Economía
La UE vuelve a las políticas de austeridad

La Comisión Europea ha decidido poner fin a la “fiesta” y ha avisado a los Estados miembro que tendrán que apretarse de nuevo el cinturón a partir de 2024
Von der leyen deabte estado union 2022
Ursula von der Leyen, durante el Debate sobre el estado de la Unión, el 14 de septiembre,
29 abr 2023 07:00

Se acabó la “barra libre”. La crisis del Covid-19 provocó que la Unión Europea suspendiera el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) temporalmente para que los países pudieran aumentar su gasto público por encima de lo que establece esta norma (3% de déficit y 60% de deuda sobre PIB). Tampoco nos engañemos, la barra libre no ha sido ni de primeras marcas, ni de beber todo lo que se quisiera durante este tiempo. Más bien se ha asemejado a una barra libre de garrafón y de tickets limitados.

La Comisión Europea ha decidido poner fin a la “fiesta” y ha avisado a los Estados miembro que tendrán que apretarse de nuevo el cinturón a partir de 2024. Después de cuatro años en los que Europa ha aflojado, vuelve la austeridad con las famosas reglas fiscales, esas que tanto dolor han provocado desde de la crisis de 2008. Para 2024, lo hace con la rigidez del PEC de siempre, pero incorporando algunos elementos de un nuevo marco en el que la Comisión Europea está trabajando y que entrará en vigor, previsiblemente, en 2025.

Las políticas austericidas adoptadas tras la crisis de 2008 provocaron una ruptura entre los países endeudados del sur y los halcones del norte

Las políticas austericidas adoptadas tras la crisis de 2008 provocaron una ruptura entre los países endeudados del sur y los halcones del norte. El caso más extremo fue el de Grecia, país al que se le aplicaron las medidas más agresivas y que estuvo a punto de abandonar la UE. Las instituciones europeas han sido conscientes del fracaso de estas políticas y de que el proyecto europeo corría peligro. Por esta razón, la forma de abordar la crisis del Covid-19 fue diferente. Ejemplo de ello fueron la suspensión del PEC, la creación de los fondos Next Generation o el Pilar Europeo de Derechos Sociales. Sin embargo, ninguna de estas políticas supone un cambio estructural. Todas ellas están sujetas a condiciones impuestas para que el proyecto neoliberal europeo siga desarrollándose. Y la reforma de las reglas fiscales sigue ese mismo camino.

La reforma del marco de gobernanza económica de la UE tiene un carácter claramente continuista. Las referencias siguen siendo las mismas (3% de déficit público y 60% de deuda pública sobre PIB) y, si bien es cierto que los países tendrán un plazo de cuatro años (prorrogable por otros tres) para disminuir su deuda y se tendrá en cuenta la especifidad de cada Estado, lo cierto es que se intervendrá la política fiscal y presupuestaria de los países que tengan un elevado ratio de deuda. Esto se articulará a través de los planes fiscales y estructurales, la piedra angular de esta reforma al más estilo Next Generation, que serán evaluados por las instituciones europeas anualmente y que impondrá sanciones (económicas, reputacionales y retirada de fondos europeos) a aquellos países que no cumplan con lo pactado.

El mecanismo será fácil: Europa va a establecer una regla de gasto, limitando así el gasto presupuestario de todas las instituciones, sean cuales sean sus ingresos

El mecanismo será fácil: Europa va a establecer una regla de gasto (un porcentaje por encima del cual no va a poder incrementarse el presupuesto de cada institución), limitando así el gasto presupuestario de todas las instituciones, sean cuales sean sus ingresos. No importa que se acabe el año con superávit, tal y como acabamos de ver con la CAPV y Navarra, no se podrá gastar más. A pesar de que el déficit no sea más que una simple resta entre ingresos y gastos con resultado negativo, la reforma tiene como único objetivo limitar el gasto. No aborda los ingresos públicos, ni plantea ningún tipo de reforma fiscal que permita garantizar unos servicios públicos de calidad.

El Estado español cerró 2022 con una deuda pública de 113,2%, casi el doble de lo que establece el PEC. Por lo tanto, tendrá que presentar un plan fiscal y la Comisión Europea le obligará a tomar medidas de austeridad para controlar el gasto público, hasta que la deuda se sitúe en una senda descendente. Y esto tendrá las mismas consecuencias en los presupuestos de la CAPV y Navarra.

Tal y como ocurre con la mayoría de las políticas europeas, los ámbitos de decisión están cada vez más alejados de nuestro territorio

Tal y como ocurre con la mayoría de las políticas europeas, los ámbitos de decisión están cada vez más alejados de nuestro territorio. La Comisión Europea controla a los estados y, dentro del Estado español, Madrid es quién se encarga de abrir o cerrar el grifo, mientras las instituciones de Hegoalde asumen este modelo de gobernanza sin rechistar.

Durante los últimos cuatro años, el Gobierno Vasco y el de Navarra no han aprovechado la “barra libre” para aumentar el gasto y mejorar los servicios públicos y las prestaciones sociales. A partir de 2024, ya tienen la excusa para la falta de voluntad política: Europa, esa que tanto nos da con los fondos europeos, no nos permite gastar más. ¡Cómo les gusta esta Europa!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
moralesmontesdeocajuan
6/5/2023 13:37

Les fue tan productivo la última, y no tan lejana vez, a las Corporaciones Financieras y grandes empresas transnacionales, que vuelven a repetir. A los ciudadanos, más miseria y desigualdad, además de quedarse prácticamente, sin servicios públicos indispensables.
¡Que siga corriendo el champán, pagan los idiotas..

0
0
Asanuma
1/5/2023 21:38

Conviene, además, recordar lo del 3% explicado por Juan Torres López: "Me imagino que cuando la gente oye decir que en Europa los déficit públicos deben ser menores del 3% del Producto Interior Bruto debe pensar que detrás de esa cifra hay sesudos análisis científicos llevados a cabo por economistas que dominan las técnicas más complicadas y rigurosas. Y como la postura de los líderes políticos más poderosos es tan firme en ese sentido y los economistas la subrayan tan seguros de sí mismos, ¿qué ciudadano va a osar ponerla en cuestión? Sin embargo, detrás de esa obligación no hay ningún tipo de análisis científico que pruebe que el límite del 3% es mejor que el del 2% o el del 7% o que cualquier otro. Nada de nada".: https://sociologiacritica.es/2010/05/23/%C2%BFpor-que-el-3-de-deficit-publico-y-no-el-2-o-el-7-mentiras-y-verdades-sobre-los-deficit-y-la-deuda-juan-torres-lopez/

1
0
babyboom
1/5/2023 9:18

Austeridad y el PP en el gobierno, el futuro es poco alentador, un futuro de pobreza y desprecio para la clase trabajadora.
Fuera reforma laboral, miles de despidos en las administraciones públicas, saqueo del dinero público, desprecio a la vida del que no tiene dinero,... Ese austericidio lo va a aprovechar el PP para maltratar a los españoles a los que odia, y son muchos.

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.