Arabia Saudí
El caso Khashoggi, ni único ni aislado

Vistos todos los acontecimientos en los que Arabia Saudí ha protagonizado episodios contra la libertad y violaciones de los Derechos Humanos, con el asesinato de Khashoggi han cometido un error no calculado.

Khashoggi
@JaviBlancoCRIM
27 oct 2018 10:45

“Thinking globally, acting locally” (piensa globalmente, actúa localmente), así reza uno de los principios que rigen la era de la globalización, a través del cual un suceso ocurrido en un rincón del planeta tiene una onda expansiva lo suficientemente relevante como para llegar al lugar geográficamente más alejado del suceso. Así mismo, como fenómeno “glocal”, es como se está desarrollando el asesinato del periodista crítico saudí Jamal Khashoggi, quien fuera asesinado premeditadamente en el consulado de Arabia Saudí en Estambul (Turquía) por unos quince hombres de la inteligencia saudí, entre los que había un médico forense que, como si de una película de terror o sobre la mafia se tratase, y tal como parecen indicar las autoridades turcas, descuartizó, motosierra en mano, el cuerpo de Khashoggi cuando este aún vivía.

A partir de ese fatídico dos de octubre, lo local ha trascendido a lo internacional. Se ha puesto en entredicho la credibilidad saudí, quienes han cambiado hasta en tres ocasiones la versión oficial. En un principio mantenían que el periodista crítico había salido del consulado, días después reconocen la muerte del periodista, pero alegan que fue a causa de una pelea, para finalmente indicar que se abrirá una investigación interna para depurar responsabilidades. Un relato por completo incoherente y con escasísima credibilidad que está únicamente encaminado a salvar la imagen del sucesor a la corona, Mohammed Bin Salman (MbS), quien con casi toda seguridad ordenó el asesinato de Khashoggi. Relato maquiavélico al que se suman unas macabras imágenes difundidas en twitter por el ministerio de exteriores del país autoritario, donde aparece el mismo MbS y su padre, el rey Salmán bin Abdulaziz, recibiendo en el palacio real de Riad a un hijo y un hermano del fallecido Jamal Khashoggi para darles un sobreactuado pésame.

La tensión entre Turquía y Arabia Saudí, quienes son, desde hace tiempo, rivales geopolíticos, es la más resentida de los acontecimientos del caso Khashoggi

La tensión entre Turquía y Arabia Saudí, quienes son, desde hace tiempo, rivales geopolíticos, es la más resentida de los acontecimientos del “caso Khashoggi”. Enmarcados en una pugna mayor por la hegemonía de la región MENA (Magreb y Oriente Medio), y por el mundo islámico en general, en la que principalmente están las potencias de Irán y Arabia Saudí con sus respectivos aliados. Disputa en la que el bloqueo a Qatar en 2017 por parte de Arabia Saudí y sus aliados, principalmente Emiratos Árabes Unidos y Egipto, brindó a Turquía la oportunidad de colarse en esta pugna regional y constituir así una tercera potencia de peso, siendo Turquía el mayor apoyo para Qatar en aquellos días. Otro aspecto que visibiliza la tensión bilateral acumulada hasta hoy es el apoyo de Mohammed bin Salmán al fallido golpe de estado militar de 2016 contra Erdogán, del cual salió reforzado. 

Es por esto que, de esta crisis "glocal" que acusa Arabia Saudí, quien está consiguiendo más réditos (geo)políticos es el presidente de Turquía. Erdogán es quien ha mantenido los silencios calculados desde el conocimiento del asesinato, dando la información necesaria para así acorralar al príncipe heredero saudí, MbS. Las declaraciones de Erdogán, hace unos días, el 23 de octubre, en el parlamento turco, apuntaban que “Khashoggi fue asesinado brutalmente”, al mismo tiempo que tenía palabras amables para la monarquía saudí. Actitud que, al mismo tiempo que calculadamente daña la imagen internacional saudí, autoposiciona a Erdogán, en un ejercicio de satrapía, en una hipócrita defensa de los Derechos Humanos y la libertad en la región. Por lo que es paradógico, e igualmente peligroso, que un dirigente que ha reprimido fuertemente los reclamos de libertad populares turcos y kurdos, y que ha dictado fuertes restricciones a la libertad de prensa y encarcelamientos de periodistas, tenga una posición de privilegio en esta crisis "glocal" saudí.

Por otra parte, Alemania y Canadá, por el momento, han puesto fin a las relaciones comerciales con el país wahabita hasta que se “esclarezca” lo sucedido con el periodista Khashogui. Un gesto que, aunque ejerce presión sobre Arabia Saudí, por su carácter temporal constituye una tibieza (geo)política si se tiene en cuenta el terrible alcance de las violaciones saudíes a los Derechos Humanos.

Otro aspecto que visibiliza la tensión bilateral acumulada hasta hoy es el apoyo de Mohammed bin Salmán al fallido golpe de estado militar de 2016 contra Erdogán, del cual salió reforzado

El incumplimiento de los DDHH y la represión autoritaria, para Arabia Saudí no ha comenzado ni acabado con el “caso Khashoggi”. A pesar de que el asesinato de un periodista crítico fuera de las fronteras saudíes es un suceso que pone en entredicho los DDHH y los valores democráticos de libertad de expresión, es lamentable que el detonante de la actual crisis que vive Arabia Saudí devenga de este hecho, quizá, porque Khashoggi gozaba de una buena fama internacional, y no por los numerosos casos previos de violaciones de los DDHH por parte de Arabia Saudí.

La magnitud de la guerra en Yemen, provocada por una invasión militar saudí, alcanza unas cifras de víctimas mortales que se cuentan por decenas de miles, más de un millón de afectados por el cólera y más del 70% de la población, unas 20 millones de personas, necesitadas de ayuda alimentaria y sanitaria urgente, mientras se mantienen bloqueados todos los puertos y fronteras terrestres del país. Una situación que constituye cuantitativa y cualitativamente la crisis humanitaria más crítica que hoy afronta el planeta, que se mantiene desde 2015, y que, aunque guarda también una naturaleza "glocal", no parece haber despertado las miradas de la comunidad internacional.

Las prácticas represivas del Estado saudí, hicieron que Khashoggi, quien fuera hombre de confianza de la familia real saudí hasta 2015, tuviese que exiliarse del país por sus críticas al príncipe heredero MbS. El asesinato en Turquía del periodista crítico no es ni único ni un caso aislado en la represión de la disidencia interna, sino que es el modus operandi de todo un entramado estatal autoritario, en el que las ejecuciones y encarcelamiento tanto de activistas por los derechos de las mujeres como de activistas por los DDHH son comunes. En plena ebullición de los reclamos populares por la libertad en las Primaveras Árabes de 2011, en Arabia Saudí también surgieron protestas internas, concentradas principalmente en las regiones de mayoría chií. En este contexto, por las protestas en la ciudad de Qatif, fue condenado a muerte y ejecutado Nimr Baqr al-Nimr, un conocido jeque chií. Hoy, su hijo, Ali Mohammed al-Nimr sigue detenido desde el 2012 por las mismas protestas de 2011-2012, está condenado a muerte incluso siendo menor de edad en el momento de las protestas. Aunque los llamamientos internacionales  contra su ejecución son numerosos, tampoco han adquirido un carácter de relevancia "glocal" como para crear la crisis que hoy sí vive la monarquía saudí.

En plena ebullición de los reclamos populares por la libertad en las Primaveras Árabes de 2011, en Arabia Saudí también surgieron protestas internas, concentradas principalmente en las regiones de mayoría chií

Tampoco la retención del presidente del Líbano en territorio saudí el pasado 2017 generó una crisis "glocal", más allá de varios titulares de prensa internacional. Como tampoco generó grandes problemas para Arabia Saudí la millonaria financiación de la represión de las Primaveras Árabes en países como Bahréin o Egipto, ni tampoco que refugiasen entre sus fronteras a los dictadores Ben Ali de Túnez y Hosni Mubarak de Egipto, depuestos por las protestas de 2011.

En definitiva, vistos todos los acontecimientos en los que Arabia Saudí ha protagonizado episodios contra la libertad y violaciones de los Derechos Humanos, con el asesinato de Khashoggi han cometido un error no calculado. En palabras de Mónica G. Prieto en twitter: “Nos callamos cuando MBS lanzó la guerra contra Yemen (peor catástrofe humanitaria del momento), secuestró al primer ministro del Líbano y a varios parientes, condenó a Qatar a cerco económico y político y cuando persigue y arresta activistas DDHH. Por eso pensó que podía descuartizar a Khashoggi”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Sidecar
Sidecar Asimetrías de Hezbolá e Israel
Hay miembros de la cúpula política y militar israelí que parecen decididos a provocar una gran confrontación con Hezbolá.
Industria armamentística
Antimilitarismo Un nuevo “barco de la muerte” descansa en el puerto de Sagunto camino a la guerra de Yemen
Una concentración en el puerto de Sagunto mostró el rechazo a la utilización de infraestructuras españolas para la guerra de Arabia Saudí contra Yemen.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.