Análisis
El ‘premierato’ de Meloni: la eterna discusión entre gobernabilidad y representatividad

La primera ministra italiana propone avanzar hacia el presidencialismo, con una reforma electoral que reforzaría al ejecutivo y perjudicaría a los partidos minoritarios.
Giorgia Meloni, retrato
Giorgia Meloni, presidenta del consejo de ministros italiano. Foto de la presidencia ucraniana.
Termometropolitico.it
10 nov 2023 07:26

Después de tantos años hablando de presidencialismo y discutiendo sobre un giro hacia una mayor estabilidad del ejecutivo, algo se ha movido en Italia. En plena fase de discusión sobre la ley de presupuesto, la primera ministra Giorgia Meloni ha lanzado la propuesta del premierato, con un esquema de cinco puntos para comenzar, que reformaría la misma Constitución. Esta es una iniciativa que podría haber sido fácilmente prevista, ya que es un tema fundamental tanto para Fratelli d'Italia como para la Liga. El tema clave es que el primer ministro sería elegido directamente por los ciudadanos y no por la designación del Presidente de la República tras las consultas con los partidos. Y la famosa frase “El primer ministro XXX (sustituir con el nombre que prefieras) no fue elegido por nadie” encontraría así su respuesta en esta propuesta.

Obituario
Italia Berlusconi, por siempre un enemigo
Con estas líneas no nos interesa disertar sobre si Berlusconi era un fino estadista o un bufón: para nosotros y nosotras ha sido un enemigo, y como tal hay que reconocerlo.

Gobernabilidad versus representatividad

En Italia, este es uno de los temas clave en torno a las reformas electorales. ¿Más gobernabilidad o más representatividad? ¿Qué podemos ceder de uno para favorecer al otro? ¿Dónde está el equilibrio adecuado? Es una pregunta totalmente legítima, para uno de los países con la duración media de los ejecutivos más baja de Europa, habiendo visto 68 Gobiernos diferentes en 75 años de historia republicana. Y, aunque toda la era de la Primera República se caracterizó por el poder central e ineludible de la Democracia Cristiana, como actor clave e indispensable en la formación de cada gobierno, también es cierto que las crisis eran cosa de todos los días. Y con el tiempo, primero con el bipolarismo (que podría resumirse más en berlusconismo/antiberlusconismo que en izquierda/derecha) y luego con un multipolarismo (desde 2013 con la irrupción del M5S) aún más desestabilizador y lleno de incertidumbres. A excepción de casos muy raros, la duración de un ejecutivo nunca coincide con la de una legislatura. Incluso en el caso más reciente, que va desde 2001 a 2006, con Berlusconi como único primer ministro durante la legislatura, hubo una crisis que llevó a su renuncia y posterior reasignación, lo que llevó a Italia del Berlusconi II al Berlusconi III.

La desafección política aumenta

En los últimos años, desde el gobierno técnico de Mario Monti (que sucedió a Berlusconi en 2011), la idea de la elección directa del primer ministro ha ganado terreno de manera transversal. Además de la “amenaza tecnocrática”, esta idea está estrechamente relacionada con la desafección y desconfianza hacia las instituciones y los partidos políticos, que son vistos cada vez más alejados de las necesidades de los ciudadanos y de la realidad diaria del país. Y si en el pasado había una fuerte identificación con los partidos, gracias también a una importante base territorial (piénsese en los tres principales partidos de la Primera República: Democracia Cristiana, Partido Comunista y Movimiento Social Italiano), en los últimos años este componente ha disminuido gradualmente. Uno de los principales motivos de la desafección política en este siglo es la sensación de no tener una verdadera posibilidad de influir en la vida política del país. Por lo tanto, la expresión de un voto directo a un sujeto concreto representa un acercamiento a la idea de poder (y deber) del ciudadano.

La reforma reduciría en gran medida las oportunidades de los partidos minoritarios para entrar en el Parlamento. Así, se avanzaría hacia un fortalecimiento del voto útil (por un lado) y una dispersión y pérdida del voto (por otro)

El núcleo clave de la ley electoral

Pero una reforma de esta envergadura, que no solo apunta a la elección directa del Presidente del Consejo sino también a una mayor gobernabilidad, debe ir necesariamente acompañada de una nueva ley electoral. La propuesta de Giorgia Meloni, de hecho, acerca mucho más el sistema italiano a un presidencialismo de facto, dado el premio de mayoría del 55% de los escaños totales para la coalición ganadora.

Esto, de manera más que evidente y sin realizar cálculos concretos, reduciría en gran medida las oportunidades de los partidos minoritarios para entrar en el Parlamento. Así, se avanzaría hacia un fortalecimiento del voto útil (por un lado) y una dispersión y pérdida del voto (por otro). De hecho, podría haber muchos votos “perdidos” para aquellos partidos que no logren superar el umbral de representación (legal y real) para entrar en el Parlamento. Esto implicaría una reducción de la pluralidad de voces en el Parlamento y la disminución de la representatividad, tanto de una parte de la población como de intereses. De esta manera, el debate parlamentario también podría verse gravemente menoscabado. Dado el importante premio de mayoría garantizado a la coalición que elija al Primer Ministro, en la mayoría de los casos y durante toda la legislatura no sería necesario debatir con la oposición.

Apoyo transversal a la elección directa

Además de la necesidad de abordar este debate en las instituciones parlamentarias, también es necesario conocer la opinión de los italianos sobre la propuesta. Según la última encuesta de noviembre del instituto demoscópico SWG, la idea de un premierato (elección directa del primer ministro) convence a la mayoría de los electores (82%) y a una parte importante de la oposición (53%). Sin embargo, la situación es diferente en lo que respecta a la forma de gobierno. El cambio del parlamentarismo al presidencialismo divide a la población entre partidarios (42%) y opositores (40%).

Desde el centro moderado hasta la izquierda, se busca preservar en mayor medida la representatividad de los intereses y las pluralidades, mientras que entre los liberales y conservadores se busca una mayor estabilidad gubernamental

Cabe destacar que, si bien la primera pregunta es extremadamente sencilla, la relacionada con la forma de gobierno está sujeta a muchas variables, en primer lugar, el conocimiento del tema y la idea personal de lo que son el parlamentarismo y el presidencialismo. Otro dato relevante es la voluntad de ampliar los poderes del primer ministro: el 79% de los votantes que apoyan a este gobierno están a favor. Sin embargo, entre los votantes de la oposición, este porcentaje desciende al 35%. Esto demuestra que, al menos desde el centro moderado hasta la izquierda, se busca preservar en mayor medida la representatividad de los intereses y las pluralidades, además de las prioridades parlamentarias, mientras que entre los liberales y conservadores se busca una mayor estabilidad gubernamental.

Premierato y comunicación política

Entrando en un análisis más audaz, se puede afirmar que la voluntad de pasar al premierato es el resultado no solo de una estrategia de comunicación, sino también de un reflejo de una verdadera evolución de las relaciones de poder entre líderes políticos, primeros ministros y partidos. A partir de este elemento, hemos presenciado en los últimos años, especialmente desde el gobierno de Renzi (2014-2015), un uso cada vez más fuerte de la questione di fiducia (una maniobra del gobierno que de hecho “bloquea” el debate parlamentario) y de los decretos legislativos (prorrogados en varias ocasiones y promulgados sin un verdadero criterio de emergencia).

Durante varios años y de manera independiente de la afiliación política, los ejecutivos se han centrado cada vez más en la producción legislativa, asumiendo las funciones propias de las Comisiones Parlamentarias. De facto, en la práctica política ya nos estamos moviendo hacia un fortalecimiento del Ejecutivo en detrimento del Parlamento. Entre los factores que han impulsado en esta dirección se encuentra la aceleración concreta de las dinámicas políticas y económicas. Así como la velocidad es un elemento clave para el espíritu empresarial, un país también debe seguir el ritmo y actuar con celeridad para no quedarse atrás. De ahí que la tendencia que se observa en el mercado y en la sociedad civil se traslade (correctamente o no) también a las instituciones.

La sobrexposición mediática de los líderes (principales invitados en los programas de debate italianos) y el fortalecimiento general de sus canales de comunicación personal son otros factores que impulsan a Italia hacia el premierato. El contacto del votante, uno a uno, con el líder es sin duda más estimulante que seguir la cuenta del partido. En el primer caso, hay un elemento fundamental de cercanía y proximidad. De esta manera, el votante se identifica con el líder y vota por él (o ella), en lugar de por el partido.

Una carta jugada en el momento oportuno

La primera ministra Meloni ha jugado la carta del premierato en el momento adecuado, tratando de desviar la atención del trabajo sobre la ley de presupuesto para 2024. En última instancia, el actual proyecto de ley de presupuesto podría descontentar a todos. Financiado con déficit, debería llevar a recortes de 10 mil millones en los próximos tres años. Además, es aquí, en la ley de presupuesto, donde surgen los temas prioritarios para la población italiana, como la lucha contra la inflación, el aumento de los salarios y las exenciones fiscales.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Italia
Italia Un incendio destruye 17 coches Tesla en Roma
De momento, nadie ha reivindicado la acción, pero se enmarca dentro del contexto de boicot hacia la empresa del magnate sudafricano Elon Musk.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.