodo estival, campamentos urbanos para niños, organizados por las AMPA de diferentes colegios de los barrios para que los menores pudieran estar entretenidos por las mañanas mientras sus padres trabajan. Las vecinas reprochan que muchas de las actividades que se realizaban han desaparecido a causa del cierre progresivo de piscinas y espacios que antes eran colectivos. Este año el Ayuntamiento de Martínez-Almeida ha paralizado, al poco de comenzar su legislatura, la construcción de un polideportivo en Cuatro Caminos para adjudicarlo a una empresa privada, lo que le ha permitido reforzar el actual modelo de concesión de obra en la capital que mueve anualmente millones de euros en los distritos del sur.

Circunstancias similares vivieron el pasado mes de marzo las jóvenes futbolistas del campo de fútbol David Díez de la Cruz, en Villaverde, ubicado dentro de un complejo deportivo municipal que la Junta de este distrito quiso privatizar después de más de diez años de uso comunitario. También en Chamberí se también se han llevado a cabo políticas similares: hace meses el concejal del distrito convirtió la pista de baloncesto del polideportivo municipal, dedicado a este y otros deportes colectivos, en una gran sala de máquinas. El otro gran grupo afectado por las clausuras de las piscinas son las personas mayores de las zonas obreras, que no tienen recursos económicos ni medios para irse de vacaciones a zonas de playa y dependen de las piscinas municipales para refrescarse: “Los jubilados antes se iban a hacer cola para entrar en la piscina, es un colectivo que generalmente les gusta madrugar y tempranito iban aquí a la piscina a precios muy económicos”, relata Mayte.

Para la Plataforma madrileña por la Remunicipalización de los servicios públicos insisten en que “el modelo que se ha utilizado de adjudicación de la construcción y la explotación de las instalaciones, no les interesa a las empresas privadas si son de verano. Pero si la construye el Ayuntamiento, sí están interesadas en la explotación. El negocio es el negocio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
En defensa de las residencias públicas No es país para Florencio
Crónica de un debate sobre el desmantelamiento de las residencias públicas en una región pobre y envejecida.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.

Últimas

Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Honduras
Honduras Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez
Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Empieza la cuenta atrás para el cierre de Almaraz
Enresa saca a licitación los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de Almaraz, que deberá cerrar su primer reactor en 2027 y el segundo en 2028. La Junta de Extremadura cierra filas en defensa de la central nuclear.
Turismo
ZONA DE SACRIFICIO Derribar la histórica fábrica donde se ubicará el Guggenheim Urdaibai ha costado dos millones
Pese a las protestas de los grupos ecologistas, se ha firmado una decena de contratos vinculados a la reciente obra para demoler la fábrica Dalia, a los que hay que sumar otros servicios adjudicados desde la Diputación de Bizkaia.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.

Recomendadas

Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.