Austeridad
¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?

Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Pedro Sánchez balance curso político
Pedro Sánchez comparece el pasado 31 de julio para hacer balance del curso político. Foto: Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa.

El ministro de Economía Carlos Cuerpo anunció que el Gobierno presentaría el próximo 15 de octubre un plan para cumplir con las recién aprobadas reglas fiscales europeas: los sacrosantos límites del 3% del déficit presupuestario y del 60% de la deuda pública. Recordemos que, tras su suspensión durante la pandemia, frugales y reformistas acordaron algunos maquillajes al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, enterrando la oportunidad de situar en la base de la construcción europea una economía más justa, cohesionada y capaz de gestionar su enorme deuda ecológica. Y es que una economía que concentra obscenamente la riqueza y que contribuye a que estemos fuera de los límites del planeta es a largo plazo inviable.

En junio, un grupo de organizaciones sociales y ecologistas pedimos al presidente Sánchez salir del marco de la austeridad, avanzar hacia un marco de responsabilidad fiscal del dinero público y consultar con la ciudadanía un Plan que debería resultar en impuestos más justos y verdes, garantizar derechos y dar un salto cualitativo hacia una transición ecológica justa en el campo y en la ciudad. Hasta la fecha, la opacidad ha reinado en el Ministerio de Economía. Y, aunque el Gobierno haya dado algunos pasos en fiscalidad justa y en proteger a la ciudadanía del abuso del mercado, es momento de sacar del cajón de la ministra Montero el Libro blanco de la reforma fiscal y avanzar decisivamente hacia la democracia económica sentando las bases del legado que queremos dejar a quienes vengan detrás. 

Hay margen en la fiscalidad verde, ya que los impuestos verdes alcanzan solo un 1,5% del PIB frente al 2% de la media de la UE

España sigue por debajo de la media europea en presión fiscal -36,8% frente al 41,7%-. Es decir, existe un amplio margen para tener una fiscalidad más justa, aumentar la progresividad de impuestos de la renta, el capital y el patrimonio, y cerrar de manera permanente los agujeros de la fiscalidad corporativa. Además, el contexto internacional está cambiando, el TaxTheRich de la Iniciativa Ciudadana Europea y aquel “hacednos pagar impuestos” de los patriotas millonarios van ganando espacio político. Pero también hay margen en la fiscalidad verde, ya que los impuestos verdes alcanzan solo un 1,5% del PIB frente al 2% de la media de la UE. Estamos hablando de que un Lamborghini paga el mismo IVA que una bicicleta o que pasearse con un jet privado - en 2023 llegaron 23.000 vuelos a España -, y quemar queroseno, envenenar la tierra o esquilmar acuíferos sale prácticamente gratis.

A su vez, es prioritario abordar el desafío del escaqueo fiscal en el continente. Más allá de las grandes tecnológicas o Ferrovial, recordemos que en 2023 500 multimillonarios europeos disponían de una fortuna de € 2,4 billones de euros -el doble del PIB español- en guaridas fiscales. El agujero fiscal dejado por las élites en España es de 140 mil millones de euros al año, suficiente para doblar los recursos de la acción climática.

Invertir en derechos y en futuro

Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar. Y esto implica que hay que saber cerrar el grifo en dos cuestiones que requieren ser situadas en el centro del debate: la primera, poner fin a los gastos en subsidios fósiles y dañinos -24.500 millones de euros (2022)-, que, en gran medida, tienen un dudoso resultado social o económico. La segunda, el descontrolado aumento del gasto militar -27.617 millones de euros (2023)- y las consecuencias de otorgar un enorme poder y recursos al complejo industrial-militar: ser rehenes de una visión sesgada de la seguridad e incrementar la complicidad con el lucrativo negocio de la desestabilización global. En contraposición, seguimos padeciendo un importante déficit anual de inversión en transición ecológica -menos de la mitad de lo que deberíamos, 20.000 millones de euros frente a 50.000-, lo que convierte en papel mojado los compromisos del Acuerdo de París y la Convención de la Biodiversidad, y compromete nuestra salud, resiliencia y el bienestar de las futuras generaciones.

Solicitamos al Gobierno que garantice en su plan de ajuste de la deuda avances en la democracia económica, reforzando los derechos de la ciudadanía y de las futuras generaciones

Por otro lado, está pendiente la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular presentada en marzo por más de 900 organizaciones y que pedía una regularización de las personas migrantes, nuestros vecinos y vecinas. La Fundación PorCausa calculó que cada persona regularizada sumaría 4.200 euros netos al año a las arcas públicas. Es decir, además de las razones de ética fundamental, avanzar en derechos le va bien a las cuentas públicas.  

Parece que tener administraciones desprovistas de capacidades en medio de la policrisis es solo una frivolidad de anarcocapitalistas y de élites que han perdido el sentido de la responsabilidad. Sabemos que el relato anti impuestos no va a contribuir a más personal sanitario, un parque público de vivienda, aumentar la cooperación internacional, proteger la agricultura familiar o restaurar los ecosistemas. Desde aquí solicitamos al Gobierno que garantice en su plan de ajuste de la deuda avances en la democracia económica, reforzando los derechos de la ciudadanía y de las futuras generaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Análisis
Análisis Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra
Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?