4 de diciembre
El 4D reverdece bajo las lluvias de Córdoba

El 4 de diciembre llena las calles y las agendas. Un éxito reciente que contrasta con el olvido que ha sufrido este hito andaluz durante buena parte del periodo autonómico. Las crisis territorial y económica han reverdecido el espíritu soberanista andaluz paralelamente al auge de la vía recentralizadora y reaccionaria.
1D Cordoba 9
El puente romano de Córdoba atestado de punta a punta. Alfonso Torres
Frente al institucional 28 de febrero, el 4 de diciembre venía siendo una fecha minoritaria, abandonada a la pereza de la memoria colectiva, una cita solo reivindicada por un andalucismo en declive y un estrechado espacio a la izquierda del PSOE. Sin embargo, en los últimos años el espíritu soberanista inherente a este hito histórico andaluz ha ganado protagonismo y adeptos. Regado por la crisis territorial del Estado y por la crisis económica que se cebaba con las comunidades del sur y ha devuelto a Andalucía las imágenes de emigración y pobreza, el espíritu del 4D ha reverdecido, coincidiendo con el centenario del primer grito documentado de 'Viva Andalucía Libre' en una protesta obrera y jornalera de 1919 en Córdoba.

La demostración viva de ese resurgimiento se vivió el domingo 1 de diciembre, cuando más de 5.000 personas procedentes de toda Andalucía recorrieron las calles de Córdoba desde la Plaza de Hiroshima y Nagasaki hasta la torre andalusí de la Calahorra a los pies del Guadalquivir. Un “éxito no solo por el número ingente de personas, sino que además se vislumbró diversidad y ciudadania. Y mucha generosidad. Quien vino asumió el rol de una manifestación convocada a partir de un llamamiento ciudadano, algo muy necesario en este momento” valora el profesor Antonio Manuel Rodríguez, portavoz de la joven plataforma convocante Andalucía Viva que buscaba dar un nuevo impulso al 4D tras unos últimos años de fractura. 

Sin embargo hay otro factor que demuestra el éxito del 4 de diciembre y es su presencia en la agenda política y mediática. E incluso la pugna por su significado. El portavoz parlamentario del Partido Popular, José Antonio Nieto, reclamaba no dar “cariz ideológico y partidista” a la histórica fecha y reconocía su valor histórico “indudable”. El portavoz adjunto, Pablo Venzal, iba más allá y hablaba de “una gran victoria de los andaluces” que reclamaba que “nadie se arrogue políticamente” porque “no tiene colores políticos”. Unas declaraciones relevantes habida cuenta de que ese legado que hoy reivindica la derecha no se fraguó con su apoyo. Alianza Popular no participó en las movilizaciones del 4D e incluso pidió la abstención en el referéndum de autonomía del 28 de febrero. Por su parte, el PSOE andaluz ha descrito el 4D como  “un grito de libertad, igualdad y dignidad” en palabras de Susana Díaz. Pese a la coincidencia del bipartidismo en las connotaciones positivas al 4D y los 37 años de gobiernos socialistas en la Junta, lo cierto es que la fecha aún no está reconocida oficialmente en el calendario andaluz. Razón por la cual Adelante Andalucía presentó el martes una proposición de ley para reconocer el 4 de diciembre como “día histórico de la reivindicación popular del legítimo derecho de Andalucía al autogobierno” y celebrarlo en el Parlamento, las diputaciones y los ayuntamientos.

1D Cordoba 12
La cabecera de la manifestación atravesando la avenida Ronda de los Tejares. Alfonso Torres
1D Cordoba 13
A la cabeza, personas del tejido social, cultural e intelectual andaluz. En la imagen, el catedrático Isidoro Moreno y el exdefensor del pueblo José Chamizo. Alfonso Torres
No sé sabe si prosperará la propuesta de ley, que dependerá de si PP y Cs suman sus votos a la izquierda, lo que sí es seguro es el voto en contra de Vox. “No creemos en el estado autonómico y por ello no nos sumamos a ese tipo de actos” decía su portavoz parlamentario. Y en esa misma línea, la formación de ultraderecha llegó a reclamar a sus aliados del gobierno andaluz que el Día de Andalucía oficial dejase de ser el 28 de febrero y pasase a ser el 2 de enero, día de la Toma de Granada por los Reyes Católicos. Una efeméride reivindicaba por grupos ultraderechistas e islamófobos y que figura en el calendario oficial de festividades del Ayuntamiento de Granada. Una propuesta que no prosperó en el pacto que invistió a Juanma Moreno como primer presidente conservador de la Junta, y que incluso se tildó de disparatada pero que rompe con el consenso forjado entorno al autonomismo andaluz, incluida la figura de Blas Infante y los símbolos andaluces, y devuelve a la escena pública la concepción de que Andalucía es Castilla y no la nacionalidad histórica que se reivindicó y conquistó en diciembre de 1977.

Ante ese escenario incierto de regresión o avance, desde El Salto Andalucía le preguntamos a tres referentes del andalucismo actual el cómo mantener al andalucismo unido y el porqué sigue siendo necesario el espíritu del 4 de diciembre.

1D Cordoba 10
El cortejo del SAT fue uno de los más numerosos. Alfonso Torres
1D Cordoba 6
Los trabajadores de Campoverde encabezaron el cortejo del SAT. Alfonso Torres
Con respecto a la segunda pregunta, el secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Óscar Reina, opina que “tristemente hoy aquellas proclamas que se decían en el 77 siguen vigentes”. “En el 77 se salía porque queriamos tener voz propia dentro de lo que se pensaba la nueva democracia, queriamos una Andalucía de primera, al igual que el resto de nacionalidades históricas. No más que nadie pero sí como la que más”, una conquista lograda que sin embargo en opinión de Reina no ha sacado a Andalucía de su situación de precariedad material. “Tristemente hoy dia hoy no nos vamos con una maleta de cartón bajo el brazo, nos vamos con portátiles, como decía Isidoro Moreno en un artículo reciente, pero nos seguimos yendo. Y seguimos condenados. Antes a ser mano de obra jornalera en los campos de Andalucía y ahora a ser mano de obra jornalera en la hosteleria, la sanidad o la educación. Enfrentamos un trabajo cada vez más precarizado. Por eso siguen estando vigentes muchas de esas proclamas”.

En una línea similar, la portavoz de Primavera Andaluza y senadora de Adelante Andalucía, Pilar González, lamenta que “40 años después del 4D y 100 años de Córdoba, Andalucía mantiene su posición de periferia, de falta de poder, de falta de presencia” aunque reconoce que “el Estado del Bienestar ha sido poderoso en Andalucia, aunque los recortes nos retrotraigan a la peor memoria” y pide asumir que “aunque suene muy duro, aquel 4D ha muerto, porque el tiempo presente tiene otras dificultades probablemente igual de importantes pero las condiciones materiales objetivamente han cambiado”. Considera necesario el espíritu soberanista la exdirigente del Partido Andalucista porque “la autonomia tiene que avanzar, porque el titulo octavo esta finiquitado y Andalucia no puede perder el tren de los cambios que vengan”, en referencia a la crisis territorial abierta por el conflicto catalán. 

El profesor de la Universidad de Córdoba y patrono de la Fundación Blas Infante, Antonio Manuel Rodríguez, profundiza en el análisis y afirma el espíritu soberanista “está latente siempre en Andalucía y preexistía al 77 y al 19” porque “hay una tradición constituyente andaluza que siempre aparece cuando se une con las reivindicaciones sociales y se dirige contra el centralismo como razón de muchos problemas que padecemos”. Sin embargo reconoce que existe una dinámica pendular por la cual esta fuerza pasa desapercibida porque “vienen periodos en los que nos vuelven a aplastar”. Unas horas bajas de las que el profesor responsabiliza al Partido Socialista. “La esperanza que irrumpe el 4D acaba siendo sepultada en el momento en que el PSOE la utiliza y somatiza. La autonomía le pertenece para no ejercerla” considera. Antonio Manuel amplía el prisma temporal y concluye que a lo largo de los años de autonomía, el PSOE ocupó y utilizó el espacio simbólico de patio de la izquierda andaluza y acabó esquilmando sus arriates, por la renuncia del andalucismo orgánico a la izquierda y la renuncia del PCE-IU a Andalucía como valor. Lo que acaba “permitiendo que el fascismo desembarque”. Pero se muestra optimista y considera que “cuando se derechiza y se españoliza Andalucía, vuelve el péndulo. Vuelve a haber gente que no se identifica con esta asfixia y que busca aire, y el aire siempre es verdiblanco. Porque representa la lucha por los más débiles, la justicia social”, y pone de ejemplo el surgimiento de nuevas músicas andaluzas. Un péndulo que Antonio Manuel considera necesario que regrese porque “allí donde hay mayor conciencia de pueblo hay mayor resistencia al fascismo nacional-católico español” asegura, en referencia a la escasa fuerza de Vox en País Vasco, Cataluña y Galicia.

1D Cordoba 11
La PAH, Andalucía Laica, Andalucía por la renta básica o Mujeres Supervivientes fueron algunos de los colectivos sociales presentes. Alfonso Torres
1D Cordoba 7
La confluencia Adelante Andalucía estuvo presente con pancarta propia. Alfonso Torres
Sobre cómo construir consensos en el andalucismo y hacerlo un movimiento de masas, el profesor de la UCO lo tiene claro “volviendo a coser la conciencia de pueblo a la conciencia de clase. El mejor antídoto contra la extrema derecha es Andalucía. Que Andalucía sea la argamasa de todas las causas”. Opina Antonio Manuel que el andalucismo es indisociable de posiciones progresistas. “O el andalucismo es la reivindicación de nuestra conciencia de clase y pueblo o no es andalucismo. No hay término medio. No hay un espacio neutral, una zona de confort donde la bandera ondee con neutralidad y pueda ser abrazada indistintamente por gente que no cree en la redistribución de la riqueza y los que creen en la justicia social”, valora el académico, argumentándolo en que la autonomía sufre “la mayor brecha social y la mayor ola migratoria de Europa”.

Un componente de clase en el que coinciden Reina y González. “El debate nominal es el más difícil, la forma política del Estado. Empezaría por elementos más sencillos. El índice del paro, empecemos por ahí. Porque seamos andalucistas, o gente de izquierda que no se sienta ni andalucista ni soberanista vamos a coincidir en que los índices de paro y de pobreza hay que bajarlos ya” argumenta la senadora de Adelante. Por eso considera que la forma de mantener consenso en el andalucismo es “primero trabajar en común lo social, porque ahí nos encontramos”.

El secretario general del SAT concreta más y reclama que esa unidad “baje a los pueblos, a las ciudades para construir tejido social que sea capaz de convertir esto en un movimiento realmente potente, que sea algo realmente transversal y con un profundo sentido de clase” y pone de ejemplo, “con distancia y respeto a lo que es Andalucía” a las organizaciones catalanas Omnium Cultural y la ANC. Para ello reclama generosidad “de no querer acaparar el movimiento y poner por delante de las siglas a las personas con la blanca y verde, con de la paz y la esperanza. No dejar que se movilice por intencionalidades partidistas. Creo que ese es el camino correcto”. Un camino que ha comenzado a recorrerse para Antonio Manuel. “En primera linea de la manifestación no había altos cargos de partidos y sindicatos, y lo más hermoso es que estaban detrás. Es la metáfora más hermosa de cómo debe funcionar la política. Sindicatos y partidos al servicio de la ciudadanía, pero detrás de ella. Una radiografía exacta de lo que debe ser políticamente un pueblo”.

1D Cordoba 4
Una niña porta una gran arbonaida mientras luce otra a modo de capa. Alfonso Torres
1D Cordoba 2
Mujeres marchan en el cortejo del SAT. Alfonso Torres
Con las derechas gobernando la Junta de Andalucía por primera vez en la autonomía, el andalucismo y las izquierdas se enfrentan al reto de presentarse como alternativa institucional y útiles socialmente para el pueblo andaluz frente a una extrema derecha que tiene en Andalucía uno de sus principales caladeros de votos y un PSOE andaluz lastrado por la reciente sentencia de los ERES cuyo impacto aún está lejos de disolverse. Pilar González afirma que en la manifestación del día 1 vivió “sensación esperanzadora”, y que evidenció que “hay materia sobre la que trabajar, hay mimbres para construir un sujeto político andaluz, hay una Andalucia invisibilizada pero latente. Vi que hay pueblo; complejo, diverso”. Óscar Reina pide afrontar ese reto poniendo “la voz blanquiverde encima de en todos los escenarios politicos”. Por su parte Antonio Manuel concluye que “nos hacen falta menos faros y más vigias. Más gente que se de cuenta que tiene que tirar de su colectivo y concienciarlo de que pertenece a un pueblo” en su defensa de Andalucía como argamasa.

En apenas dos meses se cumplirán 40 años del referéndum de autonomía de Andalucía, el 28 de febrero. Una nueva cita para comprobar si el andalucismo continúa caminando la senda de la unidad y la generosidad y el reverdecimiento del espíritu soberanista crece más allá de los brotes verdes para presentarse como alternatiza a la solución reaccionaria y recentralizadora a las crisis en Andalucía.

1D Cordoba 3
Los trabajadores de la agricultura fueron el principal colectivo laboral de la manifestación. Alfonso Torres
1D Cordoba 1
Trabajadores africanos del campo andaluz también se manifestaron en Córdoba. Alfonso Torres
1D Cordoba 7
La Banda Morisca interpretó la "Verde blanca y verde" de Carlos Cano. Alfonso Torres
1D Cordoba 8
Le lectura del llamamiento Andalucía Viva corrió a cargo del cantaor Juan Pinilla y la actriz Maribel Membrillo. Alfonso Torres

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.