Arte político
Arte para convocar el agua a las puertas de Doñana

El Festival Chicharra de investigación sonora celebra su edición 'Los estados del agua' en Almonte (Huelva) en el entorno de Doñana en el contexto de la cercana aprobación de la ley de amnistía de regadíos ilegales
Chicharra
Performance Vera de Marta Infante y Violeta Sarmiento en el Festival Chicharra Ana Ca. Or

Doñana es la protagonista indiscutible de este 2023 a nivel mediático en Andalucía, pero también a nivel nacional e internacional. La ley de amnistía de los regadíos que llevan años extrayendo del entorno protegido de forma ilícita ha levantado polémicas con cada paso hacia su aprobación. Estamos a punto de cerrar un verano en el que por segundo año consecutivo se ha secado la mayor laguna del Parque, la de Santa Olalla, y hay decenas de organismos internacionales como la NASA o la Unión Europea que han denunciado la aberración que supone este trámite legal.

Doñana
Doñana Andalucía se moviliza en defensa de Doñana
Miles de personas se han unido a la manifestación en Sevilla de este domingo por la defensa de Doñana y contra la ley de regadíos de la Junta de Andalucía

A pesar de todo ello, el gobierno de Juanma Moreno sigue empeñado en seguir hacia delante y se prevé que sea votada definitivamente en el próximo pleno del parlamento de Andalucía el miércoles 27 de septiembre, coincidiendo con el intento de investidura de Feijóo en el parlamento nacional.

“Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”, exponen Violeta Sarmiento y Marta Infante, creadoras de la pieza Vera

La semana pasada La Junta anunciaba la compra de 7.500 hectáreas junto a Doñana “para ampliar y mantener la biodiversidad del Parque” en un intento por suavizar las críticas que lleva meses recibiendo por parte del movimiento ecologista, científicos, vecinas y políticos internacionales. A la vez que se hacía conocer esta compra se ocultaba como el gobierno andaluz puso freno a un informe sobre la situación hídrica de Doñana, gracias a la mayoría absoluta del PP no saldrá a la luz.

En el pleno centro de la polémica, más 56 artistas, investigadores y científicos se han reunido el pasado 16 y 17 de septiembre en Almonte (Huelva) para la celebración del festival de investigación sonora Chicharra el pasado 16 y 17 de septiembre, que ha tratado sobre Los estados del agua. El colectivo encargado del evento, Refluxus, expone que esos estados del agua “conciernen a nuestros cuerpos, la evolución de la vida en la tierra, siendo el elemento esencial de la vida misma y su continuidad. Convocamos al agua y con ella a la vida a través de su sonar”.

El encuentro ha puesto en el centro, además del poder plástico y conmovedor del agua como elemento artístico, su preocupación acerca de la situación hídrica en su contexto y a nivel mundial. “La constatación consciente de un mundo herido se manifiesta a través del agua con problemas de sequías cada vez más drásticas”, comenta al respecto Refluxus a lo que añade “Los cuerpos de agua han sido fragmentados, desaparecidos y silenciados, con el tiempo desecados, exterminados o bien trasladados, donde el silencio evoca una resonancia siniestra”.

En torno al agua

Además de todo tipo de expresiones artísticas centradas en la expresividad sonora del agua (conciertos, performances, instalaciones…) el espacio ha servido para que distintas voces reflexiones desde diversos ámbitos acerca del contexto político del agua, como salvaguardarla y enfrentarnos de forma colectiva a la sequía y otras problemáticas consecuencias de la crisis climática.

La activista Marly Vicente trajo al Chicharra Fest su experiencia al frente de la lucha de los pescadores en su ciudad Cubatao en Brasil. En 2015, Vicente, tras años de activismo en defensa de su comunidad, creó El Instituto Socioambiental y Cultural Vila dos Pescadores (ISAC-VP) que trabaja para preservar el medio ambiente, la pesca artesanal y la cultura caiçara. “ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta Vicente.

Cubatão, nació a partir en torno a una pequeña comunidad de pescadores y ahora cuenta con 10.000 habitantes, en los años 70 comenzó a convertirse en un foco industrial que trajo consecuencias a la vida cotidiana de la población, así como en el entorno natural. A partir de los ochenta las empresas petroquímicas de la zona comenzaron a verter sus residuos en el estuario de la zona y a crear cavidades “llenas de esas terribles porquerías a muchos metros de profundidad”, continúa la activista. Esas cavas las definen como fosas, ya que “significan la muerte”.

Chicharra2
Performance en el marco del Festival de investigación sonora Chicharra en Almonte Ana Ca. Or

El activismo de Marly Vicente pasa por la protección del entorno natural de su comunidad, pero también por el rescate de las historias y las formas de vida de los pescadores artesanales tumbadas por el avance industrial.

Poniendo el foco en el entorno próximo, el activista Felipe Fuentelsaz de WWF España y la Plataforma Salvemos Doñana ha recordado la situación de grave peligro en la que se encuentra el Parque Natural debido a los regadíos ilegales y las extracciones “Muchas de las actividades económicas la soporta el acuífero, toda la masa subterránea de agua que tenemos y que no percibimos”. Fuentelsaz ha insistido en el drama que supone la pérdida de agua en Doñana a todo los niveles, también a nivel de patrimonio sonoro: “Estamos perdiendo esos sonidos: el amanecer con las aves cantoras y las ranas”.


En pocas ocasiones nos paramos a reflexionar acerca del acceso que tenemos al agua en nuestro entorno. En los países que componen ese concepto llamado occidente tenemos integrada la idea de que de forma natural el agua aparece en nuestros grifos. Juan Villa y Juan F. Ojeda han reflexionado en torno a cuando “el agua corriente no era corriente” para rescatar la memoria hídrica de las poblaciones. En Almonte por ejemplo, no fue hasta septiembre de 1978 que contaron con agua corriente “gracias a un movimiento ciudadano que la exigió”, sostiene Villa.

Hasta entonces, como en otros tantos lugares, la localidad se abastecía a través de los pozos públicos, “que se puede entender como un primer ejercicio de ciudadanía para abastecerse de agua”. El suministro de agua antes de la instalación en las casas traía apegado una cultura hídrica de aguadores, poceros y rituales que forman parte de la identidad de los pueblos.

"ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta la activista brasileña Marly Vicente

En el proceso que las artistas Violeta Sarmiento y Marta Infante han experimentado para la composición de su obra se han encontrado con diversos ápices de esas culturas del agua del territorio al acercarse a uno de los ecotonos esenciales del enclave de Doñana: La Vera.

Además de un ecosistema, Vera es un concepto “VERA. Orilla. Término, límite o extremo de la extensión superficial de algunas cosas”, según las creadoras. Sarmiento e Infante juegan con el concepto y con la cartografía del territorio a través de una obra que mezcla distintos diálogos: la experiencia fílmica, el cuerpo y el lenguaje.

Doñana
Nueva ley de PP y Vox Doñana, en “estado crítico” mientras la Junta ultima su ley para amnistiar regadíos ilegales
Este miércoles llega al Parlamento andaluz la ley de PP y Vox para amnistiar los regadíos ilegales que secan los sistemas acuáticos del parque nacional. Desde la Estación Biológica de Doñana alertan: más de la mitad de las lagunas han desaparecido.

En la construcción de la pieza se han encontrado con un límite del que pocas veces se habla a la hora de abordar Doñana, el administrativo que impide la libre circulación por el parque, una realidad que tiene beneficios, pero también paradojas: “He aprendido muchísimo de la relación tan complicada entre Doñana y la gente. Es una riqueza que todo el mundo quieremos preservar pero a la que solo unos pocos pueden acceder”, comenta Sarmiento.

Marismas, linces, cielos rosados, flamencos, todas esas imágenes se representan en el imaginario de Almonte, están ancladas en la piel del territorio. Vertebra las preocupaciones de las personas ante la posible perdida de su símbolo identitario, pero también económico y, sin embargo, tan alejado del devenir cotidiano en pro de su protección. Tiene Doñana parte de anhelo, pero como dicen Infante y Sarmiento: “Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.