Tribuna
Que la emergencia climática no nos pille jugando al Monopoly

Las reglas fiscales en negociación deberían alinearse con el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pilar Social Europeo
Consejo Europeo 21 Julio 2
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, durante una de las sesiones del Consejo Europeo extraordinario. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo y Pool Consejo Europeo

Greenpeace
@_CarlosParet

@sarabourehiyi
Ecologistas en Acción

Futuro en Común

9 nov 2023 06:30

Mientras en España se dirime la gobernanza política, los líderes europeos negocian la gobernanza económica de la Unión Europea (UE) - las denominadas reglas de gasto - en la recta final de la Presidencia española del Consejo de la UE. Estas reglas son conocidas por los límites establecidos arbitrariamente al déficit público (3 %) y al endeudamiento (60 % del PIB) en los Estados miembro. El proceso se encuentra en un momento clave y los ministros de economía y finanzas y europarlamentarios pulen el texto base planteado por la Comisión antes del verano.

La tensión está entre unas reglas que permitan ajustes de las cuentas públicas más flexibles - liderada por Francia y España- o más estrictos, posición liderada por Alemania. Entre una y otra se juegan varios miles de millones de euros de ajuste arriba o abajo. Algunas organizaciones de la sociedad civil ya han alertado que incluso la propuesta base es una versión edulcorada que no responde al momento excepcional en el que nos encontramos en el que urge avanzar hacia otro tipo de economía de bases más justas, resilientes y dentro de los límites ambientales del planeta.

Las normas vigentes desde final del siglo XX han acelerado un tipo de economía inestable, basada en burbujas económicas

Echando la vista atrás, las normas vigentes desde final del siglo XX han acelerado un tipo de economía inestable, basada en burbujas económicas, permisiva con la captura de beneficios por parte de las élites, que ha perpetuado la matriz fósil y acelerado la destrucción de los activos ambientales. El resultado a nivel de la UE es que disponemos de una enorme deuda ecológica - consumimos 2,8 planetas -, un riesgo acelerado de inestabilidad climática - estamos a 2,3ºC de media - y un insoportable pasivo social - 95 millones de personas en riesgo de exclusión social -.

Desde el punto de vista histórico, el propio FMI cuestiona que la consolidación fiscal sea el camino adecuado para reducir los niveles de deuda. Además es extemporánea, pues advierte que afrontar el desafío de reducir a cero las emisiones de CO2 para 2050 requerirá un enorme esfuerzo fiscal. Algo que la Comisión refrenda señalando que se necesitarán 520.000 millones de euros adicionales al año (casi la mitad del PIB español) para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo. Y en la tesitura de mayor necesidad de inversión, la New Economics Foundation muestra como las reglas fiscales son una atadura para hacer frente a la crisis climática, pues sólo cuatro países de la UE tendrían suficientes recursos para llevar a cero las emisiones y adaptarse a la misma. A esto se suma la preocupación emergente de ciertos países y regiones que están sufriendo los peores impactos de sequías, incendios o inundaciones y que han solicitado que estos costes queden fuera de la regla de gasto.

La isla del tesoro en Amsterdam, subsidios fósiles y armas

Lo primero que debemos preguntarnos antes de definir unas reglas de gobernanza económica es qué está sucediendo con las cuentas públicas. Es una realidad que la posición de los países se ha deteriorado debido a las ayudas públicas realizadas en la pandemia (2,3 billones de euros) y para contrarrestar los efectos de la guerra de Ucrania y el aumento del coste de la vida (600 mil millones de euros). En comparación con la crisis de 2008, y a nivel general, estos paquetes de ayuda y de salida de la crisis han ayudado a reducir el impacto social y a avanzar en la transición verde, sin embargo una buena parte ha reforzado el status quo de un modelo fósil y de concentración de beneficios.

El elefante en medio de la habitación, y que no está en el debate, es el de los agujeros fiscales que minan la capacidad de los países. El observatorio europeo fiscal ha señalado recientemente que 500 multimillonarios europeos disponían en 2022 de una fortuna de 2,4 billones de euros (doble del PIB español) en jurisdicciones de baja o nula tributación y en las que no existe un intercambio automático de información. Estos multimillonarios apenas tributan un 0,125 % de media por su fortuna. En el caso español, se cifra en 140.000 millones de euros el agujero dejado por las multinacionales y multimillonarios, dinero que, tributado adecuadamente, sería suficiente para un año de educación y salud pública.

Pero también el uso del dinero público debe ganar en coherencia. El FMI denunciaba este verano que nos encontramos en un pico histórico de la financiación pública global de los combustibles fósiles con 7 billones de dólares: “Mientras el mundo lucha por limitar el calentamiento global a 1,5 ºC (...), los subsidios al petróleo, el carbón y al gas natural están costando el equivalente al 7,1% del producto interno bruto mundial”, señalaba. Solo en Europa en 2022 fueron 120.000 millones de dinero público a subsidios fósiles dañinos.

Según el SIPRI, vivimos el tiempo de mayor gasto militar de la historia, algo que no ha contribuido a la paz y la seguridad del mundo

A su vez, según el SIPRI, vivimos el tiempo de mayor gasto militar de la historia, algo que no ha contribuido a la paz y la seguridad del mundo. En medio de un absoluto oscurantismo, Europa se ha adentrado en esta irracional y frenética carrera de doblar las inversiones en defensa, actualmente cifradas en 185 mil millones de euros, y cumplir con los compromisos de la OTAN. Algunos gobiernos quieren favorecer estos gastos frente a necesidades sociales o de transición ecológica en las nuevas reglas, para regocijo del complejo industrial militar.

Y al abrigo de estas realidades, lo que prevalece en las negociaciones europeas es una vuelta de tuerca del mantra de la austeridad. Austeridad como medicina universal para purgar los excesos y el derroche de los estados del bienestar y que vuelve con toda su fuerza política y mediática y nos desvía del verdadero debate de definir unas reglas fiscales que garanticen unas administraciones públicas con capacidades y alineadas con los principales desafíos.

Austeridad para los evasores y contaminadores, bienestar para la gente

No es tiempo de mirar a otro lado y no ver los agujeros fiscales que hay dentro y fuera de la UE ni el momento de dejarse capturar por los oscuros intereses del oligopolio fósil y del complejo industrial militar para relegar el bienestar de la ciudadanía y la salud del planeta. Es fundamental reforzar y dar coherencia al dinero público y ponerlo al servicio, de manera responsable y transparente, de una economía resiliente, del bienestar y respetuosa con el patrimonio natural y el clima. Para ello, las reglas fiscales en negociación deberían alinearse con el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pilar Social Europeo. Es la alternativa clara a una austeridad, más o menos edulcorada, que ahondará en la desafección del proyecto europeo y remará contra nuestro futuro y el de las futuras generaciones.

Economía
Tribuna La UE vuelve a las políticas de austeridad
La Comisión Europea ha decidido poner fin a la “fiesta” y ha avisado a los Estados miembro que tendrán que apretarse de nuevo el cinturón a partir de 2024

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.