Kenia
El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia

El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
William Ruto -presidente Kenia
William Ruto, presidente Kenia, durante una visita a Estados Unidos en mayo de 2024. Foto U.S. Secretary of Defense.
27 jun 2024 18:44

El presidente keniano, William Ruto, se ha visto obligado a retirar su propia propuesta, bienvenida por las grandes instancias internacionales como necesaria para la “sostenibilidad de la deuda” del país africano. Ruto ha retirado una ley que iba a estar vigente desde el 30 de junio hasta junio de 2025, pero se ha visto obligado a devolverla al Parlamento pidiendo la eliminación de todas las cláusulas, lo que termina de facto con el proyecto, que incluía medidas como un aumento del IVA del 16% sobre el pan y del 25% sobre el aceite de cocina.

Se trata de un plan aprobado a instancias del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento de Estado de EE UU, que imponía “severas medidas de austeridad e impuestos agobiantes a los trabajadores de Kenia, que ya están agobiados por el legado de subdesarrollo colonial de Kenia”, según ha denunciado la Internacional Progresista.


La situación económica en este país del este de África es extremadamente compleja. El 73% de los kenianos se encuentran en graves dificultades financieras o no llegan a fin de mes, según un informe reciente de Infotrak. Las protestas por esta situación han arrojado un balance que alcanza los 23 muertos.

Pese a la retirada del paquete de medidas de austeridad, las protestas continúan, alimentadas por la rabia por el asesinato policial del joven de 29 años Rex Kanyeki Masai el pasado jueves 20 de junio. La muerte de Masai de un disparo se produjo en una movilización en la capital, Nairobi, contra el proyecto de ley de finanzas de 2024. Según Amnistía Internacional, 200 personas resultaron heridas solo en Nairobi y que otras 50 fueron derivadas a tratamiento especializado durante esas protestas.

La policía ha disparado balas de goma y gases lacrimógenos contra los manifestantes, que no han cejado en una protesta que no parece que se vaya a detener con la paralización de la Ley

La mezcla de rabia por la represión y desesperación por la economía, puso contra las cuerdas a William Ruto, que este miércoles anunció la retirada del paquete de austeridad, no sin antes escalar aun más la violencia, “violando la Constitución de Kenia, el gobierno de Ruto desplegó en las calles a las Fuerzas de Defensa de Kenia”, según señala la Internacional Progresista.

La policía ha disparado balas de goma y gases lacrimógenos contra los manifestantes, que no han cejado en una protesta que no parece que se vaya a detener con la paralización de la Ley. La juventud, movilizada a través de TikTok y otras redes sociales, se ha propuesto conseguir la dimisión de Ruto.

En febrero, la agencia de calificación de riesgos Fitch calificó la deuda soberana de Kenya como B, es decir, negativa, para un país con grandes necesidades de financiamiento, lo que motivó las medidas de austeridad. La economía keniata lleva más de un año arrastrando problemas, que se ceba en las clases populares en forma de una crisis del coste de la vida desencadenada por la subida de los precios de los alimentos y el combustible. Esto dio lugar a una serie de movimientos de protestas en 2023.

Sidecar
Sidecar Propuestas costosas para la clase trabajadora keniana
Los tres días de protesta convocados en Kenia por la carestía de la vida fueron considerados apagados por parte de algunos observadores; otros los tildaron de fracaso. Sería más exacto decir que fueron reprimidos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Mercados de carbono Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra
Los mercados de carbono están en el punto de mira de los movimientos ecologista y de defensa de los pueblos originarios. Una nueva investigación de Survival sobre un proyecto en Kenia arroja nuevas dudas sobre el sistema de créditos por emisiones.
Sidecar
Sidecar Propuestas costosas para la clase trabajadora keniana
Los tres días de protesta convocados en Kenia por la carestía de la vida fueron considerados apagados por parte de algunos observadores; otros los tildaron de fracaso. Sería más exacto decir que fueron reprimidos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?