Arqueología
Arqueólogas denuncian el machismo en el sector y se organizan para frenar el acoso

Las mujeres arqueólogas sufren situaciones cotidianas de ninguneo, abuso y acoso. La convocatoria de una asamblea no mixta durante una excavación en Madrid sirvió de revulsivo para que muchas compartieran sus experiencias. La mitad de las mujeres han vivido situaciones de acoso en el sector según una encuesta.

Arqueología Mujeres Excavación
Bárbara, estudiante de arqueología, lleva siete años trabajando en excavaciones. Álvaro Minguito

“Es algo muy corriente y se produce a todos los niveles”, cuenta Bárbara Durán-Bermúdez. Esta estudiante de Arqueología de 23 años explica que las situaciones cotidianas de machismo se repiten en todas las capas: la universidad, los laboratorios, el trabajo de campo. “En los siete años que llevo haciendo excavaciones he ido conociendo cada vez a más mujeres y la historia se repite”, dice.

En su caso, al machismo más sutil, si es que se puede hablar de sutileza cuando un hombre insinúa que una compañera es más débil o que su género la inhabilita para algunas tareas, se unen dos casos de acoso. Uno, cuenta, de un director de excavación contra el que no tuvo opción de emprender ninguna acción, debido a la precariedad del trabajo: la inexistencia de convenios y de sindicatos provoca que una desprotección absoluta en estos casos, explica.

El otro, más reciente, implica a un técnico que acosó también a otra compañera. Y, juntas, decidieron movilizarse. “Hay situaciones que se consideran normales y se toleran en todas las excavaciones: determinados chistes, frases como ‘no te lleno la carretilla porque no vas a poder con ella’, o encargarte el trabajo que se considera más delicado, menos físico”, dice Carla García-Mora Morato, compañera de Bárbara. Pero cuando estos pretendidos micromachismos pasaron a más, algo se removió en ellas.

Una de cada dos mujeres ha vivido una situación de acoso en excavaciones en España según una encuesta apoyada por la sección de arqueología del Colegio de Arqueólogos de Madrid. Los resultados de esta encuesta, que incluyen otros datos como que el 75% de ellas se han producido en excavaciones públicas o que en el 89% de los casos el acoso no tuvo consecuencias para el acosador, se presentarán este viernes en un Congreso en Barcelona.


Algo se mueve entre las arqueólogas, como demuestra también el taller en el Espai Mallorca de Barcelona en el que se propone hablar de acciones para combatir el acoso. O como demuestra la historia de Bárbara y Carla. 

PLANTAR CARA AL ACOSADOR

“Tardamos en asimilar lo que había ocurrido”, dice Bárbara. ‘Lo que había ocurrido’ es que un técnico de una excavación, en 2017, sumó a sus habituales comentarios machistas el abuso a varias mujeres. Después hubo mensajes de WhatsApp de madrugada, insinuaciones sexuales, y, en el caso de Carla, abalanzamientos no solicitados en una noche de celebración cuando estaban a punto de terminar los trabajos.

Lo hablaron entre ellas, sabían que había pasado algo. Pero lo dejaron correr. Un año después, cuando ambas vuelven a la misma excavación (“es una excavación que nos gusta mucho”) y se encuentran con que este técnico vuelve a estar en ella, deciden hacer algo.

Arqueólogas trabajando
Un equipo de arqueólogos durante la excavación en el Hospital Clínico de Madrid Álvaro Minguito

“Convocamos una asamblea no mixta y nos dimos cuenta de que todas la mujeres, voluntarias de España y de EE UU, habíamos pasado por situaciones parecidas”. En cuanto al técnico, hablamos con el director y el equipo técnico y se decidió que, para que estuviéramos todas tranquilas y la excavación fuera un espacio seguro, debía haber consecuencias; es la primera vez que veo algo así”, dice Carla.

sorpresa: las mujeres saben picar

Pero esta situación de acoso que provocó la convocatoria de asambleas no mixtas es solo la punta del iceberg. “Cuando hay que ir a picar lo normal es que un hombre piense que es su tarea, aunque nosotras también podamos hacerlo, las mujeres no se sienten legitimadas para asumir algunas tareas”, dice Bárbara. “A veces se trata de comentarios —¡oh, una mujer que sabe picar!— o de situaciones de violencia simbólica —sexualización, miradas si te quitas ropa cuando hace mucho calor—”, explica.

“Hay que ver el contexto: se trata de personas que pasamos mucho tiempo juntas en un espacio muy pequeño, y ahí las relaciones de confianza se generan muy rápido”, dice Carla.

Estas situaciones vienen de más atrás: pese a que en la aulas de Arqueología hay un número significativo de mujeres, éstas escasean cuando se pasa a los laboratorios, donde los jefes suelen ser hombres y donde el trabajo invisible suele recaer en las mujeres (realización de inventarios, dibujo). Y de ahí a las excavaciones.

“Que dos voluntarias se enfrentasen a un técnico yo no lo había visto nunca en una excavación”, dice Carla como muestra de que algo está cambiando. Como ideas para un posible protocolo, proponen consensuar unas directrices que pudieran conocer todo el equipo al empezar el trabajo. “Ahora estamos más hermanadas, hay más sororidad”, dice Carla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
LGTBIAQ+
Mikel Herrán (PutoMikel) “Diversificar el pasado ataca el discurso de que la desviación es algo moderno”
El divulgador denuncia la instrumentalización de la historia por parte de la derecha, que vende relatos reduccionistas para atacar al enemigo político de su elección y para argumentar en contra de los derechos de quienes se salen de alguna norma.
#26259
16/11/2018 23:51

solo 1 de cada 2?? seguro que no es al reves??

porcierto.. lo de "las mujeres arqueólogas una joyita" hay arqueologas que no sean mujeres?? gallinas arqueologas?? bicicletas arqueologas??

3
3
Peatón
30/9/2018 13:22

Mi apoyo a todas las mujeres que sufren estas situaciones. Hay mucho conocimiento de escaparate en la Universidad y también muy poca moralidad -y compromiso-.

1
1
#36483
30/6/2019 23:19

Yo había suspendido y al ir a la revisión el profesor quería invitarme a cenar.

0
0
#22685
8/9/2018 23:32

Lo subnormal es político

1
1
#22627
7/9/2018 19:08

Silleda: qué fácil es hablar por hablar. ¿Caza de brujas? Claro, cuando por fin nos atrevemos a denunciar una situación que se arrastra desde hace años rápidamente salen los que tienen algo que esconder (¿o los que tienen síndrome de Estocolmo?) y hablan de 'caza de brujas' para desviar la atención y no perder su estatus de acosador privilegiado sustentado por determinado poder académico. Venga hombre (o mujer), que demasiado tiempo hemos estado calladitas, como os gusta a vosotros!

30
3
Silleda
7/9/2018 20:28

Claro que soy hombre, no pretendía ocultarlo. Me da miedo ese movimiento porque tiene una cierta carga de juicio popular. No respeta lo de "in dubida pro reo". Me has llamado "acosador privilegiado" sin conocerme de nada, y a eso me refería. Feminismo sí, no pretendo convencerte de nada. Si alguien te acosa denuncialo y si hace falta yo te ayudaré a castrarlo

3
24
#22639
7/9/2018 22:01

Y por cierto, yo no necesito que me ayudes a castrar a nadie porqué no tengo la intención de castrar a nadie. No actúo de modo tan primitivo.

11
0
#22637
7/9/2018 21:59

Bueno, tu has acusado a las mujeres que denuncian estas situaciones de perpetrar 'cacerías de brujas' sin conocerlas tampoco de nada, así que ahora no me vengas llorando.

12
2
Silleda
9/9/2018 1:10

Las mujeres que acusan no hacen ninguna cacería de brujas ¿cómo iba a acusarlas de nada? Sabemos quiénes son los malos y no creo que estemos en desacuerdo. El término "castrarlos" es un término primitivo que utilicé intencionadamente ante hombres primitivos.
Pero algunos de estos artículos sí los veo como cacerías "de brujas".
A mí me dan miedo -y no por mí- los juicios populares, y algún "yo te creo" ya nos hemos comido con horror.
Las redes sociales tienen muchas cosas buenas como el feminismo pero también magnifican y mezclan. 300 y pico acusaciones me cuesta creer que puedan todas ser consideradas acoso. Igual vivo en los mundos de yupi.

2
3
#22645
8/9/2018 1:33

El #metoo surge precisamente porque denunciar lleva décadas sin servir de nada. La justicia patriarcal defiende al agresor y castiga a la víctima. La sororidad y la defensa mutua a través de la transparencia y la organización, no son cazas de brujas. Y como siempre, el argumento contra el #metoo es poner por encima los derechos de los hombres (su presunción de inocencia, su derecho a una segunda oportunidad, etc.), sobre los de las mujeres: el derecho a trabajar sin acoso, sin agresiones sexuales, sin dejaciones, sin machismos... Muchas mujeres ya no vamos a volver a ser cómplices de nuestra propia deshumanización. Feminismo o barbarie.

13
2
Silleda
9/9/2018 1:14

Décadas no, milenios. Claro que hay que denunciar. Pero no mezcles. Presunción de inocencia no es lo mismo que privilegio de machismo. Decir eso es demagogia. Presunción de inocencia es un fundamento básico del derecho, para hombres y para mujeres.

3
2
Laura
9/9/2018 13:15

Silleda, no sé como no se te cae la cara de vergüenza, decir lo que dices en un país donde se comenten más de un millar de violaciones y centenares de asesinatos machistas y miles de sucesos con violencia por motivos de género cada año quedando en su mayoría sin castigo y te atreves a decir que no se respeta lo de "in dubida pro reo". No hay más ciego que el que no quiere ver, ni más estulto que el que no quiere pensar. Tus comentarios chirrían más que una puerta vieja, pobre de las mujeres que te sufran.

5
3
Silleda
7/9/2018 18:46

Se os está yendo la pinza con lo de #metoo. Las cazas de brujas no favorecen al feminismo

10
34
#22628
7/9/2018 19:10

5 años he excavado y no hay una sola palabra ni falsa ni exagerada. Si no eres capaz de comportarte en sociedad quédate en casa o castrate.

28
6
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.