Andalucismo
El andalucismo ecofederalista como antítesis del nacionalismo soberanista

“En Andalucía no hay extranjeros” dejó escrito Blas Infante, principal referente del andalucismo y padre de la patria andaluza. Una cita que resume el carácter sui géneris que siempre ha imbuido al andalucismo como nacionalismo, por su humanismo universalista y su defensa de Andalucía como comunidad compleja de identidades diversas. Con ese carácter diferenciador como premisa, el autor define al andalucismo como nacionalismo pluralista y hace una propuesta ecofederalista de profundización democrática y transformación social.


Andalucía 4D pancarta
La palabra Andalucía en la pancarta que presidió la marcha del 4D de 2019. Alfonso Torres

Paralelo 36 Andalucía

20 jul 2020 19:31

“En rigor “el nacionalismo” no existe; existen “nacionalismos” con estructuras ideológicas, reivindicaciones y estrategias muy distintas”

Ramón Máiz (Nacionalismo y federalismo. Una aproximación desde la teoría política)

Desde el andalucismo ecofederalista entendemos al andalucismo como un nacionalismo pluralista. Esta distinción le da sentido a que exista el concepto de andalucismo como concepto propio y distinto del nacionalismo soberanista, que al que generalmente se identifica con el término “nacionalismo” por la sobresignificación que ha alcanzado esta forma de nacionalismo.

El andalucismo como nacionalismo pluralista y el nacionalismo soberanista, o nacionalismo a secas, lejos de ser dos variantes de una misma ideología, son dos conceptos no solo diferentes sino opuestos que, tal como indica Máiz, tienen estructuras ideológicas, reivindicaciones y estrategias muy distintas.

Andalucía, nacionalidad

Es el concepto opuesto de nación el que determina todo el desarrollo de las diferencias entre andalucismo, como concreción en el ámbito andaluz del nacionalismo pluralista y el nacionalismo soberanista.

Para el nacionalismo soberanista la nación es una realidad objetiva (ya sea España, Andalucía o Cataluña) que ha sido creada por el desarrollo de la historia y de la cultura en un determinado territorio y, por lo tanto, es una realidad indiscutida que hay que aceptar como un elemento dado e inmutable.

Para el nacionalismo pluralista, la nación no es una realidad objetiva sino una construcción producto de la subjetividad colectiva y, por lo tanto, de naturaleza contingente, una realidad imaginada (Anderson) que se construye a través de un proceso político con una perspectiva política.

Cuando las construcciones nacionales se superponen, como es el caso del Estado español que es un Estado de textura plurinacional, preferimos hablar de nacionalidad, para evitar que se confunda con el concepto soberanista y monista de nación.

Para el andalucismo ecofederalista, Andalucía es una nacionalidad, como establece el Estatuto de Autonomía en conexión con el artículo segundo de la Constitución, un sujeto jurídico - político dotado de instituciones de autogobierno, con un valioso patrimonio constitucional y democrático, que forma parte del Estado español y de la Unión Europea, que se construye permanentemente mediante la participación activa de las personas que residen en Andalucía.

Contra la homogeneidad

El concepto objetivo de nación tiene como raíz una concepción homogénea, tanto social como ideológica, de la comunidad, de forma que limita la pluralidad interna. Social porque solo admite una historia y una cultura posible sobre un territorio, ya que estas son las que han creado a la nación. Ideológica porque, al ser una realidad que viene dada, no es posible disentir de su existencia, bajo el castigo político de ser considerado traidor, botifler o vendepatrias. Esta visión es en su raíz incompatible con la democracia ya que ésta se levanta precisamente sobre el reconocimiento de la pluralidad a todos los niveles.

La concepción subjetiva de nación democratiza el concepto de nación al construirse sobre la pluralidad social e ideológica. Andalucía es hoy una sociedad abierta, moderna, compleja y plural, con un enorme dinamismo y diversidad, donde las personas que en ella viven comparten, mayoritariamente, distintos sentimientos de pertenencia político - territorial, sin que implique contradicciones ni exclusiones, al contrario, se expresan en múltiples lealtades compatibles entre sí, lo que refleja su raíz democrática.

El andalucismo concibe a Andalucía como una comunidad plural y compleja, que forma parte de un sistema de comunidades que se solapan y entrelazan, donde se superponen culturas e identidades

El andalucismo ecofederalista tiene como objetivo consolidar los vínculos colectivos de pertenencia de la ciudadanía andaluza con Andalucía, como una comunidad de solidaridad en la que compartimos intereses comunes, emociones y símbolos. La acción política de impulsar a Andalucía como nuestro marco político fundamental es un factor decisivo en la lucha por la hegemonía del bloque social de las clases populares, en competencia con las estrategias para la hegemonía de los poderes económicos globales.

Identidades plurales

El nacionalismo soberanista concibe a la comunidad como un compartimento estanco con una cultura uniforme, ya sea España, Cataluña o Andalucía.

El andalucismo concibe a Andalucía como una comunidad plural y compleja, que forma parte de un sistema de comunidades que se solapan y entrelazan, donde se superponen culturas e identidades territoriales y no territoriales, ya sean colectivas o individuales, que requieren de arreglos institucionales que garanticen la flexibilidad y el respeto a todas sus expresiones.

Como movimiento político defendemos que Andalucía aporta un contexto cultural de bienes y objetos que provee a las andaluzas y andaluces de sentidos y referencias para la convivencia, potenciando por un lado la libertad individual, y su conexión con los derechos de ejercicio colectivo, frente al uniformismo que despliega el neoliberalismo y, por otro, la centralidad de Andalucía en el mundo frente a cualquier jerarquización de territorios.

Andalucía
La doble desigualdad andaluza

¿Por qué Andalucía ostenta las mayores cifras de población en riesgo de exclusión social? Viajamos a las raíces de la desigualdad para averiguarlo.

Eliminar el antagonismo territorial

El nacionalismo soberanista es monista, excluyente en la práctica se comporta con “neutralidad social”. Al autorrepresentarse la comunidad como un todo homogéneo, excluye en la práctica los conflictos internos por lo que externaliza los conflictos en forma de competencia territorial, trasladando el “enemigo” de la esfera del poder económico a la esfera de lo público, del Estado.

Fomenta los sentimientos en torno al resentimiento y el egoísmo colectivo, como proyección del individualismo social del “nosotros primero” al elaborar la división entre el “nosotros” y el “ellos”, y prioriza la lealtad a la nación por encima de cualquier otra lealtad social.

Nuestro andalucismo es un nacionalismo democrático, pluralista e incluyente que promueve los valores de la democracia republicana de participación y deliberación para ampliar los derechos y sus garantías.

Elimina el antagonismo territorial como elemento estructurante de su acción política y promueve la cooperación pública institucional y social de los territorios para la transformación y la igualdad, desde la defensa de la democracia en todos los ámbitos, impulsando la empatía como sentimiento básico. Es posible que el sentimiento de empatía sea menos movilizador que el resentimiento, pero, sin duda, la empatía es mucho más eficaz para la construcción política de la convivencia a través de la inclusividad.

Los bienes y objetos de la cultura diferencial andaluza constituyen un acervo que se identifica con las situaciones seculares de marginación y opresión que hemos padecido, incluidas persecuciones étnico – religiosas y una profunda desigualdad social

Nuestra posición básica se estructura en torno al conflicto social por la igualdad en todas sus dimensiones, en la defensa de las clases y grupos que sufren la desigualdad, desde la defensa de los valores universales de democracia, libertad, justicia, igualdad, solidaridad y sostenibilidad.

Los bienes y objetos de la cultura diferencial andaluza constituyen un acervo que se identifica con las situaciones seculares de marginación y opresión que hemos padecido, incluida persecuciones étnico – religiosas y una profunda desigualdad social, que se vio agravada cuando el desarrollo del capitalismo industrial nos situó en una zona de dependencia, convirtiéndonos en la periferia de la periferia, por lo que hay una estrecha correlación entre la cultura andaluza y las identificación de las clases populares de Andalucía. Las precondiciones culturales y las socioeconómicas encuentran en esta identificación la pieza clave para orientar la naturaleza política progresista del andalucismo.

El bloque social que constituyen las clases populares andaluzas encuentran en la construcción de Andalucía como marco político fundamental, el espacio de lo común para transformar sus reivindicaciones en un proyecto político para la inmensa mayoría de las personas que viven en Andalucía, al mismo tiempo que fortalece los vínculos entre el trabajo y la cultura y entre lo rural y lo urbano, mediante la agregación de intereses y el intercambio de material simbólico.

Es un proceso político de hegemonía y transversalidad mediante el cual el pueblo, en su acepción de conjunto de clases y grupos subalternos, se transforma en pueblo, en su acepción del conjunto de personas que residen en un territorio que tienen la conciencia política de formar parte de una misma comunidad.

Por eso, los símbolos andaluces representan a la totalidad de la comunidad política andaluza y, al mismo tiempo, representan también las demandas de autonomía, igualdad y justicia de las clases y grupos no privilegiados de Andalucía.

Este proceso articula aquí y ahora la compleja, dinámica y contradictoria relación entre conflicto y consenso social que define a la democracia, poniendo en primer plano la voluntad de la ciudadanía para configurar a Andalucía como comunidad política.

Migración
Un viaje a la Andalucía diversa

El 7,38% de la población andaluza es de origen extranjero. Lejos de los discursos racistas, la convivencia se construye día a día desde los barrios.

Federalismo del siglo XXI

El nacionalismo soberanista ya sea estatalista (como el nacionalismo español) o de los nacionalismos interiores frente el Estado español, identifican nación con Estado porque son cautivos del dogma de la soberanía única.

Los estatalistas defienden que el Estado español solo tiene una nación, la española, y los nacionalismos soberanistas interiores reivindican un Estado propio para “su nación” y, aunque utilicen a veces fórmulas como la confederación o incluso la federación como añadidos, éstas son posiciones tácticas que se conciben explícita o implícitamente como etapas hacia la plena identificación entre nación y Estado.

En su raíz vive la idea de que en el Estado solo cabe una nación y una cultura, o la simétrica; que la proyección de una nación solo se realiza con plenitud mediante un Estado propio. En cualquier caso, ambas posiciones implican un debilitamiento del Estado frente a los poderes económicos globales.

El patriotismo constitucional elimina la “cultura – pueblo – nación” de la ecuación, pero, en la práctica, asume el statu quo del estado – nación y el uniformismo cultural de la globalización neoliberal.

El andalucismo ecofederalista deconstruye la cadena unidimensional “cultura – pueblo – nación – soberanía – Estado”, para dotar a cada uno de ellos, sin suprimir ninguno de sus elementos, con una naturaleza plural y, por lo tanto, rearticular sus interrelaciones sobre el principio de la flexibilidad.

Nos diferenciamos así de otras alternativas que, frente al déficit democrático sustantivo del nacionalismo soberanista, han propuesto soluciones como el patriotismo constitucional, que elimina la “cultura – pueblo – nación” de aquella ecuación, pero que, en la práctica, asume el statu quo del estado – nación y el uniformismo cultural de la globalización neoliberal.

Frente a este uniformismo cosmopolita subrayamos la trascendencia de la cultura y de la comunidad como procesos políticos y del autogobierno y la cosoberanía como soluciones institucionales a la pluralidad nacional.

Estado democrático y comunidad, en su despliegue pluralista, lejos de ser realidades políticas antagónicas, establecen entre sí una dinámica virtuosa de modo que sin Estado no hay comunidad y sin comunidad no hay Estado que pueda funcionar democráticamente.

Entendemos que la soberanía efectiva ya es de ámbito global y que el federalismo es respuesta institucional a la diversidad interna y externa de culturas, pueblos y naciones, para la defensa del poder público, del Estado en sentido amplio, y de la democracia frente a los poderes económicos globales y sus derivaciones en todas las escalas.

Proponemos un federalismo del siglo XXI, en nuestro ámbito, que se estructure a través de la autonomía en todos los niveles existentes, articulados mediante la participación y la codecisión en las distintas escalas, desde los municipios, las Comunidades Autónomas y el Estado central hasta la Unión Europea. En este contexto, la plurinacionalidad es la cultura que puede lubricar todo el sistema para una convivencia basada en el respeto y la tolerancia de las diferencias, en la diversidad multiétnica y multicultural.

En Andalucía el nacionalismo soberanista es una ideología condenada a la marginalidad porque ni hubo ni hay una burguesía territorial capaz de articular un proyecto político propio

Reivindicamos la naturaleza constitucional de nuestro Estatuto de Autonomía, la reforma federal de la constitución española y un proceso federal constituyente para la Unión Europea, así como la interconexión de sus textos constitucionales existentes y futuros.

A nivel global defendemos la multilateralidad y el fortalecimiento institucional, en especial la democratización y reforma de las Naciones Unidas para dotarla de capacidad para tomar decisiones vinculantes para sus Estados miembros.

Autonomía material y jurídica

Los objetivos del nacionalismo soberanista pivotan en torno a la identificación entre el Estado y la nación o la nación y el Estado. Unos objetivos que, en sus orígenes, fueron los de las burguesías territoriales para delimitar los mercados interiores.

En Andalucía el nacionalismo soberanista es una ideología condenada a la marginalidad porque ni hubo ni hay una burguesía territorial capaz de articular un proyecto político propio, por lo que las escasas élites intelectuales que la defienden no encuentran las complicidades de las clases populares en ese proyecto político.

El andalucismo ecofederalista es un proyecto para nuestro tiempo y nuestro contexto político que tiene como fundamento la conexión entre democracia y transformación para la emancipación social.

La democracia, desde los valores del republicanismo cívico, impregna todo nuestro proyecto político, por eso defendemos que la opinión pública es endógena y constitutiva de todo proceso político y la importancia del diálogo, la negociación y el pacto a cualquier nivel, así como la referencia de ampliar la dimensión participativa y representativa como objetivo subyacente en la construcción social e institucional.

Hemos acuñado el concepto de autonomía estratégica para definir un objetivo que va más allá de la autonomía jurídica porque incorpora las bases materiales para conseguir que el pueblo andaluz disponga de los recursos y el poder suficiente para superar nuestra tradicional posición de subalternidad y dependencia en la jerarquía territorial global, agravada, a su vez, por la persistencia del centralismo en el Estada español y en la Unión Europea.

La autonomía estratégica es sinérgica con la articulación federal porque el fortalecimiento de las escalas del poder público, en vez de limitar la autonomía estratégica, amplía nuestra influencia y nuestra capacidad para competir con los proyectos hegemónicos de las élites económicas globales y sus derivaciones territoriales, haciendo factible las soluciones para los problemas globales de toda índole que padecemos, desde el cambio climático, la desigualdad estructural o las pandemias.

Conquistar una posición de autonomía e igualdad territorial es un proceso paralelo al avance en el proyecto de transformación democrática ecosocialista mediante el Green New Deal (GND), y su concreción de un pacto verde para la reactivación y transformación de Andalucía.

4 de diciembre
El 4D reverdece bajo las lluvias de Córdoba
El 4 de diciembre llena las calles y las agendas. Un éxito reciente que contrasta con el olvido que ha sufrido este hito andaluz durante buena parte del periodo autonómico. Las crisis territorial y económica han reverdecido el espíritu soberanista andaluz paralelamente al auge de la vía recentralizadora y reaccionaria.

“De los suyos”

Esta ruptura profunda con el discurso del nacionalismo soberanista, con el concepto objetivo de nación, con la identificación mítica entre Estado y nación o entre nación y Estado o con la representación artificial de la homogeneidad de la comunidad, provoca que muchas veces se nos sitúe como una posición política exterior al campo del nacionalismo tradicional, que no nos consideren “de los suyos”, ni de ningún otro espacio político construido sobre un dogma unidimensional. Y es que somos por igual, andalucistas, federalistas, feministas, ecologistas y socialistas, pero, por encima de todo, defensores de la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.