Análisis
La vuelta a las reglas fiscales y el temor de las élites

¿Por qué conservadores, liberales, socialdemócratas, élites económicas y medios de comunicación muestran tanta aversión al uso de la política fiscal?
Nadia Calviño Ecofin reglas fiscales
Nadia Calviño durante la reunión online del Ecofin para aprobar el nuevo pacto de las reglas fiscales.

Europa no pinta, ni va a pintar nada, en el mundo multipolar en construcción al que nos dirigimos. La decadencia de Alemania, del centro y del norte de Europa, ya ha mostrado sus primeras patitas. No calibraron el seguidismo, a pies puntillas, a una visión anglosajona del mundo. Por primera vez en muchas décadas, la posición relativa de nuestro país es inmejorable.

Pero no debemos dejarnos arrastrar por la perspectiva europea de quienes, además de perdedores, nos han mirado siempre por encima del hombro con insuflas de superioridad. En ella hay una ausencia de visión de largo plazo que se traduzca en objetivos comunes compartidos. El bien común no existe, simplemente la defensa de determinados intereses nacionales. La mediocridad, el gregarismo, los intereses de clase guían los procesos de toma de decisiones, disfrazados, no pocas veces, de falsos consensos. Como resultado, la frustración se expande lentamente entre la ciudadanía europea sin atisbos de esperanza.

Lo último, el acuerdo in extremis para restablecer las reglas fiscales europeas, detrás de cuyo razonamiento solo existe un comportamiento gregario, irracional, vestido con grandilocuentes palabras, en un ejercicio más de verborrea. Quedan intactos el límite del 3% para el déficit anual de las cuentas públicas y el máximo del 60% de la deuda sobre el PIB. Además, bajo la presión de una Alemania sin rumbo, se establecen salvaguardas para que los países que no cumplan las limitaciones tengan que seguir apretando sus cuentas públicas hasta conseguir entrar en “la senda de gasto”, concepto que será el indicador único que guiará las reglas, recogiéndose en una “cuenta de control” las posibles desviaciones acumuladas.

¿Nos tenemos que preocupar por un déficit público en una fase de excesos de ahorro privado donde además financiamos al resto del mundo?

Desde estas líneas venimos denunciado sistemáticamente lo absurdo de determinadas reglas fiscales, como los criterios de déficit y deuda públicos establecidos en Maastricht. Detrás de ellos no hay ningún estudio académico que los avale (el único que se publicó en esa línea cometió un tremendo error de hoja de cálculo que ha pasado factura de por vida a quienes los firmaron). Solo el temor de ciertas élites, que son quienes en última instancia los promueven, a que la política fiscal nos haga libres. Tratamos de ser pedagógicos aportando herramientas que traten de desentrañar las patrañas y mentiras de determinadas afirmaciones de quienes nunca han vigilado la deuda privada, que es la realmente importante, porque aún no entienden su papel desestabilizador, pero que en cambio se obsesionan con la deuda pública, asignándoles unos males ficticios. En nuestro último artículo detallamos cómo analizar un determinado superávit o déficit público a partir de las balanzas sectoriales de Wynne Godley. ¿De qué me vale un superávit fiscal si detrás del mismo solo hay un desahorro privado alrededor de una burbuja inmobiliaria? ¿Nos tenemos que preocupar por un déficit público en una fase de excesos de ahorro privado donde además financiamos al resto del mundo?

Análisis
Economía El papel del déficit público en la economía española
Quienes defienden la austeridad fiscal afirman que unas cuentas públicas saneadas son un síntoma de fortaleza económica y buen hacer. Pero, ¿eso es realmente cierto?

¿Por qué tanta aversión a la política fiscal?

Europa, y quien fijo los criterios de Maastricht, francés para más seña, no contempló, ni por asomo, la posibilidad de una recesión de balances, o una financiarización destructiva, como la que nos desborda en la actualidad. Pero además hay aspectos todavía más incomprensibles en el comportamiento de muchos responsables de la cosa pública. No entienden cómo funciona el sistema monetario moderno. Los gobiernos no son ni familias ni empresas. Tienen el monopolio de crear dinero. El entorno actual permite aplicar otras políticas alternativas que no se están utilizando. Los países que disponen de soberanía monetaria, tipo de cambio flotante, y emiten deuda soberana en su moneda pueden dedicar las políticas fiscal y monetaria a garantizar que el gasto doméstico sea el suficiente para mantener altos niveles de empleo. Los gobiernos que emiten sus propias monedas ya no tienen que financiar su gasto, ya que los gobiernos emisores de moneda nunca pueden quedarse sin dinero. Es cierto que los países de la Unión Europea carecen de soberanía monetaria, de la que disponen otros como Estados Unidos, Japón, Australia, Reino Unido, Canadá, Noruega, Suecia o Dinamarca, pero Mario Draghi nos enseñó como poder alcanzarla.

La pregunta que surge es inmediata, ¿por qué conservadores, liberales, socialdemócratas, élites económicas y medios de comunicación muestran tanta aversión al uso de la política fiscal? Para ello siempre acudo a un clásico. Michal Kalecki ya en 1943 en Political Aspects of Full Employment exponía tres razones por las que “a los hombres de negocio” o a las élites no les gustaba, y sigue sin gustarles, la idea de utilizar la política fiscal como instrumento de política económica.

Ahí va la primera. Un sistema sin una política fiscal activa significativa supone colocar en el asiento del conductor a los hombres de negocios; y sus “animal spirits” pueden determinar el estado de la economía. “Esto les da a los capitalistas un poderoso control indirecto sobre la política del gobierno”. Pero es que, además, en segundo lugar, el gasto público pone en tela de juicio un principio moral de la mayor importancia para la élite: “Los fundamentos de la ética capitalista requieren que te ganarás el pan con el sudor -a menos que tengas los medios privados suficientes”.

 A los hombres de negocio no les gustan las consecuencias del mantenimiento del pleno empleo a largo plazo

Finalmente, y quizás la más importante, a los hombres de negocio no les gustan las consecuencias del mantenimiento del pleno empleo a largo plazo. “Bajo un régimen de pleno empleo permanente, el miedo dejaría de desempeñar su papel como medida disciplinaria… La disciplina en las fábricas y la estabilidad política son más apreciadas que los beneficios por líderes empresariales. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco sólido... y que el desempleo es una parte integral del sistema capitalista normal“.

De cara al nuevo año, a pesar de todo, soñemos, y hagámoslo a lo grande porque, como recitaba el poeta Carl Sandburg, “nada sucede a menos que primero lo soñemos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.