Arte
Paula Bonet: “Es necesario expresar lo que le pasa al cuerpo femenino; si no, no existe”

Paula Bonet, dibujante y pintora, trabaja actualmente en el proyecto Roedores, donde aborda el tabú de las pérdidas gestacionales desde un punto de vista feminista.

Paula Bonet 1
Paula Bonet, dibuixant i pintora de Vila-Real (Castelló)

La obra de Paula Bonet responde a sus inquietudes y emociones como artista y huye de las imposiciones del mercado del arte. Todos sus trabajos abrazan la causa feminista, un movimiento “imprescindible para sentirnos libres”, según reivindica. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. No se considera ilustradora, sino “dibujante y pintora”. Autora de diversos libros, esta artista de Vila-real trabaja actualmente en el proyecto Roedores, donde aborda el tabú de las pérdidas gestacionales desde una perspectiva feminista.

¿Cómo se refleja la fuerza de la lucha de las mujeres?
Hay un movimiento feminista muy fuerte a nivel mundial y las imágenes son lo que más se consume en nuestro contexto. Las mujeres somos más de la mitad de la población y estamos cansadas de no tener las mismas oportunidades y tratos que los hombres. Finalmente hemos despertado y estamos poniendo palabras e imágenes a ese despertar. El feminismo nos aleja de ese individualismo al que nos aboca el contexto y, cuando se entiende que la causa es tan importante y que tenemos la razón de nuestra parte, se pierde el miedo y la voz se hace firme.

Sobre el caso de La Manada, publicaste una imagen con gran repercusión en redes. Decía: “Hermana yo te creo. Dejad de juzgarnos a nosotras. Nosotras somos las agredidas”. ¿Por qué este mensaje?
La sentencia evidenció el contexto heteropatriarcal en el que vivimos, un espacio hecho a la medida del hombre heterosexual. Implicó que no se nos tiene en cuenta o que se nos culpabiliza incluso de actos que no hemos cometido y decisiones que no hemos tomado. Se nos revictimiza. Es lamentable.

¿Cuál es el punto fuerte de movimientos como #MeToo o #cuéntalo?
La sororidad. El hecho de saber que no estamos solas, ni locas, y que realmente no somos responsables de actos de los que nos hemos responsabilizado toda la vida. Hemos podido sentirnos libres, acompañadas y dispuestas a hablar. Es doloroso pero necesario. El 8 de marzo salí a la calle pensando que no tenía nada que celebrar y enseguida supe que estaba muy equivocada. Algo está cambiando, pero no podemos dejarnos llevar por la inercia. Todavía no hemos hecho nada. Debemos agruparnos, no dejar de señalar y, sobre todo, no desfallecer.

"La división de géneros y lo que supone, culturalmente, ser de uno o de otro está mires donde mires y desde que naces"
Las personas socializadas como hombres y mujeres no reciben el mismo aprendizaje sobre el amor. ¿Cómo se puede despatriarcalizar y descapitalizar el amor?
¡Ojalá tuviera la respuesta! Es un proceso larguísimo y debe estar en el funcionamiento de cualquier sistema. El patriarcado lo impregna todo, no solo la forma de entender el amor. La división de géneros y lo que supone, culturalmente, ser de uno o de otro está mires donde mires y desde que naces: en las tiendas de ropa y de juguetes, en las historias que consumimos, en los libros de texto, en el léxico... Lo que se nombra en masculino es considerado universal, lo femenino es “lo otro”. Es un proceso complicadísimo y muy lento.

¿Cómo crees que influye tu arte en la lucha feminista?
Cualquier acción —un dibujo, un texto, una propuesta de movilización, una denuncia, un artículo— es necesaria para la toma de conciencia. Toda mujer sufre discriminación porque la discriminación está en la raíz de la cultura, incluso en el léxico, gran depositario de los prejuicios que existen contra nosotras. Mis obras son miguitas que forman parte de un movimiento colectivo, cada vez más fuerte y mejor encarado, que no se deja llevar por la inercia y que continúa nombrando, denunciando, dibujando y cuestionado.
Hablar de los abortos es necesario y supone un gran esfuerzo. Pero si no hablamos también del dolor, no sabremos hacerle frente y seremos una sociedad coja

Parte de tu obra quiere visibilizar un tema tabú: los abortos. ¿Por qué era necesario expresar algo tan íntimo?
Hablar de este tema es doloroso y supone un gran esfuerzo. Tener que hacer frente públicamente a todas las preguntas que surgen alrededor de las maternidades es duro. Traspasé la línea entre enseñar solo mi trabajo y mostrar una foto tan íntima, aparentemente embarazada —realmente contenía un embrión muerto— porque vi, cuando yo era aquel cuerpo, que nunca había sabido de la existencia pública de ese estado. Si no hablamos también del dolor, no sabremos hacerle frente y seremos una sociedad coja. Considero muy necesario dar nombre a lo que le pasa al cuerpo femenino, porque lo que no se nombra no existe. Hay muchas invisibilizaciones que afectan a las mujeres. Enciende la televisión, pasea por cualquier ciudad, mira la publicidad, entra en un quiosco y abre revistas al azar: ¿dónde están las mujeres grandes y por qué este contexto no las representa? Parece que las mujeres solo podemos existir en la esfera pública mientras somos jóvenes y despertamos el deseo del hombre; solo en ese caso se nos representa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.