Opinión
Frente a la austeridad 2.0 de las nuevas reglas fiscales europeas, democratizar la economía

La vuelta de una austeridad edulcorada es una muy mala noticia y no ayudará en la construcción del proyecto europeo.
Calviño reunión - 2

Greenpeace
@_CarlosParet

22 dic 2023 06:30

La austeridad 2.0 es la receta equivocada para gestionar el dinero público en esta década clave en la que debemos realizar la mayor transición a la que se ha enfrentado la humanidad, una que tiene que ser ecológica, justa y en la que nos jugamos el bienestar y el futuro de las próximas generaciones. No lo ven así unos ministros de finanzas de la UE que desde recetas fallidas se empeñan en buscar la salud de las cuentas públicas y de la economía sin atender a la salud de los ecosistemas y de la sociedad en su conjunto. El acuerdo de reglas fiscales alcanzado en el Ecofin empeora el planteamiento inicial de la Comisión y anticipa, con pocos visos de cambio, un resultado final que llegará antes de las elecciones de junio, tras unas negociaciones con el Parlamento Europeo.

Unión Europea
Europa Europa llega a un acuerdo sobre las nuevas reglas fiscales
Se fijan los mismos límites para deuda y déficit, pero con válvulas de escape y de reducción paulatina y controlada.

Las lecciones de la crisis de 2008 y de los impactos de la austeridad inducida por las reglas fiscales vigentes, y su suspensión tras la crisis sanitaria y energética y del coste de vida, mostraron que había que imaginar algo diferente. Sin embargo, ahora en un ejercicio de pragmatismo los países decidieron no abrir tratados y no tocar los “qués” del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, ni los límites del 3% de déficit y del 60% de deuda, y se buscaron fórmulas para mejorar el “cómo”, con planes por país a la carta que concenden algo más de margen para la negociación que las imposiciones de los antiguos “hombres de negro”. 

La fórmula definitiva de austeridad 2.0 suavizará algo los rigores de la austeridad 1.0 de las reglas precedentes y dará a los países más margen de maniobra

La fórmula definitiva de austeridad 2.0 suavizará algo los rigores de la austeridad 1.0 de las reglas precedentes y dará a los países más margen de maniobra. Pero es un marco tremendamente equivocado para resolver dos de los principales problemas que tiene la economía europea: el estrecho margen de acción para tener un clima y unos ecosistemas estables y la superconcentración de sus beneficios con el escaqueo fiscal. En el caso de la acción climática, la propia Comisión Europea ha estimado que se necesitan 620.000 millones de euros adicionales por año para cumplir los objetivos de su Pacto Verde Europeo y los planes RepowerEU, y no hay ninguna propuesta de cómo se va a saldar esa cuenta en el marco de esta nueva austeridad 2.0.

El elefante en medio de la habitación

La “islas del tesoro” -en Amsterdam, Irlanda, Luxemburgo…-, los subsidios públicos a combustibles fósiles y la burbuja militar -cambiamos el ladrillo por tanques-, son las tres cuestiones que las reglas fiscales han ignorado.

El observatorio europeo fiscal hizo sonar la alarma del tamaño del escaqueo fiscal. Por ejemplo, mostraba que, en 2022, 500 multimillonarios europeos disponían de una fortuna de 2,4 billones de euros (doble del PIB español) en jurisdicciones de baja o nula tributación y en las que no existe un intercambio automático de información. Y cifró en unos 140.000 millones de euros el agujero fiscal dejado por las multinacionales y multimillonarios en España. Dinero que, tributado adecuadamente, sería suficiente para un año de educación y salud pública.

El FMI denunciaba este verano que nos encontramos en un pico histórico de la financiación pública global de los combustibles fósiles, con 7 billones de dólares, y que en Europa alcanzaron 123 mil millones. A pocos meses de la declaración del Parlamento Europeo proponiendo el fin de los subsidios fósiles a 2025 y tras el compromiso adquirido en la COP28, llama la atención esta clamorosa ausencia. 

Según el SIPRI, vivimos el tiempo de mayor gasto militar de la historia, algo que no ha contribuido ni contribuirá a la paz y la seguridad del mundo. En la última década, el gasto militar en los países de la UE que pertenecen a la Alianza Atlántica ha aumentado un 48%, de 145.000 millones de euros en 2014 a una previsión de 215.000 millones en 2023, una cifra más elevada que el PIB anual de Portugal. Según una investigación de Greenpeace, cada 1.000 millones de euros de gasto militar en España se crean únicamente 6.500 nuevos empleos, mientras que una inversión equivalente en el sector del medio ambiente y la economía verde crearía casi el doble, unos 12.000 puestos de trabajo. Así que, y a pesar de no ser un buen negocio, las nuevas reglas dan un carácter preferente al gasto militar, lo que tensionará más los recursos públicos.   

No podemos resolver los problemas del siglo XXI con recetas fallidas del siglo pasado

Invertir en futuro

Como se ha reclamado desde la sociedad civil a nivel estatal y europeo, es urgente tener otras reglas que nos permitan salir del default ecológico, minimizar el riesgo de inestabilidad climática y resolver el insoportable pasivo social -95 millones de personas en riesgo de exclusión social-, y hacerlo invirtiendo en seguridad humana y no militar. La vuelta de una austeridad edulcorada es una muy mala noticia y no ayudará en la construcción del proyecto europeo. No podemos resolver los problemas del siglo XXI con recetas fallidas del siglo pasado. Necesitamos sentar las bases de una gestión democrática de salida de la burbuja fósil y poner límite a la concentración masiva de beneficios como base para el uso del dinero público. La nota positiva es que la ciudadanía, también la que no vivió los recortes de la década pasada, está empezando a despertar y a exigir una democratización de la economía frente a la austeridad 2.0.

Tribuna
Reglas fiscales Que la emergencia climática no nos pille jugando al Monopoly
VV.AA.
Las reglas fiscales en negociación deberían alinearse con el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pilar Social Europeo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.